Titulares

Noticias del miércoles 25 de octubre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

El presidente Luis Lacalle Pou vetó parcialmente un artículo de la Rendición de Cuentas que inhibía a los fiscales penales a trabajar como abogados después del cese en sus cargos.

Se trata del artículo 636, que había sido agregado como aditivo a propuesta de Cabildo Abierto. Planteaba que estos fiscales no pudieran intervenir “en asuntos tramitados ante los organismos en los que cumplieron funciones, patrocinando o asistiendo a terceros” hasta un año después de su cese. 

De todas formas Lacalle Pou resolvió mantener la otra parte del mismo artículo: la inhibición para el fiscal general de la Nación, que será por tres años a partir de su cese. 

El artículo había sido aprobado en el Parlamento solo con los votos del oficialismo. La norma fue rechazada por la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay, que anunció que iba a presentar un recurso de inconstitucionalidad contra ella.

Conocida la decisión del presidente, el senador cabildante Guillermo Domenech sostuvo que Lacalle Pou “cometió un error”. El legislador dijo que “la disposición respondía al interés de un amplio sector del foro que veía con preocupación que funcionarios que habían sido fiscales, que habían recibido hasta formaciones, poseían conocimiento de la oficina y de los criterios manejados, tuvieran que competir en el ejercicio profesional”. Durante la discusión parlamentaria, Domenech admitió que su partido había incluido la propuesta a sugerencia de los abogados penalistas. 

Para el senador resulta ahora “evidente” que con Lacalle Pou su partido tiene “criterios distintos sobre varios aspectos de la realidad”. 

La inhibición a los fiscales había generado dudas en parte del oficialismo a la hora de la discusión en sala. Pese a acompañarlo, el diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez señaló lo siguiente:  

“No compartimos que se limite el derecho al trabajo. Sobre todo porque son individuos que, cuando se presentaron a la carrera funcional, no tenían esta limitación. No comparto el cambio de reglas de juego a mitad de camino. Confiamos en que el presidente de la República tome las medidas que tenga que tomar”. 

El veto presidencial incluyó además otro artículo referido a medios de comunicación del interior y a otro que les devolvía a las intendencias departamentales la potestad de habilitar, registrar y controlar a las carnicerías – salvo en Montevideo – que la ley de Urgente Consideración había puesto en manos del Instituto Nacional de Carnes. 

La Asamblea General analizará estos vetos y los refrendará, ya que no existe la mayoría necesaria de tres quintos de los votos para levantarlos. 


El directorio de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios advirtió ayer que esa entidad se quedará sin reservas en el primer trimestre de 2025 y alertó que no puede garantizar que, incluso antes de esa fecha, no presente dificultades para pagar jubilaciones y pensiones. 

Las autoridades de la entidad se manifestaron en una conferencia de prensa ante el fracaso en la Cámara de Diputados, el pasado lunes, del proyecto de ley de reforma de esa caja que había elaborado el Poder Ejecutivo . 

Su presidenta, Virginia Romero, lamentó que el sistema político “no haya encontrado el camino de diálogo y consenso para aprobar soluciones para nuestra caja”. La única, remarcó, que no ha tenido hasta el momento una solución a sus problemas. 

“Se han buscado soluciones para todos los institutos de seguridad social como los servicios militar, policial, la Caja Bancaria, pero el sistema político no pudo ponerse de acuerdo en una solución para los profesionales”. 

Hablando dos días antes del vencimiento del plazo constitucional para hacerlo, Romero reclamó que el Poder Ejecutivo enviara al Parlamento una “solución de emergencia” que posibilitara la “supervivencia” del subsistema. 

La presidenta de la institución sostuvo que, hoy, la caja debe pagar US$ 42 millones al mes en prestaciones. Según explicó, la recaudación no llega a los US$ 39 millones. La diferencia se debe afrontar con reservas y con la venta de activos. 


El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, ratificó que no habrá un proyecto de emergencia y que la solución para la Caja de Profesionales Universitarios quedará en manos del próximo gobierno. 

Hablando con la prensa Mieres lamentó el fracaso del proyecto en Diputados y dijo que se buscará que, hasta que esa solución llegue, la caja siga funcionando. 

“El tiempo está terminándose porque hay un plazo constitucional que empieza a impedir este tipo de normas a partir de esta semana. Lamentamos mucho. Creíamos que era fundamental que se votara un cambio que asegurara una viabilidad en el mediano y largo plazo. Eso no ha sido posible”. 

Mieres aseguró que la Caja de Profesionales cuenta con recursos para afrontar sus responsabilidades hasta la segunda mitad de 2025. 


El gobierno reconoció la nacionalidad uruguaya a la joven israelí Shani Goren y sobre esa base pidió la “inmediata liberación” de la mujer, que está en manos del grupo Hamás desde el pasado 7 de octubre. 

Shani Goren forma parte de los más de 200 rehenes que son retenidos por el grupo islamista tras su incursión en territorio israelí, con acciones terroristas incluidas, que originó la actual guerra en la Franja de Gaza. 

El gobierno  le otorgó la nacionalidad a la joven, nieta de uruguayos, sobre la base de la ley 19362, que determina que hijos y nietos de uruguayos serán considerados ciudadanos naturales aunque hayan nacido en el exterior. 

A los efectos, Cancillería envió un documento a través de la Embajada en Tel Aviv al ministerio de Exteriores israelí. Allí se señala: “hasta donde sabemos, Goren se encuentra actualmente como rehén en Gaza. Esta misión diplomática desea expresar su máxima preocupación por su situación y solicitar – a través de los esfuerzos de su Ministerio – su inmediata liberación”. 

El reconocimiento de la ciudadanía había sido pedido por la familia de goren. En una entrevista con Telemundo, su tío señaló que, cuando los rehenes tienen un pasaporte más además del israelí, Hamás “muestra un poco más de respeto”. 


INTERNACIONALES 

­El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quedó enfrentado a Israel luego de un discurso que pronunció ayer ante el Consejo de Seguridad, donde sostuvo que “el pueblo palestino lleva sometido a 56 años de asfixiante ocupación”.

"Ninguna de las partes en un conflicto está por encima del derecho humanitario internacional", dijo Guterres, tras recordar que incluso la guerra "tiene reglas".

Guterres llamó a proteger a los civiles y dijo que “los reclamos de los palestinos no pueden justificar los ataques horribles de Hamas, así como esos ataques no pueden justificar el castigo colectivo al pueblo palestino”.

Guterres condenó el ataque terrorista perpetrado por Hamas contra civiles israelíes el sábado 7, en el que murieron 1.400 personas, pero también señaló que “no surgieron de la nada” y agregó que “el pueblo palestino lleva sometido a 56 años de asfixiante ocupación”, en un conflicto que no parece tener solución política.

El canciller israelí, Eli Cohen, reaccionó preguntándole a Guterres "¿En qué mundo vive?", tras recordar que Israel "no solo tiene el derecho de defenderse" sino "también el deber de hacerlo".

Por su parte, el canciller palestino, Riyad al Maliki, consideró "imperdonable" la inacción del Consejo de Seguridad, que no ha logrado aprobar ninguna resolución desde 2016 sobre el conflicto entre Israel y Hamás.


A raíz de las declaraciones de Guterres, el gobierno de Israel pidió su dimisión y decidió restringir los visados a cargos del organismo internacional.

El embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, pidió la dimisión de Guterres tras su discurso. "El secretario general ha perdido toda moralidad e imparcialidad. Está tolerando el terrorismo y creo que el secretario general debe dimitir", dijo el canciller en una rueda de prensa. 

Además, añadió en X: “Pido que dimita inmediatamente. No tiene justificación ni sentido hablar con quienes muestran comprensión por los actos más terribles cometidos contra los ciudadanos de Israel, y menos por una organización terrorista declarada (…). Es verdaderamente triste que el jefe de una organización que surgió tras el Holocausto manifieste opiniones tan horribles”.

También Israel decidió “darle una lección” a la ONU: "Ya hemos rechazado un visado para el secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, Martin Griffiths", explicó Erdan, anticipando que se puede tomar la misma decisión con otros cargos de Naciones Unidas. "No hay justificación para mostrar comprensión por las acciones más terribles contra los ciudadanos de Israel", ha concluido.


El Ministerio de Salud de Hamás anunció hoy que al menos 80 personas murieron anoche en "varios sectores" de la Franja de Gaza a causa de bombardeos israelíes. 

Previamente, la misma institución había indicado que 5.791 personas habían muerto desde el 7 de octubre, cuando Israel inició su campaña de bombardeos en el enclave palestino en respuesta al ataque terrorista del movimiento islamista en territorio israelí. 

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró ayer durante una visita a sus tropas que el ejército está "golpeando con dureza al enemigo".

El ejército israelí informó, por su parte, que había frustrado una incursión de Hamás desde el mar en un kibutz cercano a la frontera con la Franja de Gaza.


Además, tres personas murieron y varias resultaron heridas por un ataque israelí cerca del campo de refugiados de Yenín, en Cisjordania, informó la agencia de noticias palestina WAFA.

El ejército israelí, en tanto, indicó en un comunicado que estaba llevando a cabo "actividades antiterroristas" en la zona. Afirmó que respondía a un ataque de lo que definió como "terroristas armados", que "dispararon y arrojaron artefactos explosivos a las fuerzas de seguridad israelíes". En represalia, agregó, uno de sus drones de ataque "golpeó a los terroristas". "No se reportaron heridas en las fuerzas de seguridad israelíes", precisó.

La agencia humanitaria de la ONU, OCHA, sostiene que al menos 95 palestinos resultaron muertos en Cisjordania desde que Israel declaró la guerra contra Hamás en Gaza a principios de mes.


El ejército israelí también informó hoy que bombardeó infraestructura militar en Siria en respuesta a ataques previos contra su territorio.

Las fuerzas armadas de Israel declararon en un comunicado que "aviones de caza atacaron infraestructura militar y lanzadores de morteros pertenecientes al Ejército Sirio en respuesta a lanzamientos contra Israel" el martes.

Horas después medios oficiales sirios informaron que ocho soldados murieron y siete resultaron heridos en los bombardeos israelíes. 

Desde el inicio de la guerra entre Israel y el movimiento palestino Hamás existe el temor de una extensión regional del conflicto, especialmente ante las tensiones con Siria y el grupo libanés Hezbolá, respaldado por Irán.


El presidente francés, Emmanuel Macron, propuso al primer ministro israelí y al presidente de la Autoridad Palestina que se integren a una coalición internacional para combatir al movimiento islamista Hamás.

Macron llegó el martes en la noche a Amán, Jordania, después de visitar Jerusalén, donde además de reunirse con el primer ministro, Benjamin Netanyahu, también lo hizo con el presidente israelí, Isaac Harzog.  

Durante el encuentro, planteó que la coalición internacional creada en 2014 bajo el liderazgo de Estados Unidos para combatir al grupo Estado Islámico en Siria e Irak "también pueda luchar contra Hamás", sin precisar más detalles.

El presidente francés llamó además a Irán, que apoya a Hamás, y a sus aliados a "no correr el riesgo de abrir nuevos frentes", abogando por relanzar "el proceso político con los palestinos". 

El mandatario galo se desplazó después a Ramala, en Cisjordania ocupada, donde habló con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, y aseguró que "nada puede justificar el sufrimiento" de los civiles en Gaza.  


OTRAS NOTICIAS INTERNACIONALES

En Canadá, un tribunal aprobó ayer un histórico y multimillonario acuerdo para reformar el sistema de bienestar infantil, considerado discriminatorio, a efectos de compensar a las familias indígenas que han sufrido por este.

La reforma otorga 16.700 millones de dólares en compensación a más de 300.000 niños y a sus familias, y unos 14.000 millones adicionales para la reforma del sistema de bienestar infantil en comunidades indígenas.

"Este acuerdo de compensación es histórico y el mayor en la historia de Canadá", dijo a los periodistas Patty Hadju, ministra de Servicios Indígenas del país. "Este no borrará los daños ocurridos pero reconocerá el dolor que muchos de los demandantes sufrieron", añadió.

El acuerdo se logró después de varias demandas que llevaron a décadas de pleitos judiciales y negociaciones, y de que un tribunal de derechos humanos determinara que el gobierno había desfinanciado los servicios infantiles de indígenas en comparación con los servicios para no indígenas.


En Estados Unidos, el sindicato del sector automotor resolvió ayer una nueva extensión de su huelga, esta vez a una gran planta de General Motors, alegando que las ganancias de esa empresa justifican que los trabajadores obtengan "una parte justa".

La decisión del sindicato United Auto Workers amplía la medida de fuerza, que lleva ya casi seis semanas, a la planta de montaje de General Motors en Texas y a 5.000 trabajadores más.

El anuncio se produjo después de que esa compañía reportara resultados superiores a las expectativas para el tercer trimestre del año.

Un día antes la medida se amplió a una gran planta de la empresa Stellantis.

Los trabajadores demandan a los "tres grandes" del sector en Estados Unidos -GM, Ford y Stellantis- mejoras salariales acordes a los resultados financieros de las firmas.


En Panamá, el presidente, Laurentino Cortizo, advirtió que no tolerará desórdenes, después de cuatro días de protestas contra una minera canadiense, que terminaron en disturbios. 

Manifestantes bloquearon este martes por cuarto día consecutivo varias vías para exigir la derogación del contrato que permite a la compañía canadiense First Quantum Minerals operar la mina de cobre más grande de Centroamérica.

Por segundo día consecutivo, agentes antimotines se enfrentaron con gases lacrimógenos a pequeños grupos que les lanzaron piedras en ciertos puntos de la capital de Panamá y en otras ciudades.

Cortizo emitió un mensaje televisado en el que advirtió que su gobierno no tolerará los disturbios: 

"Hago un llamado a la cordura, a respetar las leyes e instituciones, la propiedad privada y pública, y el libre tránsito. No toleraré vandalismo ni llamados a la anarquía, ni comisión de delito alguno. Estos actos serán judicializados. Como lo he reiterado en varias ocasiones, nadie está por encima de la ley".

Las protestas, lideradas por el poderoso sindicato de la construcción, iniciaron el viernes luego de que el Congreso aprobó, en tres debates en menos de 24 horas, la ley que permite la operación de la minera canadiense.

Los manifestantes consideran "inconstitucional" el contrato, que los aportes de la compañía al Estado son insuficientes y que la mina representa una amenaza para el medio ambiente.

El gobierno destaca que la mina genera más de 8.000 empleos directos y 40.000 indirectos, y aporta el 4% del PIB.


En Venezuela, un opositor disidente impugnó ayer ante la corte suprema el proceso de primarias que definió al rival del presidente Nicolás Maduro en las elecciones de 2024. 

Luis Brito, diputado al Parlamento y tachado de colaboracionista por una parte de la oposición tradicional, introdujo un recurso en contra del proceso del 22 de octubre, en el que salió triunfadora María Corina Machado.

En declaraciones públicas consideró que "la principal irregularidad" fue la de "inflar descaradamente las cifras de participación", un argumento que ya utilizó el chavismo para rechazar el proceso.

Machado obtuvo 1,5 millones de votos (93% del total), según el segundo boletín parcial de los organizadores de la elección primaria, con el 64,88% de las actas escrutadas. 

Machado está impedida de ejercer cargos públicos por 15 años, lo que en teoría le impediría inscribir su candidatura contra Maduro en los comicios presidenciales previstos para el segundo semestre del año próximo.


El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, descartó ayer una intervención militar en Río de Janeiro, donde milicias parapoliciales incendiaron el lunes más de 30 autobuses y la cabina de un tren.

El ataque, que obligó a suspender el transporte público y paralizó el tráfico, ocurrió en protesta por una operación policial que mató a un integrante del grupo criminal. 

Las fuerzas policiales detuvieron a 12 sospechosos de "acciones terroristas" y la alcaldía decretó el "estado de atención", el tercer nivel en una escala de cinco, por los desastres causados.

Lula dijo ayer que descarta una operación militar para reforzar la seguridad en Río. "No queremos pirotecnia con una intervención (militar) que no dio resultados en el pasado", afirmó. Aún así, no descartó aumentar las fuerzas de seguridad nacionales en la ciudad.


La Bolsa argentina cerró ayer con una baja importante por segundo día consecutivo, uno de los efectos que está teniendo el resultado de las elecciones del domingo pasado.

El dólar blue, en tanto, que el lunes había alcanzado un récord, se mantuvo ayer a 1.100 pesos sin mayores cambios.

A nivel estrictamente político, los candidatos que se enfrentarán en un balotaje el 19 de noviembre, Javier Milei y Sergio Massa, están dando los primeros movimientos en busca de posibles alianzas para juntar fuerzas con los que quedaron fuera de la definición.

El libertario Milei rechazó ayer los rumores de que estuviera manejando bajarse de la carrera, y ha lanzado mensajes de apertura tanto al macrismo como a la izquierda.

Por otro lado, Leandro Santoro, candidato del peronismo para la gobernación de la ciudad de Buenos Aires, se bajó del balotaje al que había accedido y le dio la victoria al macrismo. Una jugada que muchos leen como estratégica de cara a la carrera electoral nacional.


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El Frente Amplio presentará la semana que viene en el Senado una moción para interpelar al ministro del Interior, Luis Alberto Heber. 

La decisión ya había sido anunciada y fue confirmada ayer por la oposición, que se abstuvo de intervenir durante la sesión en la que, en régimen de comisión  general, el ministro explicó el accionar de su cartera en torno a la maniobra en la que participaron varios policías para tratar de identificar a las víctimas que habían denunciado al exsenador nacionalista Gustavo Penadés. 

Heber será interpelado por la senadora Silvia Nane, que reclamó una vez más la renuncia del ministro, por “acción un omisión” en torno a este caso, Parte de la argumentación, dijo, es que el ministerio no otorgó suficientes garantías para los que denunciaron a Penadés por abuso y explotación sexual de menores. 

“Se olvidaron de hablar de las víctimas. El ministro dice que se dieron todas las garantías. ¿A quién? ¿Al muchacho que apareció muerto en Sayago y que estaba en el flujograma que se detectó en el celular de Penades? ¿A quién le dieron todas las garantías? 

Heber, por su parte, insistió en que los policías que intentaron identificar a las víctimas de Penadés actuaron “por cuenta propia” y aseguró que nunca existió una “investigación paralela” del caso. 

Durante su intervención, el ministro dejó en claro que no admitiría que se dudara de su honestidad personal. “Si alguien está diciendo que el ministro estaba detrás de esto está diciendo que el ministro es un delincuente. Y eso es una mentira”., remarćó, 

“Se pueden hacer todos los cuestionamientos pero no se puede dudar de la honestidad de un ministro”. Y continuó: “Si se duda, se va a la Justicia con las pruebas para respaldar los dichos”. 


El ministro de Turismo, Tabaré Viera, confirmó ayer que será precandidato a la Presidencia de la República por el Partido Colorado. 

Lo hizo en una reunión con varios de los principales dirigentes de su sector, Batllistas, que le pidieron que se postulara. Según la crónica de El País, Viera aceptó y señaló que formalizará su candidatura el mes que viene. 

​​Viera pretende continuar al frente del ministerio hasta que finalice la próxima temporada turística. 


El embajador uruguayo ante los Emiratos Árabes Unidos, Álvaro Ceriani, declaró ayer como imputado en la causa que investiga supuestas irregularidades en la entrega del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset. 

Ceriani debió declarar ante el fiscal Alejandro Machado por la entrega de ese documento, que se concretó mientras Marset estaba preso en Dubai por portar un pasaporte paraguayo falso. 

El cronograma de citaciones continuará hoy con otros funcionarios de Cancillería y del Ministerio del Interior. La semana que viene será el turno de varios jerarcas políticos.  El lunes irá el subsecretario de Interior, Guillermo Maciel. El martes, irá el ministro Luis Alberto Heber. El miércoles tendrá que declarar la exsubsecretaria de Exteriores, Carolina Ache y el viernes 3 lo hará el canciller Francisco Bustillo. 


La filial Montevideo del sindicato de docentes de Secundaria (Ades) convoca para hoy al segundo día consecutivo de paros en todos los liceos de la capital. Ayer se produjo la ocupación de 12 centros educativos. 

Los liceos, a diferencia de ocasiones anteriores, fueron desalojados a partir de una intimación múltiple elaborada por el Ministerio de Trabajo en un solo petitorio. 

La movilización es en rechazo a la reforma educativa promovida por el presidente del Codicen, Robert Silva, que hoy renunciará para dedicarse a la campaña electoral como precandidato del Partido Colorado. 

A los efectos, el sindicato docente tiene previsto concentrarse hoy en las puertas del Codicen. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS 

La empresa tecnológica uruguaya Nodum fue vendida al grupo internacional Vesta Software, subsidiario de Jonas Software.

Según informa El País, esta compra es la séptima que concreta ese grupo en Uruguay. La primera fue la de Infocorp (2020), le siguió GeneXus Consulting y K2B (2021), Datalogic (2022), Uruware (2023) y la salteña GSOFT (2023).

Nodum fue fundada en 1979 y se enfoca en desarrollar soluciones de ERP (planificación de recursos empresariales), Gestión de Nómina, Gestión de depósitos y Mantenimiento de activos para empresas latinoamericanas de mediano y gran tamaño.

Por su parte, Vesta Software Group opera más de veinte marcas de software independientes en una variedad de mercados a nivel mundial.


En el tercer trimestre del año, el Índice de Inversión en Maquinaria y Equipos (IMEQ) de la industria disminuyó 18% respecto al mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, en el último año móvil cerrado a setiembre, el indicador mostró un aumento del 6% en términos interanuales. 

Según el informe que realiza la Cámara de Industria, el IMEQ general de la economía en el tercer trimestre, descendió 6% en la comparación interanual.


En el mercado local, el dólar subió ayer, en esta ocasión 0,08%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,848. 

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,56% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022). 

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,70 para la compra y $41,10 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,0078. 

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial se mantuvo estable y cotizó en AR$ 349,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también se mantuvo estable y cotizó en el entorno de los AR$ 1100,00. 

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0589.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS 

Una joven de 18 años mató ayer de varias puñaladas a su madre, en la ciudad de San José de Mayo. 

El hecho ocurrió en una vivienda de la calle Lavalleja entre Batlle Berres y Zorrilla de San Martín.

Según los datos primarios aportados por la Policía, el episodio que terminó con la muerte de la mujer fue a raíz de una discusión familiar.


DEPORTES

Comenzará hoy la fase de dieciseisavos de final de la Copa Uruguay, que este fin de semana verá el debut de Nacional y de Peñarol. 

Esta fase incluye a los 16 equipos de la Primera División, los dos mejores de la Primera Amateur del año pasado, que fueron Tacuarembó y Oriental de la paz, más el campeón y vicecampeón de OFI, Central de San José y Universitario de Salto. 

El club josefino enfrentará hoy a Deportivo Maldonado. El domingo, Nacional deberá medirse con Potencia en el Parque Viera. Ese mismo día, Peñarol irá a Paysandú para enfrentar a Sud América.

Comentarios