
Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS
NACIONALES
La oposición cuestionó las características del ajuste en el precio de los combustibles que rige desde ayer, y pidió que el Poder Ejecutivo fundamente su decisión.
El gobierno decidió bajar el precio del gasoil y mantener incambiado el de la nafta. En la Coalición Republicana se entiende que había margen para bajar más el gasoil y reducir el precio de la nafta, de acuerdo a lo que indicaba el informe sobre Precio de Paridad de Importación (PPI) elaborado por la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (URSEA).
Uno de los más críticos fue el senador nacionalista Álvaro Delgado. En un extenso escrito en sus redes sociales, Delgado cuestionó que el gobierno decidió “no trasladar” toda la disminución que era posible a beneficio de los consumidores.
De acuerdo a los datos que manejó el senador sobre “precios posibles” con base en el PPI, la nafta Súper 95 podría haber pasado en abril de $ 78,54 por litro a $77,83 (-0,71), mientras que el gasoil podría haber disminuido un 5% su costo, en lugar de 1,5%, fijándose en $ 48,37 (-2,55).
De esta manera, dijo Delgado,“el Estado se queda con la diferencia que podría beneficiar al consumidor”.
Delgado también cuestionó la intención de modificar la periodicidad de los ajustes, tal como adelantó este lunes la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona. Al respecto, el senador dijo que “menos frecuencia” será “menos transparencia” y concluyó: “en lugar de aliviar el costo de vida, el gobierno opta por priorizar la recaudación”.
En esa misma línea se expresó el senador nacionalista Sebastián Da Silva, que defendió el mecanismo “claro y transprente” definido por el anterior gobierno para el ajuste de los combustibles.
“El Frente Amplio pasó de la pública felicidad al ajuste público”. Según Da Silva, la nafta súper podría haber bajado “3 pesos o 3 pesos y pico”. “Se decidió recaudar, y nada de esto es nuevo, al Frente Amplio le encanta recaudar con el precio de los combustibles”, apuntó Da Silva.
En sus mismas filas, el diputado Álvaro Dastugue propondrá citar a comisión a la ministra Cardona para que explique los “cambios de metodología” en la fijación de los precios de los combustibles.
En el Partido Colorado, el senador Andrés Ojeda cursó un pedido de informes al Ministerio de Industria para que esa cartera explique por qué no se bajó el precio de la nafta según lo indicaba el informe oficial de la URSEA.
Otro pedido de informes del mismo tipo fue cursado por el diputado Gabriel Gurméndez.
Varios integrantes del Frente Amplio respondieron a estos cuestionamientos y pusieron en duda la “autoridad” de los referentes de la oposición para criticar el ajuste de combustibles.
Hablando con Telemundo, la diputada Bettiana Díaz del (MPP) señaló que, durante el pasado período, “lo único que hizo” el gobierno fue aumentar los combustibles. Díaz indicó que entre 2020 y 2025 el precio de la nafta se incrementó 20 pesos y el gasoil 18 pesos.
“El criterio de fijación de precios no se cambió. Tenemos un marco normativo en el que la Ursea hace un informe que evalúan en la empresa pública", sostuvo la legisladora.
Díaz señaló que es necesario analizar nuevos instrumentos para la fijación de precios de los combustibles. El objetivo de estas decisiones tiene que ser "aliviar el bolsillo de las familias uruguayas", señaló.
El Senado y la Cámara de Diputados aprobaron ayer, en forma grave y urgente, el proyecto de ley que había remitido por el Poder Ejecutivo para “seguir trabajando” en la situación del Casmu.
El proyecto incluye cuatro artículos. Uno extiende el período de intervención de la mutualista por un año más, a partir de julio, amplía las potestades de los interventores y exime temporalmente a la institución de las garantías para acceder al último tramo de 23 millones de dólares correspondientes al Fondo de Garantía de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva, aprobado en 2024.
El primer artículo no fue respaldado por el senador nacionalista Javier García, ya que como el artículo no referiere específicamente a Casmu, "habilita al Poder Ejecutivo a intervenir cualquier mutualista por dos años, con todas las facultades".
“Puede decir que acá hay una facultad para que el Ejecutivo estatice cualquier mutualista, interviniéndola por dos años", señaló en conversación con El Observador. Según García, opera como un "cheque en blanco" para el gobierno.
Los dos otros generaron algunos reparos y fueron modificados. Uno planteaba cambiaba la ley sobre procesos concursales para que quedaran excluidos de ese régimen “el Estado, los entes autónomos, los servicios descentralizados y los gobiernos departamentales” y para que a “las entidades de intermediación financiera y a las instituciones integrantes del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS)” se les aplicara “el régimen legal específico de liquidación administrativa establecido para dichas entidades”.
Finalmente el texto aprobado dice explícitamente que “las instituciones integrantes del SNIS no podrán ser objeto de solicitud ni de declaración judicial de concurso ni de liquidación mientras se encuentren intervenidas por el Ministerio de Salud Pública [MSP]”, como forma de evitar que se repita lo que sucedió tras la intervención de Casa de Galicia, que finalmente fue liquidada.
El cuarto artículo, finalmente, deroga parcialmente la ley que creó el fondo de garantías para la reestructuración de pasivos de las instituciones de asistencia médica.
NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL
La Embajada de Israel en Uruguay emitió un comunicado en el que respondió a la declaración del Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) de este lunes acerca del conflicto en la Franja de Gaza.
El lunes la coalición de izquierdas manifestó su "más profundo rechazo a la ruptura unilateral del alto al fuego" con Hamás por parte de Israel, y denunció una "nueva desproporcionada ofensiva militar" por parte del gobierno de Benjamín Netanyahu, que "se suma al inhumano bloqueo al ingreso de la ayuda humanitaria".
El FA daba cuenta de que “en estos días son más de 800 las personas muertas, las cuales en su enorme mayoría son mujeres y menores", y condenaba las "amenazas expresadas" por el primer ministro acerca de "una eventual anexión de Gaza".
La Embajada israelí acusó al FA de “tergiversar los hechos y afirmó que “repetir falsas cifras y eslóganes contribuye a establecer una percepción distorsionada de la situación que solo sirve para alimentar odio, promoviendo entornos hostiles y polarizantes",
La sede diplomática señaló que "resulta riesgosa la influencia de la propaganda terrorista que omite la naturaleza de esta guerra y la exclusiva responsabilidad de Hamás sobre la situación en la Franja de Gaza". También que "resulta inaceptable equiparar a un gobierno legítimamente electo —el único por la vía democrática en Medio Oriente— con una organización terrorista".
El intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, rescindirá el contrato de la periodista Ana Inés Martínez, que había sido incorporada recientemente a su equipo de comunicación.
Fuentes del Frente Amplio le confirmaron a El País que la rescisión del contrato “es lo más probable”. La fuerza política le había pedido el lunes a Zunino la revisión de ese contrato, ante las críticas internas que había generado. Zunino está en misión oficial en España y a su retorno comunicará la decisión.
La contratación de Martínez fue tema de discusión en la sesión del lunes del Secretariado Ejecutivo de la coalición de izquierda, donde varios sectores plantearon lo inconveniente e "inoportuno" de la resolución en el actual momento político. "Está bravo de entender", comentó a El País un alto dirigente del oficialismo, que se preguntó sobre la "necesidad" de, a menos de dos meses de las elecciones departamentales, tomar una decisión de este tipo.
En un contexto de déficit financiero de la intendencia y a dos meses de las elecciones departamentales, a Martínez se le ofreció un régimen laboral de 40 horas semanales y una remuneración mensual de 187.331 pesos nominales.
Cuando la noticia se conoció y dio pie a los primeros cuestionamientos, Zunino explicó que el cargo, vinculado a la asesoría personal del intendente, respondía a un “vaciamiento” del gobierno departamental por “una migración importante hacia el gobierno nacional”.
Salvador Schelotto presentó ayer su campaña a la Intendencia de Montevideo como uno de los tres candidatos del Frente Amplio y su plan de gobierno, basado en cinco compromisos, acompañados de otras tantas prioridades, a la hora de encarar su eventual gestión.
El primer compromiso es con la limpieza. Y la prioridad inmediata: "Montevideo limpio en seis meses y con mantenimiento continuo". Según el candidato, como acción complementaria, plantea un menor tiempo de permanencia de los residuos en las calles. "Esto implica que, al momento de sacar la basura, sea retirada con inmediatez", explicó. A eso le agregó una mejor clasificación y el "respeto de los horarios". En su visión, "entre todos, con una planificación adecuada y con un gran impulso, este objetivo es posible".
A corto plazo, prometió un nuevo sistema de gestión de residuos urbanos sólidos, con la ciudad dividida en cinco áreas: Centro expandido, pericentro, intermedia, periferia, áreas rurales y barrios jardín. Cada una con un sistema diferenciado de recolección, donde asentamientos y barrios precarizados "serán atendidos puntualmente".
Como otra prioridad, Schelotto mencionó las veredas y su construcción en áreas de la periferia, con carpeta de hormigón sobre tosca compactada y rampas de accesibilidad. El candidato habló de dos etapas de vías prioritarias, cada una de 50 kilómetros de extensión, en un plazo de 120 semanas y con una inversión total de US$ 40 millones.
El plan implica además la reconstrucción de las veredas en áreas urbanas centrales, intermedias y costeras, con la sustitución progresiva del actual embaldosado por pavimento continuo. Incluye la regularización de las conexiones de agua y el tratamiento de las raíces de los árboles. En total, el postulante plantea invertir en veredas unos US$ 75 millones en los cinco años de gestión, con financiación mixta a través del fideicomiso "Fondo Veredas", con una revisión normativa de estándares de construcción.
La última encuesta de la consultora Factum indicó que, si las elecciones departamentales fueran el próximo gobierno, en Montevideo el Frente Amplio recibiría el 49% de los votos, la Coalición Republicana 36% y otros partidos 1%.
Votaría en blanco o anulado el 5% y se muestra indeciso el 9%.
En términos de candidaturas, en el Frente Amplio Mario Bergara lidera con 32%, le sigue Verónica Piñeiro con 9%, Salvador Schelotto con 4% y otro 4% votaría al FA pero no sabe a qué candidatura.
En la Coalición Republicana, Martín Lema alcanza el 29%, Virginia Cáceres 3%, Roque García 1% y un 3% votaría a la Coalición Republicana pero no sabe a qué candidatura.
Los datos fueron difundidos ayer en VTV Noticias y corresponden a una encuesta realizada entre el 5 y el 18 de marzo. Según la encuestadora se trata de “una elección que se presenta bastante clara, salvo que haya algún escenario inédito". “Claramente hay un escenario favorable al Frente Amplio, y dentro del FA por la distancia que tiene hacia el lado de Mario Bergara".
Según Factum, el 73% de los montevideanos tiene la percepción de que el próximo intendente será del Frente Amplio.
El Ministerio del Interior informó que está trabajando en nuevos protocolos ante eventuales amenazas de bomba en lugares públicos.
A través de un comunicado, la cartera afirmó que, en caso de haberlas, el procedimiento a aplicar se evaluará caso a caso.
Por otra parte, el ministerio emitió un mensaje ayer a través de las redes sociales, en los que advierte que “amenazar no solo alarma, también moviliza recursos, genera perjuicios y altera la vida cotidiana”.
También se advierte sobre que este tipo de amenazas falsas “pueden tener consecuencias graves, incluyendo prisión, sanciones económicas y bloqueo de llamadas a emergencias. Por tanto el ministerio pidió: “no compartas, no viralices, no amplifiques. La seguridad de todos es responsabilidad de todos”.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
En marzo, las solicitudes de exportación de bienes uruguayos, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.060 millones, lo que representa un incremento de 14% en comparación con igual mes de 2024.
Según el reporte de Uruguay XXI, las exportaciones del mes pasado estuvieron impulsadas principalmente por las ventas de celulosa, carne bovina y concentrados de bebidas.
China fue el principal destino de las ventas uruguayas; representó el 20% del total y un crecimiento del 35% en términos interanuales. Le siguió Brasil y en tercer lugar Estados Unidos.
En el acumulado del año, con la culminación del primer trimestre del año, las ventas de bienes al exterior totalizaron US$ 2.896 millones, 5% más que en igual período del año pasado.
La empresa Paycueros anunció ayer el envío de 100 trabajadores al seguro de paro por el descenso de las ventas de cueros.
La medida fue comunicada ayer en una reunión tripartita con el gobierno y el sindicato.
Paycueros ya había enviado en setiembre a 50 trabajadores al seguro de paro, y no prevé renovar ese beneficio, lo que implica el despido.
A su vez, a los 100 que pasaron a inactividad esta semana se sumarían otros esta semana, según informó el sindicato.
En los últimos tiempos la firma, emblemática de Paysandú, tenía unos 550 trabajadores en actividad.
En el mercado local, el dólar subió ayer, en esta ocasión 0,24%. El interbancario fondo operó en promedio a $42,226.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,18% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $41,05 para la compra y $43,45 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,705.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial tuvo una leve suba y cotizó en AR$ 1074,75. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1315,00.
El Euro disminuyó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0786.
OTRAS NOTICIAS
Un joven de 22 años fue detenido ayer, acusado de ser el autor de un secuestro exprés ocurrido el lunes en la zona de Carrasco, en Montevideo.
Las víctimas fueron una mujer de 86 años y su chofer, de 28.
Ambos estaban estacionados en avenida Rivera esquina Alfonso Espínola, cuando fueron sorprendidos por el delincuente que, subió al vehículo, una camioneta Audi Q5, y los amenazó con un arma de fuego. A la mujer le robó joyas, dinero y otras pertenencias que tenía dentro de su cartera.
Según consta en la denuncia, después de haber golpeado al chofer y haber estado amenazándolos casi una hora, les pidió que lo llevaran al barrio Sarandí, ubicado en la zona de Nuevo París.
El secuestrador se bajó en el cruce de las calles 5 y 2, y fue perdido de vista. Las víctimas hicieron la denuncia ante la Policía, por $15 mil hurtados, además de joyas y una cartera con pertenencias de la mujer, que resultó ilesa. Este martes fue detenido.
INTERNACIONALES
En Estados Unidos, se espera para esta tarde el anuncio del presidente Donald Trump con los detalles de los aranceles que ha prometido desde el comienzo de su administración y que en buena medida afectarán a socios comerciales de ese país.
Aunque la Casa Blanca informó que el paquete entrará en vigor de inmediato, se desconoce exactamente cómo se hará efectiva esa medida.
El anuncio de Trump se realizará en un evento en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca a las 5 de la tarde hora de Uruguay.
Según su portavoz Karoline Leavitt, el presidente estadounidense se ocupó ayer de "pulir" su proyecto, cuyo contenido y alcance siguen siendo un misterio.
"Se acabaron los días en los que se estafa a Estados Unidos", insistió Leavitt en rueda de prensa.
La portavoz de Trump se refirió ayer a la aplicación de los aranceles.
“Tengo entendido que el anuncio de los aranceles llegará mañana, serán efectivos de inmediato y el presidente ha estado bromeando con esto durante bastante tiempo ya que como ustedes saben ha hablado del 2 de abril como el día de la liberación en Estados Unidos, que estaría teniendo lugar hoy si no fuera por el día de los inocentes”.
Leavit agregó que Trump estaba dispuesto a escuchar a los gobiernos extranjeros y a los líderes empresariales que solicitaran tasas más bajas. Añadió, además, que muchas naciones ya se pusieron en contacto con la administración para hablar sobre los planes del presidente.
"Por supuesto, el presidente siempre está dispuesto a atender una llamada telefónica, siempre abierto a una buena negociación, pero está muy enfocado en corregir los errores del pasado y en garantizar que los trabajadores estadounidenses tengan una oportunidad justa", afirma.
Ayer Israel aprobó la suspensión de todos sus gravámenes sobre productos procedentes de Estados Unidos.
"La mayoría de los productos estadounidenses importados a Israel ya están exentos de aranceles, y hoy aprobamos la eliminación de los restantes para todos los productos de EE.UU. que ingresan en nuestro país", anunció en sus redes sociales el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich.
Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró que la decisión "permitirá fortalecer aún más la alianza y los lazos entre Israel y EE.UU."
Y agregó: "Seguiremos trabajando para reducir las barreras y los aranceles".
La Unión Europea tiene listo un plan "sólido" para adoptar represalias a los aranceles que ha venido anunciando el gobierno de Estados Unidos, advirtió la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen.
"Europa no ha comenzado esta confrontación. No queremos necesariamente adoptar represalias. Pero tenemos un plan sólido para tomar represalias, si es necesario", dijo Von der Leyen ante el Parlamento Europeo.
Von der Leyen apuntó que la UE responderá "unida" a los aranceles estadounidenses.
La estrategia de la UE, apuntó Von der Leyen, se completa con otros dos principios: diversificación y adaptación del mercado único interno.
“Nuestro objetivo es una solución negociada. Pero, por supuesto, si es necesario, protegeremos nuestros intereses, nuestra gente y nuestras empresas”.
En Francia, una corte de apelación afirmó que podría examinar el caso de Marine Le Pen en un plazo que permitiría a la líder ultraderechista presentarse a la elección presidencial de 2027 si su condena resultara anulada.
La condena por malversación de fondos públicos europeos, que se conoció este lunes, fue cuestionada por la propia Le Pen.
"El sistema sacó la bomba nuclear y si usan un arma tan poderosa contra nosotros, es evidentemente porque estamos a punto de ganar las elecciones", afirmó Le Pen hablando ante sus diputados.
La corte indicó poco después que recibió "tres recursos" y que examinará el tema en un plazo que debería permitir que su decisión llegara en el verano de 2026″.
El presidente del partido ultraderechista y delfín de Le Pen, Jordan Bardella, anunció que este fin de semana se realizarán movilizaciones pacíficas para expresar su rechazo a la condena.
La Unión Europea instó a China y Taiwán a “ejercer la restricción” y evitar cualquier acción que pueda aumentar aún más las tensiones", indicó una portavoz de la diplomacia europea, Anitta Hipper.
Según el Ministerio de Defensa de Taiwán, sus fuerzas detectaron 21 barcos de guerra alrededor de la isla, incluido un portaviones, además de 71 aeronaves y cuatro buques de los guardacostas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió en "la importancia de mantener la paz en el estrecho de Taiwán" y reiteró la oposición estadounidense a "cualquier intento unilateral de cambiar el statu quo (entre ambas partes) por la fuerza o la coerción".
La posición de Trump sobre las maniobras de China, que consistieron en el despliegue de decenas de aviones y buques de guerra alrededor de Taiwán, fueron dadas a conocer por la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
El viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Ryabkov, aseguró que su país no aceptará la propuesta actual de Estados Unidos para poner fin a la guerra de Ucrania porque no aborda los problemas que Moscú considera que han causado el conflicto.
En declaraciones a un medio de comunicación local, Ryabkov acusó a Kiev de haber vulnerado el alto el fuego contra la infraestructura energética en su territorio.
Paralelamente Rusia anunció la toma de un nuevo pueblo de la región de Donetsk, en el este de Ucrania, donde sus tropas siguen avanzando pese a las discusiones de un hipotético alto al fuego.
Por su parte, el gobierno de Ucrania acusó a Rusia de haber lanzado ataques contra la infraestructura energética del país, a pesar de la tregua acordada en este sentido por 30 días.
El ministro ucranio de Exteriores, Andrii Sybiha, afirmó que una operación con drones dejó a 45.000 personas sin electricidad en Jersón, en el sur del país.
Israel mató a un dirigente de Hezbolá en un bombardeo en un suburbio de Beirut que dejó otros tres fallecidos. Se trata del segundo ataque contra la capital de Líbano desde que comenzó el cese el fuego a finales de noviembre.
El ataque se produjo sin previo aviso durante la fiesta del Aíd al Fitr, que marca el fin del Ramadán, celebrado por musulmanes en todo el mundo.
El bombardeo –el segundo ataque israelí contra la capital de Líbano en menos de una semana– dejó cuatro muertos y siete heridos, según el Ministerio de Salud libanés.
En Estados Unidos, un congresista demócrata batió el récord del discurso más largo en el Senado de Estados Unidos, criticando las "acciones inconstitucionales" del presidente Donald Trump durante más de 25 horas.
La presentación del senador Cory Booke superó a una de Strom Thurmond, quien se opuso durante 24 horas y 18 minutos a la Ley de Derechos Civiles de 1957.
Las reglas del Senado son estrictas: no pudo sentarse ni tomar descansos para ir al baño. El único respiro permitido es el de la voz si otro senador toma la palabra para hacer una pregunta —a veces muy larga— al congresista que se encuentra en el atril.
El senador señaló que Trump pone en peligro la propia democracia estadounidense al acumular cada vez más poder.
También en Estados Unidos, los despidos de hasta 10.000 trabajadores en las principales agencias de salud comenzaron ayer, en el marco de una gran reestructuración de la plantilla del gobierno federal.
A los despidos, hay que sumar otro recorte de 10.000 empleados en el sector en el marco del programa de bajas voluntarias y jubilaciones anticipadas emprendido por la mano derecha del presidente Donald Trump, Elon Musk.
Así, la plantilla del Departamento de Salud y sus agencias pasarán de 82.000 a 62.000.
El ahorro estimado será de 1.800 millones de dólares anuales.
El gobierno de Donald Trump reconoció "un error administrativo" en la deportación a El Salvador de Kilmar Armando Ábrego García, pero lo acusa de formar parte de la pandilla MS-13.
Según un documento judicial presentado el lunes, el salvadoreño vivía en Estados Unidos bajo estatus legal protegido hasta que fue trasladado a El Salvador.
En 2019, durante el primer mandato de Donald Trump, se acusó a Ábrego García de ser pandillero, pero no fue condenado por ningún delito y un juez prohibió que fuera deportado porque corría peligro en su país de origen.
La deportación "fue un error administrativo", reconoció este martes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, durante una rueda de prensa. De todos modos, aseguró que "este individuo que fue deportado a El Salvador y no regresará a nuestro país era miembro de la brutal y viciosa pandilla MS-13″.
Birmania ayer guardó un minuto de silencio en recuerdo de las más de 2.700 personas muertas en el terremoto de magnitud 7,7 del viernes que incluso derribó edificios en Bangkok, a mil kilómetros de distancia.
El jefe de la junta militar de gobierno indicó ayer que el terremoto dejó al menos 2.719 muertos, más de 4.500 heridos y 441 personas desaparecidas.
Se espera que el balance aumente significativamente cuando los equipos de rescate lleguen a pueblos y aldeas que quedaron incomunicadas por el terremoto.
A instancias de la junta birmana, las sirenas para avisar del minuto de silencio sonaron exactamente a las 12:51:02 (hora local), la hora exacta a la que comenzó el terremoto.
Su epicentro se situó en el centro del país.
Enfrente del complejo de apartamentos Sky Villa, uno de los más dañados de la ciudad, los operarios de rescate pararon su trabajo y se colocaron en línea con las manos en la espalda.
El homenaje forma parte de la semana de luto nacional declarada hasta el 6 de abril por los militares "por la pérdida de vidas y los daños".
Pese al ambiente de desesperanza, una mujer de unos sesenta años fue rescatada milagrosamente ayer en la capital birmana, Naipyidó, luego de permanecer 91 horas atrapada entre los escombros, según indicó el servicio de bomberos en Facebook.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo, tras reunirse con la secretaria de Seguridad de Estados Unidos Kristi Noem, que coordinará acciones con ese país pero no se subordina.
La mandataria se refirió al tema al ser consultada por las exigencias del presidente Donald Trump para detener el flujo de drogas y migrantes indocumentados.
“Lo primero y hay que repetirlo siempre porque no se puede olvidar, que nosotros nos coordinamos pero no nos subordinamos, que colaboramos y también que la presidenta le responde a una sola autoridad y esa se llama el pueblo de México”.
El gobierno de Donald Trump canceló la visa estadounidense al expresidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz Óscar Arias, quien ha sido crítico del actual jefe de la Casa Blanca.
Arias ganó el Nobel en 1987 por su activa acción diplomática para poner fin a las guerras civiles en centroamérica. Además, fue pionero en esta región al romper lazos con Taiwán para establecer relaciones diplomáticas con China, en 2007.
"Recibió un e-mail donde se le notificaba que se le cancelaba su visa", dijo a la AFP Miguel Guillén, secretario general del Partido Liberación Nacional (PLN), la formación socialdemócrata a la que pertenece Arias.
La notificación no mencionaba las razones de la revocación, pero Arias criticó la política de deportaciones de migrantes y la guerra comercial global de Trump.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, pidió al presidente estadounidense Donald Trump apoyo militar en la lucha contra el narcotráfico. La solicitud se realizó durante una reunión entre los gobernantes el fin de semana pasado.
El encuentro se hizo a pocos días de una reñida segunda vuelta electoral, en el que las encuestas prevén un cabeza a cabeza ante la izquierdista Luisa González.
Ecuador está abierto también a bases internacionales, afirmó Noboa en entrevista con Radio Sucesos.
Recientemente el presidente planteó al Congreso que se elimine de la Constitución la prohibición de establecer bases militares extranjeras como la que tuvo Washington hasta 2009 en el puerto pesquero de Manta (suroeste) para vuelos antidrogas.
En Brasil, el ministro de Economía de Brasil, Fernando Haddad, dijo que la imposición de aranceles a su país por el gobierno de Donald Trump sería "injustificable".
"Cualquier represalia contra Brasil parecerá injustificable a la luz de los datos y de las décadas de asociación entre Estados Unidos y Brasil", afirmó Haddad.
Según dijo el ministro, la economía brasileña está preparada para enfrentar una eventual guerra de aranceles.
"Tenemos una balanza estable y equilibrada. Nosotros seríamos los que tendríamos más espacio para crecer en el comercio con ellos", afirmó en declaraciones publicadas por el diario Folha de San Pablo.
En Argentina hoy es feriado porque se conmemora el aniversario 43 de la incursión militar para recuperar las islas Malvinas. Esto dará lugar a actos oficiales. El presidente Javier Milei estará en la plaza San Martín, ante el monumento que homenajea a los caídos en la guerra.
La vicepresidente, Victoria Villarruel, viajará a Ushuaia para otro evento, a diferencia de lo ocurrido el año pasado, cuando celebraron la fecha en conjunto. Es algo que dio mucho que hablar en el ámbito político, dado que la relación entre presidente y vice está rota desde hace tiempo. Villarruel tiene mucha cercanía con los militares y ha fundado su carrera política en la reivindicación de la guerra de 1982.
En la cancillería argentina esperan que el alineamiento que ha tenido Milei con Estados Unidos implique algún gesto diplomático en favor del reclamo por las islas.
Mañana, después del acto oficial, Milei viajará a Estados Unidos, a la residencia de Donald Trump en Mar a Lago, donde fue invitado para recibir una condecoración que lleva el nombre del eslogan de la campaña trumpista: “Make America Great Again”.
No está confirmado aún si el propio Trump será parte de la ceremonia, pero el gobierno quiere aprovechar la ocasión para agendar un encuentro formal a la brevedad en la Casa Blanca.
Milei quiere avanzar en un acuerdo comercial bilateral que le permita compensar el contexto negativo que se vive en el mercado global.
Resulta un dato elocuente que en la comitiva de Milei viaje también Luis Caputo, el ministro de Economía, que está buscando la asistencia financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En las últimas horas hubo algo de alivio, cuando Kristalina Georgieva, la directora del FMI, dio a entender que el desembolso inicial para la ayuda a Argentina sería de 8 mil millones de dólares de libre disponibilidad. Es una suma inusualmente alta, que antes debe ser refrendada por el directorio del organismo internacional, donde la opinión de Estados Unidos suele ser la que inclina la balanza.
Por lo pronto, Caputo tuvo algo de respiro en el contexto de volatilidad financiera. Después de haber tenido que vender divisas por casi 1.800 millones de dólares en dos semanas, ayer se cortó la racha y el Banco Central pudo comprar 53 millones. Además, hubo una leve caída del dólar paralelo y un rebote de los bonos de deuda soberana.
Según los analistas del mercado, esto fue consecuencia de un cambio de estrategia del gobierno, que se decidió a intervenir en el mercado de futuros, colocando contratos vendedores que hicieron caer la curva de cotizaciones
En realidad no es que sea ilegal que el Banco Central intervenga en ese mercado. Pero quedó el antecedente de la causa judicial que hace nueve años se abrió contra Cristina Kirchner y su equipo económico, por presunto perjuicio al patrimonio del Central en favor de los bancos privados.
Todos fueron sobreseídos de esa causa, pero quedó en el mercado un manto de sospecha que hace que los funcionarios prefieran evitarlo y por eso es que no ha habido una confirmación oficial respecto de si el Banco Central efectivamente intervino en el mercado de futuros.
(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)