Titulares

Noticias del miércoles 22 de junio de 2022

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

La decisión del fiscal de Corte Juan Gómez de sumariar al fiscal Raúl Iglesias recibió críticas de tres legisladores oficialistas: Graciela Bianchi, del Partido Nacional, Alberto Domenech, de Cabildo Abierto, y Gustavo Zubía, del Partido Colorado.

El sumario se produce debido a que Iglesias, en su primera semana como fiscal de Delitos Sexuales, Violencia Doméstica y Violencia de Género, archivó 220 causas de delitos sexuales.

La senadora nacionalista Graciela Bianchi anunció que pidió al coordinador de la bancada de su partido que cite al fiscal de Corte Juan Gómez a la Comisión de Asuntos Administrativos de la cámara alta, para que explique su decisión: inicio de un sumario con separación del cargo y retención de 50% de los haberes al fiscal Iglesias.

Bianchi se refirió al tema hablando con Telemundo:

"Ya de hecho, si bien es para investigar, se transforma en una propia sanción porque si después termina todo bien, hay que devolverle el dinero pero nadie le devuelve emocionalmente lo que significa haber actuado según lo que él entendió con independencia".

Bianchi añadió que quiere que Gómez “explique” su decisión y, aunque reconoció que “no sería justo” calificar el hecho como una “persecución” del fiscal de Corte, opinó que “claramente hay una señal a los otros fiscales sobre que no pueden tener actitudes o conductas de independencia técnica”.

La senadora eprochó que Gómez no tuvo la misma severidad con la fiscal Darviña Viera por los errores y omisiones que cometió en la Operación Océano y con Mariana Alfaro cuando pidió el allanamiento a Azul FM, cuestión que el fiscal consideró un error.

Bianchi añadió que hay cosas que viene diciendo “hace años cuando todavía estaba el fiscal Jorge Díaz”: “creo que todavía sigue estando en muchos fiscales, tal vez en el propio fiscal Gómez", dijo la legisladora en diálogo en este caso con Telenoche.

El senador de Cabildo Abierto Guillermo Domenech, hablando con el diario El País calificó de “muy grave” el inicio de un sumario al fiscal Iglesias y opinó: ”es una forma de amedrentar a los fiscales que pierden absolutamente su independencia”.

El diputado colorado Gustavo Zubía también rechazó el sumario y, en diálogo con el mismo medio, opinó: “A Iglesias se le imputan eventuales negligencias, cuando si investigan todo el sistema encontrarán a varios otros fiscales que, completamente superados por el trabajo, archivaron miles de casos con el mismo criterio”.


El senador del Frente Amplio Charles Carrera, presidente de la comisión a la que Bianchi procura citar a Gómez, consideró “grave  que una de las senadoras que está en la línea de sucesión del presidente tenga esta actitud de clara intromisión en el sistema de justicia”, dijo, al solicitar explicaciones del fiscal de Corte por “un asunto bien interno” del organismo.

Carrera, citado por La diaria, entendió “razonable que se inicie un procedimiento sumarial para tratar de aclarar” por qué se archivaron cientos de causas en pocos días, lo que es “sumamente raro” dijo y añadió: “Lo que me preocupa es que mientras se están tratando causas tan importantes como el negociado del puerto, entre otras, se hagan estos ataques tan furibundos contra la Fiscalía en su conjunto”.


Un informe del Departamento de Políticas Públicas de Fiscalía citado en el sumario que se le inició al fiscal Raúl Iglesias, indica que éste y su equipo decidieron el archivo de 154 de los 300 casos luego de leer cada uno de ellos durante menos de dos minutos.

El documento, que hoy cita el diario El País, indica que del 9 al 31 de mayo fueron archivados 299 casos. Añade que el plazo transcurrido entre que algún integrante del equipo fiscal ingresó por primera vez a un expediente en el sistema informático y lo archivó, fue menor a 30 minutos en el 92% de los casos. Sólo en el 8% de los casos el tiempo dedicado en la red fue mayor a 30 minutos.

Además, de acuerdo a este informe, el 27% de los casos archivados fueron calificados como prioridad Grave-Alta por el Departamento de Depuración, Priorización y Asignación.


El presidente Luis Lacalle Pou reiteró ayer que el gobierno tiene planes de hacer cambios en el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS). 

Las medidas se aplicarán si la economía crece más de 3,8% este año, indicó el mandatario ayer en una rueda de prensa informal con periodistas durante la inauguración de la nueva sede del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) en Las Piedras, consignó el diario El País.

La senadora nacionalista Carmen Asiaín indicó que  Lacalle Pou manifestó el lunes durante una reunión con legisladores oficialistas, que buscará aumentar el mínimo no imponible de IRPF. Según Asiaín, citada por el mismo medio, el presidente “hizo hincapié en las franjas más bajas del IRPF; aflojarle a los que cobran menos salario y están gravados hoy", dijo.

Consultada sobre si esta reducción se incluiría en la Reducción de Cuentas, Asiaín señaló: "Yo entendí que si estábamos hablando de la Rendición de Cuentas venga por ahí o quizás venga aparte. Eso no lo puedo confirmar".

El mínimo no imponible del IRPF, que equivale a siete BPC (Base de Prestaciones y Contribuciones) se ubica en $ 36.148.


El senador de Cabildo Abierto Guido Manini Ríos dijo, con respecto a su litigio con el Instituto de Colonización, que el presidente Luis Lacalle Pou “pudo haber sido más contundente” cuando comentó la defensa que él hizo de su situación.

El mandatario dijo el domingo que las explicaciones que recibió semanas atrás del propio Manini fueron “razonables”.

"Entiendo que al decir que son razonables entiende que son de recibo. Yo creo que son mucho más que razonables. Son contundentes, tanto los argumentos que yo esgrimí desde el primer día, desde marzo cuando se filtró un documento de Colonización. Dije en forma contundente que esto jamás fue utilizado u afectado a Colonización. Jamás hubo colonos en un campo que no reunía las aptitudes para ser de colonización”. 

Según Manini, Lacalle Pou "pudo haber sido más contundente, pero fueron declaraciones prudentes", matizó.


El Ministerio de Salud Pública (MSP) prevé importar medicamentos luego de que la industria farmacéutica le entregó ayer una lista de 21 de ellos para los que no existe solución a corto plazo al problema de escasez que se constata ultimamente.

El presidente de la Administración de Servicios de Salud del Estado, Leonardo Cipriani, dijo, hablando con El País: “Lo primero que hay que entender es que no estamos ante una emergencia sanitaria, sino ante un acto preventivo. Nos estamos adelantando a los quiebres de stock que puede haber”.

El jerarca alertó que su idea es que se siga analizando esta situación y que el MSP continúe “habilitando la importación cuando sea necesario”. 

Cipriani señaló que en las próximas horas ASSE hará otro análisis y preparará una nueva lista de medicamentos que faltan o que puedan llegar a faltar.

El mismo medio publicó la lista de los medicamentos que faltan, según los laboratorios:

Adrenalina. Se utiliza para revivir pacientes y para tratar a aquellos con presión baja.

Fenitoína. Sirve para tratar a los pacientes adultos que convulsionan.

Fenobarbital. Se usa en los niños que convulsionan.

Furosemide. Estimula la orina en los pacientes. Se utiliza para aquellos con sobrecarga de agua o insuficiencia renal.

Metoclopramida. Sirve para tratar problemas gástricos, sobre todo en casos de vómitos.

Oxitocina. Es el fármaco utilizado para inducir partos, porque provoca las contracciones.

Ranitidina. Se usa como antiácido por ser un protector gástrico.

Tacrolimus. Esta crema se utiliza en la piel, específicamente en las lesiones localizadas de cáncer, porque evita que aumenten su tamaño.

Tiamina. Sirve para frenar los déficit vitamínicos, se utiliza frecuentemente en pacientes alcohólicos, pues evita las lesiones neuronales.

Tretinoína. Crema tópica que sirve para pacientes con descamaciones.

Atropina. Se utiliza para reanimar a los pacientes que sufren un paro cardiorrespiratorio.

Dipirona. Analgésico y antipirético.

Enoxaparina. Es un anticoagulante que se inyecta en la piel. Se usa frecuentemente en embarazadas para prevenir la trombosis. La lista incluye cuatro distintos, que vienen en diferentes dosis.

Dexametasona. Este corticoide es similar a la prednisona y su uso en gotas es para pacientes pediátricos o adultos que no puedan tragar correctamente.

Fluconazol. Sirve para tratar infecciones generadas por hongos.

Nitroglicerina. Se utiliza para bajar la presión en pacientes hipertensos y también durante infartos.

Penicilina benzatínica. Es un antibiótico inyectable que se usa frecuentemente para tratar la sífilis. La dosis varía según el peso y la lista incluye dos tipos.


INTERNACIONAL

En Ecuador, un segundo manifestante indígena murió desde el comienzo de las protestas contra el gobierno de Guillermo Lasso, en este caso durante un choque con la fuerza pública.

Portando largos palos de madera y protegidos con escudos artesanales, unos 10.000 indígenas -según las autoridades- protestaron en varios puntos de Quito reiterando su llamado a que se rebajen los precios de los combustibles en el país petrolero.

En una carta difundida en Twitter, Lasso aceptó, "por el bien del país", participar en "un proceso de diálogo franco y respetuoso" con la Conaie, la poderosa organización indígena que convocó las protestas.

Su líder, Leonidas Iza, respondió condicionando el diálogo a la derogación del estado de excepción vigente en seis de las 24 provincias del país, que llevó a la movilización de militares para tratar de restablecer el orden.

Tras nueve días de protestas, con bloqueos de vías y afectaciones en la producción petrolera, el ministro de Defensa, Luis Lara, expresó que "la democracia del Ecuador está en serio riesgo" y aseguró que "las Fuerzas Armadas no permitirán que se intente romper el orden constitucional o cualquier acción contra la democracia y de las leyes de la República".


Un terremoto de magnitud 5,9 ocurrió esta madrugada en el sureste de Afganistán. Dejando al menos 920 personas fallecidas, según el último balance suministrado por el gobierno.

El sismo se produjo a 10 km de profundidad cerca de la frontera con Pakistán, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

"Pedimos a las agencias de ayuda que proporcionen asistencia inmediata a las víctimas del terremoto para evitar un desastre humanitario", tuiteó el portavoz del gobierno Bilal Karimi. 

"Hasta el momento, según las informaciones que tenemos, al menos 920 personas murieron y 600 resultaron heridas", declaró en una rueda de prensa el viceministro de Desastres Naturales, Sharafuddin Muslim.

En las redes sociales se ven fotos de casas derrumbadas en las calles de pueblos de zonas rurales.

Afganistán sufre con frecuencia terremotos, sobre todo en la cordillera del Hindu Kush, que se encuentra en la unión de las placas tectónicas euroasiática e india. 

Estas catástrofes pueden ser especialmente devastadoras debido a la escasa resistencia de las casas rurales afganas.


Ucrania dijo hoy que la ciudad de Severodonetsk, en el este, vive un "infierno" por el asedio de las tropas rusas que intentan cercar esta zona del Donbás donde tienen concentrado su contingente militar.

El gobernador de la región de Lugansk, Serguéi Gaidai, dijo a través de sus redes sociales:"Durante cuatro meses todas nuestras posiciones estuvieron bajo el fuego total — y quiero hacer énfasis en esto — de todas las armas que tiene el ejército ruso".

En referencia al asedio de Severodonetsk, que está desde hace semanas bajo intensos bombardeos por el intento de los rusos de tomarse la ciudad declaró:  "Allí es el infierno".

El gobernador afirmó que el ejército ucraniano mantiene sus posiciones y que "va a resistir lo que sea necesario". 

En los últimos días las tropas rusas han avanzado por el sur de Severodonetsk y se acercaron a la localidad gemela de Lysychansk, al otro lado del río Donets.

Gaidai dijo que las fuerzas de Moscú intentan "rodear" Lysychansk, pero que la localidad todavía está bajo control de Kiev. 

El gobernador afirmó que todavía están evacuando Lysychansk, pero que en Severodonetsk los cientos de civiles que buscaron refugio en la planta química de Azot no pueden abandonar el lugar debido a los combates. 

"Una evacuación es posible si hay un acuerdo al más alto nivel, si hay un cese el fuego y una ruta claramente demarcada", dijo Gaidai.


En Estados Unidos un grupo bipartidista de senadores dio a conocer un proyecto de ley para restringir el acceso a las armas de fuego. El texto, si bien es limitado, se destaca como el primer esfuerzo en décadas para afrontar el tema.

El líder de la mayoría demócrata en la Cámara Alta, Chuck Schumer, manifestó en un comunicado: "Aunque no es todo lo que queremos, esta legislación es necesitada urgentemente".

El grupo expresó confianza en que el texto tendrá suficiente apoyo entre los cien senadores para que llegue a las manos del presidente, Joe Biden, ya la semana próxima.

Las propuestas limitadas no van tan lejos como las reformas solicitadas por Biden, como la prohibición total de los rifles de asalto. 

La iniciativa incluye mayores controles de antecedentes para los compradores de armas menores de 21 años, así como fondos para la salud mental, la seguridad escolar y programas para incentivar la entrega de armas.


También en Estados Unidos, el comité que investiga el asalto al Capitolio de enero del año pasado reveló que Donald Trump presionó a funcionarios de estados clave para revertir el resultado de las elecciones de 2020.

Funcionarios describieron en sus testimonios cómo sus vidas se vieron trastornadas por amenazas de violencia porque Trump los señaló individualmente intentando aferrarse al poder tras el anuncio de su derrota ante Joe Biden.

Entre otros, el comité escuchó al secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, a quien Trump forzó a "encontrar" suficientes votos para superar la ventaja de Biden en ese estado. El jerarca contó cómo lo inundaron con mensajes crueles y dijo que su esposa comenzó a recibir amenazas "de tipo sexual" después de que Trump denunciara a la pareja ante sus seguidores.


En Paraguay, el Partido Liberal y el Frente Guasú decidieron reeditar la alianza que llevó al poder a Fernando Lugo en 2008. El objetivo es superar en las urnas al Partido Colorado, que ha gobernado el país sin otra interrupción que aquel mandato. 

Los dos partidos firmaron, junto a otras 41 formaciones, un acuerdo de toda la oposición para participar en diciembre en las elecciones primarias y elegir un candidato único que enfrente al oficialista. 

El Partido Colorado, en tanto, enfrenta una fuerte división que debería dirimirse en las primarias. El vicepresidente, Hugo Velázquez, será el precandidato presidencial del sector afín al mandatario, Mario Abdo, quien se ha involucrado en su campaña. Mientras tanto, el exministro Santiago Peña será el nombre presentado por el sector mayoritario del oficialismo, liderado por el expresidente Horacio Cartes. 

Además, Abdo y Cartes se enfrentarán el mismo día, el 18 de diciembre, para disputar la presidencia del partido.


En Brasil, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, candidato para las elecciones de octubre, presentó los principales lineamientos de su programa de gobierno, con foco en las políticas sociales y la protección de la Amazonía y de los pueblos indígenas.

El equipo de Lula difundió un documento de 121 puntos, planteando que el objetivo es "recuperar Brasil tras la destrucción causada por el gobierno" de Jair Bolsonaro. 

El compromiso más urgente del favorito para ganar los comicios es, según el documento, "restaurar las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población" e impulsar una "nueva legislación laboral para ampliar la protección social a todas las formas de ocupación".  

El combate a la inflación será "prioritario", indica el documento, que critica al gobierno actual por "renunciar" a hacer frente a la aceleración del aumento de los precios (la inflación llegó a 11,73% en los 12 meses cerrados en mayo).

Por otra parte, el programa destaca el "imperativo de defender la Amazonía de la política de devastación" actual. Además de combatir los crímenes ambientales, en el documento se promete proteger los derechos y los territorios de los pueblos indígenas, impidiendo actividades ilegales en sus tierras.


En Argentina, Cristina Kirchner volvió a ocupar el centro de la atención política. La corte suprema de justicia confirmó que no dará lugar a un recurso interpuesto por la ex presidenta por irregularidades procesales en una de sus causas judiciales, la que la tiene como acusada por sobreprecios en la obra pública.

En consecuencia, Cristina va a ir a juicio. Los alegatos finales comienzan en tres semanas, y la sentencia se conocerá antes de fin de año.

Se trata de una de las causas más politizadas de todas las que la han afectado. Concretamente, aparece como encabezando una asociación ilícita por la cual se direccionaba el otorgamiento de proyectos a una empresa liderada por Lázaro Báez, un amigo de la familia Kirchner que actualmente está preso por lavado de dinero.

La acusación es que durante la gestión de Cristina, a través del ministerio de planificación, se aprobó una cantidad injustificada de proyectos de obra pública en la provincia de Santa Cruz, que había irregularidades en la adjudicación de las obras, que los presupuestos estaban inflados en un 60 por ciento y que, finalmente, había un esquema de retorno de dinero a negocios vinculados con la familia Kirchner.

Esta decisión que acaba de tomar la Corte Suprema de justicia ocurre en un momento muy especial, justo cuando el gobierno intenta una profunda reforma judicial, basándose en el argumento de que el máximo tribunal es permeable a presiones políticas. Lo que desde el kirchnerismo llaman “el lawfare”.

Fue en ese debate que surgió una propuesta que provocó un escándalo político, por la cual la Corte pasaría a ser un organismo federal, con jueces que representen a cada una de las 24 provincias.

Esto haría que la Corte, que actualmente tiene cuatro miembros, pasaría a ser un organismo multitudinario, y los críticos de la propuesta del gobierno interpretan la iniciativa como una forma de interferencia del poder ejecutivo sobre la justicia.

Es por esto que la decisión de la Corte de rechazar la apelación de Cristina Kirchner y seguir adelante con el juicio de la obra pública fue interpretado en sí mismo como un mensaje político. Es, por un lado, una respuesta a los intentos de reforma. Y también un mensaje al poder judicial, para seguir avanzando en las causas por corrupción.

Se descuenta que Cristina redoblará sus críticas hacia el poder judicial, al que acusa de estar motivado por fines políticos.

La actual vicepresidente está, por otra parte, levantando su perfil público, con apariciones cada vez más frecuentes, como la que tuvo el lunes, cuando hizo un análisis crítico de la política económica y social del presidente Alberto Fernández.

Este recobrado protagonismo político hace que se hayan intensificado, además, las versiones en el sentido de que Cristina está considerando la posibilidad de volver a postularse para la presidencia en las elecciones del 2023.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL

La evaluación del desempeño del presidente y del gobierno en materia de Seguridad Pública en el segundo trimestre del año se presenta con un saldo negativo, según una encuesta de Factum presentada ayer. 

El 6% tiene una opinión muy buena sobre el desempeño y el 29% Buena, totalizando 35% de opiniones positivas. 

El 39% tiene una opinión Mala y el 23% Muy Mala, totalizando una opinión negativa del 62%. 

El restante 4% tiene una opinión neutra al respecto.


En resumen, la opinión negativa supera a la positiva en 27 puntos porcentuales.

El 2º Trimestre de este año alcanza el pico máximo de evaluaciones negativas (62%) aumentando 17 puntos respecto a la medición anterior. En sentido contrario se mueven las evaluaciones positivas (35%) cayendo un 15% respecto a la medición anterior.

“En definitiva”, concluye Factum, “se aprecia que la evaluación del presidente y del gobierno en materia de seguridad tiene una fuerte caída en la opinión pública, tanto en las evaluaciones positivas como en el saldo neto que surge. Caída explicada mayoritariamente por un fuerte incremento de la opinión negativa de los votantes de los partidos que conforman la coalición de gobierno, que pasaron de una evaluación fuertemente positiva del desempeño en seguridad pública a una visión que sigue siendo positiva, pero donde 4 de cada 10 evalúa negativamente”.


La Mesa Coordinadora de Entes convocó a un paro para hoy, desde la hora 10:00 en todas las empresas públicas. 

La plataforma reivindicativa tiene como centro la recuperación del salario perdido, el ingreso de personal (en UTE, Correo y banca estatal) y la presupuestación para los trabajadores contratados. También incluye la defensa del agua en manos del Estado (en rechazo al Plan Neptuno) y en rechazo a la reforma de la seguridad social.

Habrá una concentración en avenida del Libertador y Paysandú (edificio de ANCAP) y luego una marcha hacia Torre Ejecutiva.


La Justicia procesó con prisión a los militares Héctor Rombys y Arquímedes Maciel como autores del asesinato del militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC) Luis Batalla, que entonces tenía 32 años y era de profesión albañil, ocurrido en mayo de 1972 en Treinta y Tres.

Los dos militares fueron imputados por un delito de homicidio muy especialmente agravado, en reiteración real con delitos de abuso de autoridad contra los detenidos. 

La jueza actuante dispuso la revisión médica a los procesados para evaluar si sus condiciones de salud les permite cumplir la prisión preventiva en un centro de reclusión y determinó que, mientras se realiza esa evaluación, tengan prisión domiciliaria con tobillera electrónica o custodia permanente, consigna hoy La diaria.

Batalla fue el primer asesinado bajo tortura, en un cuartel, antes del inicio de la dictadura cívico-militar. 


ECONOMÍA Y EMPRESA

Quedó inaugurada ayer la nueva sede del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) en Las Piedras, Canelones.

El nuevo edificio que albergará al INAVI demandó una inversión de U$S 1.950.000 incluido el equipamiento, según detalla la página web de Presidencia. Está situado en un predio de unos 8.240 metros cuadrados y consta de un edificio principal de dos plantas, de 1.600 metros cuadrados, y uno anexo, de 840 metros cuadrados, destinado a lugar de encuentro. El enclave dispondrá de salas de capacitación, áreas administrativas y técnicas, depósitos, bodega experimental, laboratorio y un viñedo.

El proyecto de creación de la sede del instituto se remonta a 1987, oportunidad en la que se estableció que se localizaría en la ciudad de Las Piedras. En ese marco, en 2013 se adquirió el predio y el 11 de febrero de 2021 se colocó la piedra fundamental.

Durante el acto de inauguración, el presidente Luis Lacalle Pou manifestó que Uruguay hace muy buen vino, que la gente valora la marca país de esta bebida, pero que hay que trabajar para ampliar la colocación en el extranjero, ya que se cuenta con exceso de stock. “Tenemos que trabajar fuertemente en el comercio exterior”, indicó.

“Sabemos que vamos rumbo a otro tipo de reconversión y que allí tiene que estar el Estado”, declaró el presidente, y repasó el apoyo que UTE y el Banco República brindan a esta rama de actividad.

Por su parte, el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, señaló que la nueva sede contribuirá a proyectar al país con uno de sus productos emblemáticos.

“Será una carta de presentación para el INAVI, que está dentro de lo que nosotros pretendemos que la institucionalidad agropecuaria siga. Un camino de modernidad en cuanto a su reconversión y a su propio funcionamiento”.

Adelantó que se conformará un nuevo directorio con representación del Poder Ejecutivo y de los distintos sectores de la vitivinicultura, que deberá diseñar un plan estratégico con un horizonte de 20 o 30 años.


Ante las medidas de paro y los anuncios de afectación de las exportaciones por parte de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, la Cámara empresarial del sector hizo “un llamado a la reflexión a todos los trabajadores, autoridades, partidos políticos y organizaciones sindicales”, en el entendido de que “se está poniendo en riesgo la credibilidad y futuro del país” con lo que dice son “serias e irresponsables amenazas”.  

El comunicado de la Cámara de la Industria Láctea señala que el 20 de junio en el marco del Consejo de Salarios el Poder Ejecutivo formuló una nueva propuesta de cláusula de paz (la segunda) que fue rechazada en forma inmediata por la dirigencia de la Federación de Trabajadores, “la que reiteró las amenazas de afectar las exportaciones”.

Precisa que “se mantiene la propuesta económica que es significativamente mejor que los lineamientos del Poder Ejecutivo (recuperación de 1.6% en 18 meses) y de la mayoría de los convenios firmados en otras ramas de actividad”.

Además la misiva añade varias situaciones que no quedaban alcanzadas en la nueva propuesta de cláusula de paz, y añade que el gremio la desestimó “sin ningún análisis”.


La demanda de trabajo aumentó en mayo 12% en relación al mes anterior.

Según el informe de la consultora Advice, con respecto al mismo mes del año pasado, hubo 2.383 oportunidades laborales más, lo que representó un aumento del 80%.

El aumento registrado en mayo se explica principalmente por el crecimiento de la demanda en Finanzas, Comercio y Administración, que generaron en conjunto 321 propuestas más que el mes anterior.


En el mercado local, el dólar bajó ayer por segunda jornada consecutiva, en esta ocasión un 0,50%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,814

En lo que va del año 2022, el dólar lleva una baja acumulada de 10,92% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2021)

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,60 para la compra y $41,00 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó ayer y cerró en R$5,146.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió ayer y se ubicó en AR$123,67. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también subió y cotizó en el entorno de los AR$220,00 

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0531.


OTRAS NOTICIAS

La Asociación de Empleados Bancarios de Uruguay (AEBU) entregó una carta dirigida al presidente Luis Lacalle Pou solicitando que intervenga en el conflicto que ese sindicato vienen llevando adelante por el despido anunciado de 16 trabajadores del Citibank.

La empresa informó al sindicato en diciembre del año pasado que cuando fuera autorizada por Estados Unidos la venta de su división de banca off-shore pasaría a prescindir de los funcionarios de esa área, que son 13 afiliados al sindicato y tres no afiliados.

Juan Fernández, presidente del sector banca privada de AEBU expresó, según ell portal de ese gremio: “El objetivo nuestro es buscar entre las dos partes soluciones para aquellos compañeros que desean permanecer trabajando, que necesitan trabajar, y por lo tanto el sindicato ejerce su defensa para lograrlo".


Un paro de la rama extractiva de Ancap, con marcha desde la refinería de La Teja a la Torre Ejecutiva hubo ayer, en respuesta a las “políticas de privatización”, dijo el presidente de la Federación Ancap, Gerardo Rodríguez.

El sindicalista argumentó, en diálogo con La diaria: “Vemos que nos vienen erosionando. A nosotros nos cerraron un emprendimiento productivo en Pueblo Belén, que era de ALUR [Alcoholes del Uruguay] pero que es parte de Ancap y que descontinuó la producción de biodiésel en el gasoil; se propone entregar los servicios aeroportuarios del aeropuerto de Carrasco y Laguna del Sauce, se quiere privatizar el pórtland”, manifestó Rodríguez.


DEPORTE

La Copa AUF Uruguay, que se disputa por primera vez en la historia, comienza hoy con dos partidos 

“Juega un país” es el lema de esta nueva competencia de la que participarán 76 equipos, entre amateurs y profesionales.

Todas las llaves, excepto las de semifinales, serán a partido único.

Al momento de unirse a la competencia, todos los equipos profesionales serán visitantes.

La final de la Copa AUF Uruguay será el 13 de noviembre en el Estadio Centenario.

El campeón obtendrá un premio de US$100.000 en esta primera edición; en las siguientes, el premio será la clasificación como Uruguay 4 a la Copa Sudamericana.

De la fase inicial -que se disputa desde hoy hasta el 30 de junio- participan 16 equipos amateurs, en este caso seis de OFI y 10 de AUF.

En la fase 1 ingresarán los equipos de Segunda División, excepto Progreso (mejor descendido de Primera) y Miramar Misiones (campeón de Primera Amateur).

En la fase 2 jugarán los ganadores de llave de la fase 1 y avanzarán 12 equipos.

En la fase 3 se unirán, a los 12 clubes clasificados, los 16 de Primera más Progreso, Miramar, Juventud de Colonia (vicecampeón de OFI; enfrentará a River Plate) y Central de San José (campeón de OFI, jugará ante Boston River).

Esos últimos 16 clasificados jugarán octavos de final; luego vendrán los cuartos, las semifinales -que se jugarán en régimen de ida y vuelta- y la final.

La Copa AUF Uruguay tendrá un total de 77 partidos.

Hoy:

TACUAREMBÓ – COOPER

Hora 14:30 

Estadio Goyenola (Tacuarembó)

ORIENTAL – BELLA VISTA

Hora 15:00

Parque Ancap (Montevideo)

Comentarios