Titulares

Noticias del martes 31 de octubre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

La Fiscalía General de la Nación inició ayer una investigación administrativa en la sede a cargo de Alicia Ghione. El objetivo es esclarecer hechos vinculados a “presuntos mensajes de chat” entre la fiscal y las víctimas o terceros del Caso Penadés divulgados el domingo de noche en Canal 4. También se determinarán eventuales responsabilidades. 

El domingo en el programa Santo y Seña de Canal 4, el periodista Ignacio Álvarez aventuró que Ghione “va a ser relevada" del caso Penadés y eventualmente sancionada por un vínculo al parecer "confianzudo" con las víctimas presuntas del exlegislador. Según capturas de Whatsapp que mostró, la fiscal compartió con una de las víctimas su impresión de que una "logia" estaría involucrada en el caso y, además, sospechas de que podría haber teléfonos "pinchados ilegalmente", eventualmente los de los denunciantes.

Por otra parte, la oficina a cargo de Juan Gómez accedió a la solicitud de Ghione de, “por razones de decoro o delicadeza”, abstenerse en otra causa, bajo su estudio, que tiene a Álvarez como imputado por la emisión en su programa de radio de una grabación de contenido sexual sin el consentimiento de la víctima. El periodista relató el domingo que la fiscal le había enviado por medio de Jonathan Mastropierro (una de las víctimas del caso Penadés) un mensaje en el que le pedía que no contactara a ninguna víctima y a la vez que recordaba que ella estaba a cargo de la investigación que él tiene pendiente por la difusión de ese video, vinculado a la denuncia por una presunta violación grupal en el barrio Cordón.

Por otra parte, la Fiscalía General de la Nación informó que la denuncia por extorsión que Ghione le realizó a Álvarez, la que efectuó Romina Celeste Papasso contra el periodista y la que éste a su vez presentó contra Papasso están siendo instruidas por la fiscalía de Flagrancia a cargo de Leonardo Morales. 


La Asociación de Magistrados Fiscales se reunirá en las próximas horas para analizar el caso que involucra a Alicia Ghione. 

El presidente de ese gremio, Willian Rosa, expresó ayer que “cada vez que los fiscales actúan debidamente en causas de mucha trascendencia – sobre todo cuando se involucran centros de poder – van a recibir fuertes embates”. 

En un mensaje en redes sociales, Rosa consideró que “para paliar esas embestidas, lo fundamental es la fortaleza y el respaldo institucional”. Agregó: “si esos embates tienen éxito es una pésima señal, no solo para el equipo de fiscales que actúan en el caso concreto, sino para todos los funcionarios”. 


En la madrugada de ayer una o varias personas forzaron la entrada y robaron en la sede de los Juzgados de Familia ubicados sobre la Avenida Rondeau, en Montevideo. Allí es donde hoy estaba prevista la audiencia por la denuncia que Romina Celeste Papasso le efectuó a Ignacio Álvarez. 

La Suprema Corte de Justicia señaló a través de un comunicado que desconocidos forzaron las rejas del local e ingresaron al edificio. Se pudo verificar que dejaron un gran desorden, que destruyeron mobiliario y que se apropiaron de materiales de oficina. 

Por el momento se descarta cualquier vinculación entre este hecho y la denuncia efectuada por Papasso, que acusa al periodista de “violencia psicológica”. En esa sede también está la causa por violencia de género en la que una expareja acusa al diputado de Cabildo Abierto, Martín Sodano. 


Ayer se confirmó que el fiscal de corte, Juan Gómez, deberá comparecer ante el Parlamento el próximo martes para explicar las “filtraciones” de información reservada que se produjeron recientemente en algunas sedes sobre varios casos. 

El llamado a sala, que se desarrollará en régimen de comisión general, fue promovido por el diputado nacionalista Rodrigo Goñi. 

Técnicamente, también deberá concurrir el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, que es el que puede ser convocado. 


INTERNACIONALES 

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, descartó ayer un alto el fuego en la Franja de Gaza.

Los ataques aéreos y las operaciones terrestres de Israel se intensificaron desde el viernes, con el objetivo de "aniquilar" a Hamás y rescatar a los 239 rehenes capturados durante el ataque terrorista del 7 de octubre en el sur de Israel, que dejó cerca de 1.400 muertos.

"Israel no aceptará un cese de hostilidades con Hamás después de los horribles atentados del 7 de octubre. Los llamados a un alto el fuego son llamados a Israel a rendirse ante a Hamás, ante el terrorismo, ante la barbarie. Eso no ocurrirá. La Biblia dice que hay un tiempo para la paz y un tiempo para la guerra; este es un tiempo de guerra, una guerra por nuestro futuro común". 

Desde que se inició este nuevo conflicto, los bombardeos de represalia israelíes dejaron en Gaza más de 8.300 personas muertas, incluyendo 3.457 niños, según las autoridades de Salud de ese territorio.

Estados Unidos, aliado de Israel, coincide en que un alto el fuego no era "la respuesta adecuada por el momento", pero propone "pausas humanitarias", dijo el portavoz de Washington  en el Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby.


En la Franja de Gaza, 2,4 millones de palestinos viven bajo "asedio total" desde el 9 de octubre y escasean el agua, la comida, los medicamentos y el combustible. 

La intensificación de los bombardeos el viernes coincidió con un corte de comunicaciones, pero la red fue gradualmente restablecida a lo largo del fin de semana.

Desde el 21 de octubre, el enclave recibió 117 camiones de ayuda. La Casa Blanca estimó ayer que es posible que "en los próximos días" se pase a "100 camiones por día".

Pero para la agencia de la ONU para los refugiados palestinos la ayuda recibida hasta ahora es "nada", vistas "las necesidades humanitarias inéditas" de Gaza, denunció ayer su jefe, Philippe Lazzarini. Preocupa especialmente la situación de los hospitales, con miles de pacientes y civiles que se han refugiado allí. 

La ONU denunció que diez centros médicos del norte de Gaza recibieron advertencias de evacuación de Israel.


Ayer "decenas" de tanques israelíes realizaron una incursión en las afueras del distrito de Zeitun, en la periferia de la ciudad de Gaza.

El ejército israelí indicó que bombardeó más de 600 objetivos en las últimas 24 horas y reivindicó que sus soldados mataron a "decenas" de combatientes en enfrentamientos. 

En Jerusalén, sonaron las sirenas de alerta antiaérea y se escucharon detonaciones. 


Hamás publicó ayer un video que muestra a tres mujeres presentadas como rehenes. Una de ellas habla a la cámara de manera indignada, le reclama a Netanyahu que acepte un canje de prisioneros y lo cuestiona por su “negligencia política”.

En la grabación, de 76 segundos, difundida por los medios de Hamás con el título "un número de detenidos sionistas envía un mensaje a (Benjamin) Netanyahu y a su gobierno", se puede ver a tres mujeres sentadas en sillas de plástico. 

Una de ellas, ubicada en el centro de la escena, le dice al primer ministro israelí:. 

Estamos siendo castigados por vuestra negligencia política y nacionalismo, por vuestra metedura de pata el 7 de octubre. Porque allí no había militares. No vino nadie. Nadie nos escuchó, nadie nos salvó”, agrega.

“Déjennos ir. Déjennos ir ahora. Dejen ir a sus ciudadanos, dejen ir a sus prisioneros. Libérennos. Libérennos a todos. Déjennos volver con nuestras familias ahora. ¡Ahora, ahora!”

Bajo creciente presión por este asunto, el mandatario israelí tildó el video de "propaganda psicológica cruel" y dijo que el mundo debe pedir la liberación "inmediata y sin condiciones" de los cautivos.

Hasta el momento, no ha trascendido la identidad de las mujeres que aparecen en el vídeo e Israel no ha confirmado que efectivamente sean rehenes en manos del grupo islamista.


El ejército anunció el lunes haber rescatado a Ori Megidish, una militar secuestrada y retenida por el grupo islamista

"La soldado fue liberada durante una operación terrestre", indicaron el ejército israelí y el servicio de seguridad interior en un comunicado conjunto.

"La soldado se sometió a un chequeo médico, está bien, y se ha reunido con su familia", agregaron.

La oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu, divulgó una fotografía de Megidish en la que se la ve rodeada de sus familiares. 

Hasta ahora, Hamás ha liberado a cuatro mujeres que estaban retenidas en Gaza:  la madre e hija Judith y Natalie Raanan, con nacionalidad estadounidense y puestas en libertad el 20 de octubre, y las ancianas israelíes Yochved Lifshitz y Nurit Cooper, que fueron soltadas por la organización islamista hace una semana.


El ministerio de Relaciones Exteriores de Israel confirmó ayer la muerte de Shani Louk, una alemana-israelí de 23 años capturada por milicianos de Hamás en un festival de música durante el ataque del 7 de octubre.

"Estamos desolados por la confirmación de la muerte" de Shani Louk, una alemana con nacionalidad israelí, informó la cancillería israelí en la red social X. Shani sufrió "horrores insondables", indicaron las autoridades israelíes.

Las autoridades alemanas reportaron que varios alemanes, una cifra menor a diez, murieron en el ataque de Hamás y que "un pequeño número" de dos dígitos fueron tomados como rehenes.


OTROS ASUNTOS INTERNACIONALES

En Estados Unidos, llegó a su fin ayer una inédita huelga de seis semanas en los "tres grandes" fabricantes de automóviles, a partir de un acuerdo preliminar alcanzado entre las dos partes.

Según un comunicado del sindicato, General Motors aceptó, como habían hecho antes Ford y Stellantis, un alza del salario básico de 25% en los cuatro años de duración del convenio colectivo.

El presidente, Joe Biden, que concurrió a una de las protestas organizadas por el gremio de obreros, saludó los acuerdos que calificó como "históricos". Consideró que éstos "recompensan a los trabajadores de la industria automotriz, que hicieron muchos sacrificios para que el sector continuara funcionando" durante la crisis de 2009.

Más de 45.000 trabajadores llegaron a estar en huelga, como parte de una estrategia en la que el gremio aumentó gradualmente el número de fábricas objeto de paros desde el 15 de septiembre. 

Era la primera vez desde la creación de este sindicato en 1935 que los "tres grandes" de Detroit fueron blanco de una huelga simultánea.


También en Estados Unidos, la Casa Blanca reveló ayer un amplio conjunto de normas y principios destinados a garantizar que Washington "marque el camino" en la regulación de la inteligencia artificial.

El presidente, Joe Biden, emitirá un decreto que exige a los desarrolladores de inteligencia artificial, entre otras cosas, presentar al gobierno federal los resultados de sus pruebas de seguridad cuando sus proyectos supongan "un grave riesgo para la seguridad nacional, la seguridad económica nacional o la salud pública". 

Los criterios para estas pruebas de seguridad se fijarán a nivel federal, según el gobierno estadounidense.

La Casa Blanca se propone prestar especial atención a los riesgos que puede plantear el desarrollo de la inteligencia artificial en los campos de la biotecnología y las infraestructuras. 

También emitirá recomendaciones sobre la detección e identificación de contenidos generados con inteligencia artificial, una tecnología que permite producir a muy alta velocidad imágenes, sonidos e incluso videos más fieles a la realidad. 


En Chile, el nuevo proyecto de Constitución fue aprobado ayer por el Consejo Constitucional, por lo que quedó pronto para ser sometido a plebiscito en diciembre. 

Con 33 votos a favor y 17 en contra, el organismo, donde tienen mayoría los partidos de derecha, dio paso a un nuevo marco normativo que, si es aprobado, reemplazará el que está vigente desde 1980. 

Entre sus 216 artículos hay varios polémicos que endurecen el trato a la migración irregular o facultan a las autoridades a declarar con mayor agilidad los estados de excepción, bajo los cuales se puede limitar derechos. 

Una de las novedades más controvertidas es una disposición que, según la izquierda, allana el camino para que sea revisada la actual ley de aborto en tres causales: violación, inviabilidad del feto y cuando la vida de la madre corre riesgo.

Según sondeos, este proyecto volverá a ser rechazado en las urnas, como sucedió con su antecesor.


En Venezuela la corte suprema de justicia suspendió ayer "todos los efectos" de las elecciones primarias de la oposición, en medio de un asedio judicial contra este proceso que encendió alarmas en Estados Unidos.

Los comicios internos se celebraron de manera autogestionada el 22 de octubre con una participación de 2,4 millones de votantes, según sus organizadores. El presidente, Nicolás Maduro, su partido y el resto de las autoridades sostuvieron que la oposición infló las cifras y por eso desconocieron oficialmente el proceso.

La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, de línea oficialista, admitió un recurso de amparo contra la primaria y ayer anunció la suspensión de todos los efectos del proceso. 

Un portavoz del Departamento de Estado advirtió que Estados Unidos "tomará medidas si Maduro y sus representantes no cumplen con sus compromisos de la hoja de ruta electoral".

Las internas se realizaron cinco días después de que el gobierno y la oposición acordaron respeto a las elecciones primarias en una mesa de diálogo, donde además se decidió celebrar las elecciones presidenciales en el segundo semestre de 2024 con observación de la Unión Europea y otros actores internacionales.


En Argentina la Unión Cívica Radical (UCR), el partido más antiguo del país, homenajeó ayer al expresidente Raúl Alfonsín y cargó contra el candidato presidencial Javier Milei, en medio de la campaña electoral para el balotaje del 19 de noviembre.

"Cualquier radical que vote por Milei traiciona el legado de Alfonsín", declaró el presidente de la UCR y gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, poco antes del acto donde se conmemoró los 40 años de la elección de 1983, con la que terminó la dictadura instaurada en 1976.

Morales también cuestionó a su partido aliado, Propuesta Republicana (PRO), acusando a uno de sus líderes, el expresidente Mauricio Macri, quien apoyó a Milei, de estar "buscando cargos": 

"Si nos tocó perder es porque la gente nos dijo: "Vayan a ser oposición", tenemos que ocupar ese rol y no andar negociando cargos, como están negociando Mauricio y todo este sector del PRO que está buscando un salto al vacío. Por eso la referencia a Javier Milei. Decimos que es muy peligroso porque hay que tener cuidado con los fundamentalismos, y este Javier Milei, además de un desequilibrado emocional, es un salto al vacío y es un fundamentalista que puede poner en riesgo la democracia". 

Juntos por el Cambio, que tendría una de las bancadas más grandes en el próximo Congreso, se encuentra en crisis desde que su excandidata presidencial, Patricia Bullrich, también del PRO, anunció su apoyo a Milei en el balotaje, en el que enfrentará al ministro de Economía Sergio Massa. 

La UCR se ha declarado "neutral" ante esa elección.


Siguen los problemas ambientales en Brasil. Así como al sur del país las intensas lluvias no cesan y han generado miles de desplazados, la sequía en el norte del país continúa haciendo estragos.

La ciudad de Manaus por ejemplo, en el corazón de la Amazonia, sigue viviendo una situación climática desastrosa, y sufre con olas de humo como la ocurrida en la tarde de este lunes, producto de los incendios en zonas cercanas y en la región metropolitana, que según el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA) se deben en su mayoría a desmonte ilegal para cría de ganado en tierras del Estado, tierras indígenas y parques nacionales estatales, y en otros casos a la falta de cuidado en el manejo del fuego en áreas usadas para el cultivo de pequeña agricultura.

Una noticia positiva es que el Rio Negro, que baña la ciudad de Manaus, volvió a registrar marcas de subida y está dando señales de estabilidad, después de pasar por la peor seca en más de 120 años. Esta es generalmente la época de seca en la región amazónica, y se espera que la llegada de la época de lluvias mejore la situación.

En otro orden de cosas, este lunes la bolsa de valores cerró en baja, con una caída de 0,68%, y el dólar cerró en alta, con un aumento de 0,69%, acumulando una alta de 0,41% durante el mes de octubre. Las preocupaciones sobre el escenario fiscal aumentaron tras una rueda de prensa del ministro de Hacienda, Fernando Haddad, que evitó ratificar el compromiso de déficit fiscal cero para 2024. Haddad sí dijo que el presidente Lula tiene compromiso con el equilibrio fiscal, sin embargo, no convenció a los inversores.

Las especulaciones vienen desde el pasado viernes, cuando en un desayuno con periodistas, el presidente Lula dijo que le parecía difícil que el gobierno alcance la meta de déficit cero en las cuentas del próximo año.

(Corresponsal: Marcelo Aguilar)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El subsecretario del Interior, Guillermo Maciel, declaró ayer ante Fiscalía en torno a la causa que investiga presuntas irregularidades en la entrega de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset. 

Según El Observador, Maciel afirmó allí que Marset, hasta hoy, no tiene causa abierta ni requisitoria en Uruguay. Solo se le habría podido negar el pasaporte, dijo, si hubiera existido una alerta roja de Interpol, algo que no existía al momento de la emisión del documento. 

El pasaporte le fue entregado a Marset en 2021 mientras estaba preso en Dubai, por haber ingresado a Emiratos Árabes con un pasaporte paraguayo falso. La alerta roja recién fue emitida cuando Marset había sido liberado. 

Ante el fiscal, Maciel insistió que todo fue ajustado a derecho y que haber “encajonado el trámite” hubiera constituido un abuso de funciones. 

Sobre las comunicaciones con la subsecretaria Carolina Ache, a quién le informó que Marset era un "narco peligroso" en noviembre de 2021, respondió que fueron comunicaciones habituales, que ninguno de los dos tenía la información, y que ante la consulta de ella, él averiguó y le respondió pero que las investigaciones judiciales van por separado de los temas políticos.

La de Maciel fue la primera de una serie de audiencias que se producirán esta semana y en la que deberán comparecer jerarcas o exjerarcas de Interior y de Cancillería. Hoy deberá declarar el ministro Luis Alberto Heber, mañana lo hará la exsubsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, y el viernes el canciller Francisco Bustillo. 

La causa está a cargo del fiscal de Delitos Económicos y Complejos Alejandro Machado. 


La semana pasada declararon por este caso varios funcionarios, entre ellos Fiorella Prado, excónsul en Emiratos Árabes, que dijo haberse sorprendido con la “rapidez” con que le fue otorgado el pasaporte a Marset por parte de Interior. 

Prado prestó testimonio ante fiscalía el pasado miércoles. 

Según El Observador, el trámite demora entre cinco días y una semana. Apuntó que, en el caso de Marset, al día siguiente de iniciado el proceso el documento estaba impreso y a disposición de Cancillería. 


El precandidato presidencial colorado Robert Silva invitó ayer a debatir a Yamandú Orsi, luego que el intendente de Canelones y postulante por el Frente Amplio cuestionara la “transformación educativa” impulsada por el expresidente del Codicen. 

En una entrevista que publicó el sábado La Diaria, Orsi había considerado que esa “transformación educativa” era una “sucesión de improvisaciones”. Según dijo, “no es una reforma, es una sucesión de planteos que siempre tienen una cosa en común: siempre encuentra la oposición de los docentes”. 

Allí Orsi adelantó además que, en un eventual gobierno suyo, daría marcha atrás con la decisión de eliminar la representación docente de los consejos de educación, que se implementó a partir de la ley de Urgente Consideración (LUC). 

Al respecto y hablando ayer con la prensa, Silva lo invitó a debatir “sus visiones”. 

“El debate que como país debemos tener es entre volver al pasado o proyectar el futuro. El Uruguay ha sufrido situaciones en donde en cambios de gobierno se da marcha atrás en cambios y en procesos de transformación educativa. En una política pública tan importante, es fundamental no tirar palabras al aire sin fundamento y sin conocimientos y afectando el trabajo de tanta gente que llevó a cabo la transformación educativa”. 


La última encuesta de la consultora Equipos indicó que la gestión del presidente Luis Lacalle Pou al frente del gobierno es aprobada por el 48% de los uruguayos y desaprobada por el 32%. Tiene “opiniones intermedias” el 19%. El saldo neto es de 16 puntos y creció tres con respecto a la medición de agosto. 

El estudio fue divulgado ayer en Subrayado. Fue realizado entre el 5 y el 18 de octubre vía telefónica. 

Las opiniones sobre el desempeño del presidente están cortadas fuertemente por los alineamientos políticos. Entre los votantes de la coalición multicolor de la última elección, la aprobación al trabajo de Lacalle Pou es muy amplia (75%), y la desaprobación muy baja (9%). Pero, entre los votantes del Frente Amplio, la situación es la inversa: 12% de aprobación contra 66% de desaprobación", indica Equipos.

Históricamente, Lacalle Pou se destaca en comparación con los presidentes anteriores en una misma altura del período. "Su registro solo es superado por el que recibía el ex presidente Tabaré Vázquez en su primer gobierno (50% de aprobación y 24% de desaprobación, con un saldo neto de +26), y es levemente superior al que recibía José Mujica en 2013 (46% de aprobación y 33% de desaprobación, saldo neto +13).

Todo el resto de presidentes, incluyendo Vázquez en su segundo período, a esta altura del ciclo de gobierno se encontraban con saldo neto negativo", informó la consultora.


ECONOMÍA Y EMPRESAS 

El Poder Ejecutivo resolvió que las tarifas de combustibles se mantendrán sin cambios en noviembre, “luego de que los precios de paridad de importación registraran elevada volatilidad durante el último mes debido a una serie de acontecimientos internacionales que incidieron en los mercados energéticos”, dice el comunicado.

De esa forma, la nafta Súper 95 continuará a $ 77,54 como precio máximo de venta al público, mientras que el Gasoil 50S seguirá a $ 59,39 por litro.

El precio al público del supergás, por su parte, también se mantendrá en el valor actual, “que continúa significativamente por debajo de paridad de importación”, señala el comunicado.

La misiva añade que “el Poder Ejecutivo se mantendrá expectante de la situación geopolítica internacional y su efecto en el mercado energético, con el objetivo de minimizar el impacto de la volatilidad en la actividad económica nacional y en el costo de vida de los uruguayos”. 


El Ministerio de Defensa Nacional adjudicó la licitación para obras de infraestructura en el Área de Control Integrado del Puente de Fray Bentos. Los trabajos incluyen la construcción de un estacionamiento, una tienda libre de impuestos, servicios gastronómicos, financieros e higiénicos.

La inversión equivale a U$S 14 millones y generará 240 puestos de trabajo durante la etapa de obra, según informó el titular de la cartera, Javier García. Al finalizarlos, la zona requerirá de unos 80 funcionarios en los diferentes servicios.

“Queremos hacer un ingreso al país por el paso de frontera que sea la cara de un Uruguay moderno, limpio y eficiente”, sostuvo García, y remarcó la importancia de recibir visitantes de forma amigable. En ese sentido, informó que a diario transitan miles de extranjeros y trabajadores por ese punto del país y que las nuevas obras permitirán el acceso a servicios de manera confortable.


En el mercado local, el dólar subió ayer, en esta ocasión 0,07%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,952. 

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,30% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,75 para la compra y $41,15 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$5,007.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo estable y cotizó en AR$ 349,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 970,00.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0619.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

La Policía investiga la muerte de un hombre, cuyo cuerpo fue  encontrado ayer con dos disparos en una vía de ferrocarril cerca de Pando, en Canelones. 

El examen primario indicó que presentaba un disparo en el pecho y otro en un brazo. Su cuerpo fue hallado por empleados de AFE que recorrían la zona. 


Un joven de 22 años que vivía en la calle fue asesinado de varios disparos en Puntas de Manga, en Montevideo. 

Según el reporte policial, algunos testigos indicaron que fue asesinado por una persona que pasó por el lugar en una moto. 


Los últimos datos del Sistema Nacional de Emergencias indican que, pese a que el nivel del río Uruguay bajó, la cantidad de personas desplazadas en el litoral norte del país sigue aumentando. Hasta ayer eran 2.101 personas. 

La situación más grave se sigue viviendo en Paysandú. Allí hay 1.326 desplazados. En Salto son 619 y en Artigas 156 personas. 

Esa zona del país fue, además, una de las afectadas por las precipitaciones intensas ocurridas en las últimas 24 horas. Según el Sinae Salto y Artigas registraron los mayores acumulados. En los últimos tres días, las cuencas media y alta que aportan a la represa de Salto Grande se ubicaron en el rango de 60 a 132 milímetros, con acumulados puntuales que llegaron a los 190 milímetros. 


DEPORTES 

Ayer continuó la actividad de la Copa AUF Uruguay, en una jornada en la que se destacó el triunfo por penales de Wanderers sobre Miramar Misiones. 

El bohemio triunfó 5-4 en la definición, en un partido que se jugó en el Parque Capurro. En ese mismo escenario pero a segunda hora Plaza Colonia superó 2-1 a Uruguay Montevideo. 

Plaza ahora deberá enfrentar a Defensor Sporting. Oriental de La Paz, en tanto, superó 1-0 a Racing, y se cruzará en la próxima fase con el sorprendente Sportivo Barracas, de Dolores, que viene de eliminar a Cerro Largo. 

Comentarios