Titulares

Noticias del martes 4 de marzo de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Redes sociales Alejandro Sánchez

NACIONALES

Los partidos que integran la Coalición Republicana aspiran a obtener en organismos del Estado quince cargos más que los ofrecidos por el gobierno de Yamandú Orsi. El oficialismo comenzó a analizar ayer la contrapropuesta opositora, con la voluntad de enviar este mismo mes al Parlamento los pedidos de venias para la designación de todos los directores de las empresas públicas. 

Orsi comenzó a discutir el tema con el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y dará su respuesta esta semana. 

La contrapropuesta de la oposición fue presentada el viernes, horas antes del cambio de gobierno. Desde el gobierno electo se le había ofrecido a la coalición un total de 34 cargos. 

Entrevistado ayer En Perspectiva, Sánchez explicó el proceso y la urgencia pautada por completar el equipo de gobierno. 

"La condición por la que hoy ofrecemos cargos, ellos como oposición y nosotros gobierno, es porque ganamos el balotaje. No la elección parlamentaria. Entonces, en el balotaje, para mí no es un tema de números pero si lo fuera: la Coalición Republicana ganó por 30 mil votos el balotaje y Yamandú Orsi ganó por 100 mil. Pero no es por números, es por calidad y nosotros queremos que estén. Porque le hace bien a un gobierno tener a la oposición controlando y aportando. Evidentemente es una negociación, pusimos sobre la mesa lo que había ofrecido la Coalición Republicana en su momento, los mismos cargos que terminó teniendo el Frente Amplio en el gobierno que se va, y ellos aspiran a tener otros. Lo que vamos a discutir en estos días es la oportunidad o no de esos otros cargos pero no solo de la lógica numérica. Es cierto que no tenemos mayoría en una de las cámaras y que obliga a tener un ambiente de diálogo y de construcción distinta pero para nosotros es una razón de principio que esté la oposición para controlar".    

Según el Observador, la oposición aspira a ocupar además lugares en organismos que no estaban previstos por el gobierno. Entre ellos, los directorios que tienen representantes sociales, como el Banco de Previsión Social, la Administración de los Servicios de Salud del Estado o el Consejo Directivo Central de la ANEP. También pretende estar en organismos como el Instituto Nacional de Carnes, la Unidad Nacional de Seguridad Vial, el Instituto Uruguayo de Meteorología y en las comisiones administradoras del Río de la Plata y Salto Grande. 

Según El Observador, la oposición comenzó a calcular los cargos que tendrá cada partido en función de los votos obtenidos en octubre de 2024. Tomando como base los 34 cargos ofrecidos inicialmente, el Partido Nacional estima que le corresponden 19. Los colorados recibirían 11 o 12, Cabildo Abierto 1 o 2 y el Partido Independiente un cargo. 

Como fueron los más votados, los primeros en elegir serán los nacionalistas. Dentro de este partido el primero en optar será el sector Alianza País y uno de los nombres que postulará será el de Laura Raffo, tal como informó Telenoche. En Aire Fresco, algunos nombres que están arriba de la mesa son “cuadros” que estuvieron en el gobierno como Susana Pecoy, Federico Daverede y Fernanda Maldonado.

En el Partido Colorado, el primero en elegir será Unir para crecer, el sector de Andrés Ojeda. Un nombre que se maneja es el de Julio Luis Sanguinetti. En Vamos Uruguay, el sector de Pedro Bordaberry, aparece Germán Coutinho.


El Consorcio Aguas de Montevideo, la empresa a cargo de las obras del Proyecto Neptuno, está a la espera de los pasos que dé el nuevo gobierno para una eventual renegociación del contrato que la administración anterior firmó para llevar adelante la iniciativa. 

Fuentes del consorcio indicaron a El País que ya hubo algunos contactos, pero que se espera para los próximos días la comunicación oficial y la definición de un encuentro formal. Se estima que eso sucederá luego que asuman las nuevas autoridades de OSE. 

La voluntad de renegociar el contrato firmado por el gobierno de Lacalle Pou fue reafirmada ayer a En Perspectiva por el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez .Los principales cuestionamientos pasan por la ubicación de la obra, el impacto ambiental que tendrá y el mecanismo establecido para financiarlo. 

Nosotros fuimos muy críticos con el proyecto, hoy hay un consorcio que tiene un contrato y nosotros queremos renegociar ese contrato. Este es el objetivo del gobierno: renegociar ese contrato porque somos críticos con la ubicación, los impactos ambientales, la solución y el financiamiento. El estado uruguayo respeta los contratos porque es parte de las reglas de juego, ahora también se pueden renegociar. Nosotros vamos a un esquema donde vamos a armar un grupo de trabajo para renegociar con el consorcio que firmó un contrato con el gobierno saliente. Fuimos críticos y le planteamos al gobierno que no firmara. Ahora nos toca a nosotros buscar todos los caminos para renegociar ese contrato.    


El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, saludó la asunción de Yamandú Orsi, le deseó "éxitos" al nuevo presidente y le manifestó su voluntad al nuevo gobierno uruguayo de estrechar relaciones entre los dos países.

El mensaje. al que accedió El País, fue transmitido este sábado al nuevo presidente por parte del embajador ucraniano acreditado ante Uruguay, Yurii Klymenko, con la confianza de que la nueva administración mantendrá el apoyo a su país ante la agresión rusa en los foros internacionales, en particular la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Lo tenemos en permanente monitoreo", se indicó desde el  Ministerio de Relaciones Exteriores. 

El nuevo canciller, Mario Lubetkin, le había dicho a El País que última votación en la ONU sobre el tema, con casi 50 países que cambiaron su voto de la condena a Rusia a abstención, supuso el pasaje “entre una realidad que era y una nueva, que no sé cuál es" y que "no es la discusión que había hace un año". Y agregó: "Si tú me preguntás hacia dónde se va, veremos y también lo estudiaremos y lo monitorearemos para ver por dónde entramos nosotros". Eso no significa, aclaró, "no condenar invasiones".


En la misma carta que entregó el sábado, Klymenko le confirmó al nuevo gobierno la voluntad de su país de tener una sede permanente en Uruguay. Hasta el momento, la embajada es concurrente desde Buenos Aires.

Esa decisión le había sido anunciada al anterior gobierno el pasado 21 de enero. Entre otros motivos señalados, fuentes diplomáticas resaltaron la "gratitud" de Zelenski a Luis Lacalle Pou por el constante "apoyo" a su país. 

A corto plazo, el nuevo gobierno no tendrá una actitud recíproca. 

"Al momento, no está prevista la apertura de una embajada en Kiev", se precisó desde Cancillería. Hoy, la representación uruguaya ante Ucrania es concurrente desde Rumania.


El nuevo gobierno, a través del Ministerio del Interior, presentará un proyecto de ley para incrementar los controles requeridos sobre la compra, venta y empadronamiento de motos. Se trata de una iniciativa que se venía trabajando durante la transición y cobró fuerza a raíz de la sucesión de robos “piraña” de los últimos días. 

El tema fue analizado ayer en una reunión de coordinación encabezada por el ministro Carlos Negro, que ordenó además aumentar el patrullaje y el control sobre las motos que circulan por las zonas en que se cometieron los asaltos. 

Se conoce a estos hechos como “robos piraña” porque los ladrones actúan en manada sorprendiendo a sus víctimas y escapan cada uno en distintas direcciones.  De esta forma, confunden a los testigos y dificultan el trabajo de la Policía para capturarlos.

En los casos recientes, se movilizan en moto, utilizan ropas oscuras y ocultan su identidad con cascos. 

La Policía, en tanto, trabaja para identificar a las personas que participaron en estos sucesos. Fueron un asalto a una farmacia y a un local de artículos tecnológicos en el Shopping Plaza Italia, en Malvín, y una farmacia ubicada cerca de la Terminal Tres Cruces. También se denunció otro robo similar a una farmacia ubicada en Tienda Inglesa de Bulevar Batlle y Ordóñez. 


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL 

El abogado Juan Pablo Decia, que representa a decenas de inversores afectados por la quiebra de Conexión Ganadera, presentó una ampliación de la denuncia penal contra dos altos funcionarios del fondo ganadero: el gerente general Martín Bartol y el gerente operativo Rodolfo Flores.

Según La Diaria, Decia puso en conocimiento a la Fiscalía por una situación “de apariencia delictiva”, en particular vinculada a un posible delito de encubrimiento. 

El abogado fundamentó su pedido en el “rol ejecutivo” que desempeñaban Bartol y Flores dentro de la estructura de Conexión Ganadera. En el caso de Bartol, además, se tuvo en cuenta su responsabilidad gerencial en Stradivarius, la empresa conectada al fondo ganadero que buscaba expandirse en el mercado estadounidense con cortes de carne premium.

Según el abogado, un gerente general y el principal ejecutivo de la empresa “no pudieron razonablemente estar al margen de una maniobra sostenida en el tiempo”, que incluyó desvíos de fondos de inversiones que estaban destinados a la compra de ganado y que no se concretaron.


La empresa Teyma presentó ante el Ministerio de Ambiente la solicitud para la aprobación del proyecto Aguaí II, un parque solar fotovoltaico que será construido para abastecer de energía eléctrica a la planta de producción de combustibles sintéticos que la empresa HIF Global quiere desarrollar en el departamento de Paysandú.

La secretaría puso a su vez de manifiesto el proyecto para que la población interesada envíe sus consideraciones sobre la iniciativa.

Según El Observador, la planta solar fotovoltaica se desarrollará en una superficie de 443 hectáreas, cercana a las futuras instalaciones de HIF a las cuales estará conectada.

Comprende la instalación de 459.563 paneles solares con una potencia de 715 watts (W), lo que permitirá una potencia pico de la planta de 328,6 megavatios pico (MWp). 

La empresa estimó que las obras tendrán una duración total de 24 meses y proyectan iniciar la construcción en el tercer trimestre de 2025.

De acuerdo con el informe, durante la fase de construcción se demandarán 230 puestos laborales de forma directa y una vez terminadas las obras, la operación de la planta requerirá del trabajo de unas 15 personas.


ECONOMÍA

En el mercado local, no hubo operativa cambiaria el lunes debido al feriado por Carnaval. El viernes, el interbancario fondo se había operado en promedio a $42,585.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 3,36 % (comparando la cotización del viernes en relación a la última de 2024)

En pizarra del Banco República, el billete verde había cerrado el viernes en $ 41,35 para la compra y $ 43,95 para la venta.

En Brasil, tampoco hubo operativa cambiaria el lunes. La divisa estadounidense se había ubicado en R$ 5,849 el viernes.

En tanto, en Argentina, no hubo operativa cambiaria el lunes. El viernes, el dólar oficial se había situado en AR$ 1064,75. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) había cotizado en AR$ 1230,00. 

El precio en tiempo real de Bitcoin es de U$S 83.579,19. En los últimos 30 días el Bitcoin tuvo una baja de 15,89% (comparando la cotización de hoy en relación a la misma fecha del mes pasado).

El valor récord del Bitcoin fue U$S 109.241 el 20 de enero de 2025, horas antes de la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos.


OTRAS NOTICIAS

La Fiscalía General de la Nación y el Ministerio del Interior firmaron un convenio que permitirá la activación de alertas de búsqueda a través de Facebook e Instagram, ante los casos de desaparición de menores. 

El acuerdo fue suscrito el pasado viernes, durante el último día de gestión del ex ministro Nicolás Martinelli, y será llevado a cabo en colaboración con la multinacional Meta. 

Las alertas se dispararán en los casos en los que se presuma la existencia de un delito penal o riesgo para  la integridad o a la vida del menor. Llegarán a todos los usuarios de esas redes que estén ubicados en un radio de 160 kilómetros del lugar de la presunta desaparición, que tengan habilitadas las notificaciones de las aplicaciones. 

Se trata de un sistema de alerta que ya se utiliza en otros países de la región.

Con el apoyo de legisladores de todos los partidos políticos, el 20 de setiembre del año pasado se había aprobado un proyecto de ley presentado por el diputado nacionalista Álvaro Rodríguez Hunter, que busca implementar el sistema internacional de alerta AMBER en Uruguay ante la desaparición de niños en el país.


La Policía investiga los homicidios de dos jóvenes, de 18 y de 19 años, ocurridos ayer en una esquina del barrio Cerrito, en Montevideo. 

Estaban junto otros jóvenes cuando dos personas a bordo de una moto pasaron por el lugar y les dispararon. 

El joven de 18 años era Nahuel Varela, que jugaba en las divisiones inferiores de Miramar Misiones. 


Un hombre fue asesinado en el barrio Marconi, en Montevideo. 

El hombre resultó muerto por una puñalada. Fue encontrado por la Policía, que alcanzó a divisar a un grupo de personas que escapaban del lugar. 


Un recluso de 40 años fue asesinado el domingo en el módulo 10 de la cárcel de Santiago Vázquez. 

La víctima fue apuñalada por otro preso. 


Falleció ayer a sus 100 años el abogado e historiador Guillermo Vázquez Franco. 

Desde 1950 se desempeñó como profesor de Historia en diversos liceos públicos y privados, en el Instituto de Profesores Artigas (IPA), en la Escuela Universitaria de Servicio Social y posteriormente en la Universidad Católica.

Durante varios años fue asesor en temas históricos de la Fundación de Cultura Universitaria. La Diaria recuerda hoy que  su figura, universalmente respetada por el rigor de sus aportaciones y sus vastos conocimientos, se caracterizó por sostener posiciones históricas altamente polémicas, que incluyeron duros juicios sobre la trayectoria de José Artigas y un fuerte rechazo a la Convención Preliminar de Paz de 1828 e incluso a la independencia de Uruguay.

Se consideraba un “argentino oriental” y guardaba celosamente un DNI argentino en un cajón de su escritorio. Gran parte de su obra se basaba en la certeza de que lo ocurrido entre 1825 y 1828 no fue un proceso independentista respecto de lo que habían sido las antiguas Provincias Unidas del Río de la Plata, sino sólo una separación del Imperio de Brasil.

En general, su obra se orientó a cuestionar algunos consensos de la historiografía uruguaya, como la de la centralidad de la figura de Artigas.


INTERNACIONALES

En Estados Unidos entran en vigor hoy los aranceles de 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá. Además los impuestos aduaneros sobre los productos chinos suben de 10 a 20%. 

El presidente Donald Trump, que firmó ayer las resoluciones correspondientes,  aseguró que a los dos principales socios comerciales de Estados Unidos, “no les queda espacio” para negociar y evitar los aranceles.

“A partir de mañana los aranceles de 25% sobre Canadá y 25% sobre México comenzarán. Entonces ellos van a tener que construir sus plantas automotrices en los Estados Unidos, y otras cosas, en cuyo caso no tendrán aranceles”. 

Tras la confirmación de la nueva medida que Estados Unidos aplica a sus dos vecinos, las principales criptomonedas del mundo se desplomaron y la bolsa de Nueva York cerró con una marcada caída. 

Por otro lado, Trump anunció la suba de aranceles para los productos provenientes de China porque considera que Pekín no hace lo suficiente contra el tráfico de fentanilo.


En China, el gobierno advirtió que adoptará "contramedidas" ante los nuevos aranceles estadounidenses sobre las importaciones, que elevan a 20% el gravamen sobre los productos del gigante asiático.

"China está fuertemente insatisfecha con eso y se opone firmemente, y tomará contramedidas para resguardar decididamente sus propios derechos e intereses", indicó en un comunicado un portavoz del Ministerio de Comercio chino. 


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que su gobierno ya tenía previstos planes de contingencia si su homólogo estadounidense, Donald Trump, imponía aranceles a las importaciones procedentes de su país.

La mandataria optó por la cautela y dijo que hay comunicación permanente con las distintas áreas de gobierno, tanto en seguridad como comercio, para actuar en consecuencia de las medidas que adopte finalmente Estados Unidos. 

“Entonces hemos trabajado mucho en el gabinete, hemos trabajado con empresarios de México, y sobre todo con la gente, con el pueblo. Entonces, en ese sentido, hay pues tranquilidad que tenemos un plan para cualquiera de los casos”. 


En Canadá, el primer ministro, Justin Trudeau, informó que aplicará aranceles a los productos estadounidenses a partir de hoy en respuesta a los anunciados por el presidente Donald Trump. 

"Si los aranceles de Estados Unidos entran en vigor, Canadá responderá a partir de la medianoche aplicando gravámenes del 25% sobre 155.000 millones de dólares en bienes estadounidenses", afirmó Trudeau en un comunicado.

El gobierno canadiense calificó la suba de los aranceles como una “amenaza existencial”. La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá señaló que esta resolución de la Casa Blanca pone en juego “miles de empleos”. 


También el presidente Donald Trump anunció que prevé imponer aranceles a los productos agrícolas que entran en Estados Unidos a partir de abril, apuntando a una nueva categoría de bienes después del acero y el aluminio.

En su red Truth Social, Trump llamó a los grandes agricultores a prepararse para empezar a producir una gran cantidad de productos agrícolas que se venderán dentro de Estados Unidos a partir del 2 de abril. 


El presidente Donald Trump aumentó la presión sobre su par ucraniano, Volodimir Zelenski, y suspendió la ayuda militar a ese país. 

Tras el altercado verbal del viernes con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski, el mandatario estadounidense resolvió cesar la asistencia, dijo un funcionario de la Casa Blanca. 

"Estamos haciendo una pausa y revisando nuestra ayuda para asegurarnos de que contribuya a una solución", afirmó un funcionario que prefirió permanecer en el anonimato, informó AFP. 

En declaraciones a periodistas en la Casa Blanca, Trump cargó contra Zelenski por “desagradecido” y afirmó que no debería ser complicado llegar a un acuerdo. 

“Él debería ser más agradecido porque este país ha estado con ellos en las buenas y en las malas, les hemos dado mucho más de lo que Europa le dio y Europa le tendría que haber dado más que nosotros”.

De todos modos, Trump no descartó la firma del acuerdo sobre los minerales que Zelenski debía concretarse en Washington la semana pasada y en virtud del cual Estados Unidos tendría acceso a tierras ucranianas.

Por otro lado, en un vídeo publicado en sus redes, Zelenski dijo ayer que no acordó la paz porque hay "falta de garantías de seguridad para Ucrania”.  


En Israel, el primer ministro Benjamin Netanyahu, amenazó a Hamás de las consecuencias que pueda "imaginar" si no libera a los rehenes aún cautivos en Gaza, en pleno bloqueo de las negociaciones. 

Aseguró ante el Parlamento que “es hora de dar a los residentes de Gaza una real oportunidad. Es hora de darles libertad para irse".

Netanyahu elogió el plan de Trump, al que calificó de "visionario y novedoso”. 


En Corea del Norte, el gobierno arremetió contra Estados Unidos por sus "provocaciones políticas y militares", con la visita de un portaaviones de la marina estadounidense al puerto surcoreano de Busan.

El comunicado de Kim Yo Jong, la poderosa hermana del líder norcoreano Kim Jong Un, que denuncia “provocaciones” de Donald Trump, fue publicado el martes por la agencia noticiosa estatal.

"Las rabiosas acciones estadounidenses de confrontación se intensificaron con la llegada del Carl Vinson a la península coreana", señaló la comunicación.


REGIÓN

En Brasil, fuentes cercanas al presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, dicen que el evento en el que el presidente participará con el MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra) en un campamento en Minas Gerais el viernes puede servir como “termómetro” para la permanencia del ministro Paulo Teixeira en el ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil.

La gestión del ministro fue criticada por miembros del movimiento social y del Gobierno. 

En una reunión con dirigentes del MST en enero, Lula escuchó demandas de reforma agraria y quejas sobre las medidas presentadas por el gobierno para abordar esa cuestión, que fueron consideradas insuficientes. Paulo Teixeira también es criticado por no tomar medidas para paliar la crisis alimentaria.

Cinco interlocutores del presidente afirman al medio Folha de São Paulo, de forma confidencial, que la situación de Teixeira es delicada y necesita presentar propuestas concretas para intentar revertir ese escenario. Un asesor de Lula dice que el propio presidente tiene una evaluación negativa de la administración, pero minimiza la importancia del evento en Minas Gerais para cambiar eso o no.

En el evento, se espera que Teixeira anuncie el asentamiento de 12 mil familias, además de un crédito de instalación para asentados por valor de R$ 1,5 mil millones, según miembros del ministerio.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que está abierto a firmar un acuerdo de libre comercio con Argentina y aseguró que el presidente Javier Milei, es un “gran líder”.

El mandatario fue consultado en rueda de prensa en la Casa Blanca, sobre la reciente visita de Milei. 

Si bien no dio más detalles, el presidente de Estados Unidos dejó la puerta abierta a la propuesta de Milei.

“Periodista: Se reunió con el presidente de Argentina Javier Milei en el Cpac, quiere firmar un acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos. ¿Es algo que considerará?

Trump: Consideraré cualquier cosa y creo que él es genial, por cierto creo que es un gran líder. Está haciendo un gran trabajo, está haciendo un trabajo fantástico, hacer resurgir un país de las cenizas)”. 


En Buenos Aires, el jefe de gobierno de la ciudad, Jorge Macri, decidió reemplazar a Waldo Wolff del cargo de ministro de Seguridad porteño y nombrar al ex jefe de la Policía Metropolitana Horacio Giménez. 

El cambio se produjo en medio de la campaña electoral y a raíz de una polémica en torno a los casos de fugas de presos que tuvieron lugar durante el verano de este año. 

El ministro saliente aseguró en redes sociales que cumplió con su mandato y aseguró que en año electoral defenderá al PRO, “con la misma convicción de siempre”. 

Su sucesor estuvo cinco años al frente de la Jefatura de la Policía Metropolitana. 


En Venezuela, la Fiscalía informó que fueron aprobadas 110 nuevas excarcelaciones de detenidos en el contexto poselectoral luego de un "proceso de verificación".

Los arrestos ocurrieron luego de la proclamación del presidente Nicolás Maduro para un tercer período, en medio de denuncias de fraude de parte de la oposición y de protestas que dejaron 28 muertos, unos 200 heridos y más de 2.400 arrestos.

El 28 de febrero del año 2025 fueron solicitadas 110 revisiones de medida que sumadas a las que han sido tramitadas e informadas alcanzan la cifra total de 2.006 excarcelaciones otorgadas. 

La Fiscalía señaló además que los "beneficios procesales" forman parte de un "constante proceso de verificación" que involucra a personas "vinculadas con las acciones violentas y criminales realizadas tras el proceso electoral del 28 de julio".

A los detenidos, que fueron recluidos en cárceles de máxima seguridad, se les acusó por "terrorismo", "instigación al odio" y otros delitos.

Comentarios