
Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS
NACIONALES
El presidente, Yamandú Orsi, encabezó ayer en la Torre Ejecutiva el primer Consejo de Ministros desde el inicio de su mandato, el 1 de marzo.
En el encuentro, que comenzó sobre las 9 de la mañana, participaron representantes de los 14 ministerios, además de la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; el prosecretario, Jorge Díaz; y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim.
A la salida, en conferencia de prensa, el mandatario comunicó las primeras prioridades del gobierno y qué áreas serán centrales en esta gestión.
Acompañado de la ministra de Salud, Cristina Lustemberg, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, Orsi explicó ante los medios que el objetivo de la reunión del Consejo de Ministros era "repasar” los ejes programáticos a aplicar en este periodo, como "forma de ordenar el trabajo y de monitorear los avances", dijo el presidente.
“Tuvimos la necesidad de ordenar cada uno de los compromisos y, esos compromisos, en base a esos ejes, o grandes ejes, son los que después derivarán en la elaboración de un presupuesto que durará estos cinco años”.
El presidente Yamandú Orsi realizó ayer cuatro anuncios.
En primer lugar informó sobre la firma de un decreto para conformar la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social donde tendrá lugar el anunciado "diálogo social" para reformar el sistema de seguridad social que el Frente Amplio propuso durante la campaña electoral.
Orsi señaló que existirá un ámbito ampliado donde participarán representantes del PIT-CNT, las organizaciones de jubilados y las cámaras empresariales, y una comisión con carácter ejecutivo que será coordinada por la OPP y estará integrada por delegados de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Economía y Finanzas, Desarrollo Social, Salud Pública y del Banco de Previsión Social.
El director de la OPP, Rodrigo Arim, dijo que el objetivo es llegar al primer semestre de 2026 con un proyecto de ley pronto para enviar al Parlamento.
Hablando ante la prensa, Arim explicó que el diálogo que se propone el gobierno es “comprensivo” y supone discutir la matriz de protección social a lo largo de todo el ciclo vital de las personas.
“Desde el nacimiento hasta la muerte. Supone rediscutir y redefinir desde una perspectiva integral cuál es el modelo de protección social que deseamos los uruguayos tener en el siglo XXI, manteniendo la sustentabilidad fiscal y asegurando que las prestaciones que se brinden en el futuro sean adecuadas para los ciudadanos”.
Consultado sobre la posibilidad de bajar la edad de jubilación establecida en la ley votada en 2024, Arim señaló que la idea del gobierno es que “tiene que haber flexibilización” en las jubilaciones, pero manteniendo el supuesto básico de que, en la medida en que la esperanza de vida aumenta, hay que generar incentivos para que las personas sigan desarrollando su vida laboral.
El presidente Orsi también comunicó el "envío al Parlamento de un proyecto de ley" que otorgará "un marco normativo ” para resolver la situación financiera delicada por la que atraviesa el Casmu.
Según explicó ante la prensa la ministra Lustemberg, el texto constará de cuatro artículos.
El primero, dijo, busca brindar las “máximas garantías” para que se libere la última parte de los fondos previstos en el fideicomiso creado por ley para esa institución.
También busca establecer definiciones sobre “el rol y el tiempo” de actuación de los interventores designados ante el prestador, cuyo plazo de actuación, según lo aprobado durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, vence en julio de este año.
“Esto está enmarcado en una decisión política de priorizar la institución. Le queremos dar garantías a la ciudadanía. Es la tercera institución más grande de asistencia en el país. Están en funciones los tres interventores, haciendo un seguimiento muy estrecho y atentos a cualquier indicador que afecte la calidad asistencial de la institución”.
Lustemberg iniciará hoy una ronda de contactos para presentar el proyecto. Se reunirá con representantes del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) y de la Asociación de Funcionarios del Casmu (Afcasmu).
En tercer lugar, Orsi se refirió al proyecto Neptuno y afirmó que creó un “grupo de trabajo” en la órbita de Presidencia, que estará integrado por los ministerios de Economía, Ambiente, OSE y la Corporación Nacional para el Desarrollo, con el objetivo de negociar con el consorcio privado que tiene la concesión de esa iniciativa. El objetivo, agregó, es alcanzar un acuerdo en 90 días.
En ese plazo el gobierno se propone "no innovar” y llegar a un acuerdo. Orsi dijo también que en esa renegociación con la empresa se proponen tres pilares: lo ambiental, lo económico y la garantía del acceso al agua potable para la población.
“Todos conocen la visión que hemos tenido con respecto a este proyecto. Nuestra posición crítica nos obliga y empuja a analizar la situación y generar un ámbito de renegociación con el consorcio. Consideramos que hay caminos para avanzar. Por supuesto, a partir de nuestra visión crítica pero también de los compromisos que, como Estado, el Uruguay ha asumido. El Estado es uno, los gobiernos pasan. Tenemos que ver de qué forma, con lo que está establecido en el contrato, de qué forma podemos renegociar el contrato. Lo fundamental es el agua potable, y el Uruguay tiene que cumplir con sus obligaciones”.
Por último, el presidente anunció la prórroga por al menos un año del descuento de nueve puntos de IVA en restaurantes en caso de que se pague con tarjetas de débito y crédito, un beneficio cuya finalización estaba prevista para el 9 de abril.
El presidente Yamandú Orsi afirmó que el gobierno aún está evaluando “cómo está la caja” y señaló que para la implementación de algunas medidas que se han prometido habrá que esperar los recursos que serán asignados en la próxima ley de Presupuesto, que cobrará vigencia en enero de 2026.
Orsi fue consultado por Telenoche cuando se retiraba del bar Santa Catalina, en la Ciudad Vieja, a donde concurrió a almorzar al finalizar el Consejo de Ministros.
En concreto, se le consultó por algunos anuncios que el gobierno aún no implementó, como el aumento del 50% en el monto de la Tarjeta Uruguay Social o el bono de $ 2.500 a niños que empiecen su escolarización.
“Algunas cosas podremos hacer de inmediato y otras se van a incluir en el Presupuesto. Está bien que se reclame y que se exija. En los primeros 20 días difícil que podamos hacerlo", explicó. Orsi dijo que es una "irresponsabilidad" ejecutar acciones si no están los "recursos". "Lo primero es el punto cero, ver en qué situación estamos. Estamos viendo cómo está la caja", describió.
MÁS NOTICIAS AL PANORAMA NACIONAL
El ex senador frenteamplista Charles Carrera afirmó ayer que “se cometieron errores” en la investigación por abuso de funciones y aseguró que se trata de una causa “armada” desde el Ministerio del Interior en el pasado gobierno.
Carrera publicó en sus redes un extenso escrito, en donde se refirió a una serie de informes profesionales, difundidos en los últimos días, sobre la causa en la que está indagado en torno a su actuación, cuando era director general de Secretaría del Ministerio del Interior (MI) por haber habilitado la asistencia médica, psicológica y rehabilitación de Víctor Hernández en el Hospital Policial, luego de que esta persona recibiera el impacto de una bala perdida, y por entregarle tickets de alimentación por 20.000 pesos.
Los informes, que Carrera aportó como prueba a fiscalía, estuvieron a cargo de expertos en Derecho como Carlos Delpiazzo, Gabriel Valentín, Miguel Pezzutti, José Korzeniak, Gonzálo Fernández y Germán Aller.
El ex senador afirmó que “todos coinciden” en que las acciones por las que se lo indaga “fueron de carácter humanitario, de buena fe y avaladas por el marco presupuestal de aquel momento”.
Carrera atribuyó el origen de la causa en su contra a su rol como denunciante del acuerdo entre el gobierno de Luis Lacalle Pou y la multinacional Katoen Natie por la extensión de la concesión de la terminal de contenedores del Puerto de Montevideo. Así, afirmó que el expediente fue “armado” desde la Dirección de Asuntos Internos del Ministerio del Interior en 2022.
El ex senador aseguró que estos “tres años largos de espera” le “han generado un daño muy grande”, y que en todo este tiempo se han presentado múltiples escritos, pruebas y testigos, pero la situación procesal sigue incambiada”.
Finalizó afirmando su confianza en que “la razón y la verdad prevalecerán y se hará justicia”.
Los docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar) resolvieron llevar adelante las clases durante toda esta semana en el patio de esa institución y en la calle frente a puerta de entrada, en la intersección de Tristán Narvaja y Uruguay.
La medida fue dispuesta por la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR Psicología) en reclamo de más presupuesto para atender el aumento en la matrícula, que este año fue récord y que, según el sindicato, superó la capacidad locativa de la institución.
Concretamente, se anotaron 3.700 estudiantes, mil más que en 2024.
En virtud de la medida, que fuera informada por Búsqueda, los plenarios de las diferentes asignaturas “ para hacer visible el problema de la numerosidad”, resolvieron dar clases con esas características.
Durante esta semana habrá un único plenario presencial por unidad curricular obligatoria del Ciclo Inicial.
El decano de la institución, Enrico Irrazábal, manifestó días atrás al diario El País que el mayor interés por la carrera puede explicarse por la relevancia que se le dio a la salud mental durante la última campaña electoral. Ayer Irrazábal dijo que la situación del centro de estudios es límite ante lo que definió como un "estallido estudiantil".
Hablando ayer con MVD Noticias, el decano de la Universidad de la República, Álvaro Mombrú, expresó que lo que sucede en Psicología es común a otras facultades, como Derecho o Ciencias Económicas, y señaló la necesidad de incrementar el presupuesto para hacer frente a las carencias locativas ante el crecimiento de la matrícula.
“Este año se registró un récord en el ingreso a muchos de los servicios. Lo seguimos con atención, en el marco de un crecimiento muy importante del interés de los jóvenes de formarse pero que no ha sido acompañado por un presupuesto adecuado”.
ECONOMÍA Y EMPRESAS
Un informe de la Comisión Técnica Asesora (CTA) de AEBU (la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay), señala que el año pasado el sistema bancario alcanzó un nivel histórico de ganancias por US$ 1.672 millones, lo que representa un aumento de US$ 406 millones respecto al mismo período del año anterior.
El informe destaca que los bancos privados obtuvieron ganancias por US$ 742 millones, con Itaú liderando la lista con US$ 346,5 millones, seguido por Santander con US$ 180,3 millones. Dentro de este conjunto, el BANDES fue la única institución que registró pérdidas, mientras que HSBC y Citibank mostraron ganancias menores a las obtenidas en 2023.
En el sector público, plantea el documento, el Banco República (BROU) acumuló US$ 843 millones. Por su parte, el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) logró US$ 88 millones en ganancias, cuadruplicando las cifras de 2023, un año en el que había registrado una baja considerable.
El informe subraya que los resultados de 2024 estuvieron influenciados por la fluctuación del tipo de cambio. Si se excluye este efecto, la ganancia de los bancos privados se reduce a US$ 644 millones, una leve caída de US$ 2,5 millones en comparación con 2023.
El principal motor de las ganancias de los bancos ha sido el margen financiero, que mide la diferencia entre los intereses cobrados y pagados. Este fenómeno se debe en gran parte al contexto internacional de tasas de interés elevadas, lo que ha permitido a los bancos obtener retornos extraordinarios al colocar fondos en los mercados financieros del exterior.
El documento señala que “el crecimiento del negocio bancario ha ocurrido en paralelo con una tendencia de reducción del empleo en el sector en los últimos años. Aunque en 2024 la tendencia se revirtió levemente, con un pequeño aumento en el número de trabajadores, el volumen de negocios por trabajador continúa en aumento, reflejando un incremento en la productividad del sistema financiero.
En el mercado local, el dólar ayer tuvo una leve baja, en esta ocasión 0,05%. El interbancario fondo operó en promedio a $42,093.
En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,48% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $40,90 para la compra y $43,30 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,699.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1071,75. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también aumentó y cotizó en el entorno de los AR$ 1295,00.
El Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0807.
OTRAS NOTICIAS
El Ministerio del Interior y Fiscalía investigan dos nuevas amenazas falsas de bomba que se produjeron este martes, contra el Portones Shopping y contra el edificio anexo de la Facultad de Medicina de la Universidad de República.
En ambos casos, Bomberos realizó la evacuación total e inspeccionó las instalaciones de los establecimientos sin encontrar ningún artefacto explosivo, por lo que poco después se retomaron las actividades con normalidad.
Con estos dos nuevos episodios se contabilizan cinco amenazas de bomba en menos de una semana. Las anteriores fueron durante el fin de semana: dos en Montevideo Shopping y una en Punta Carretas Shopping.
Ayer, la Dirección Nacional de Bomberos expresó a través de un comunicado que las investigaciones de estos tres episodios se encuentran avanzadas, y recordó que “ este tipo de acciones se encuentran sancionadas por la ley”. Además, exhortó a hacer un uso responsable de las líneas de emergencia, “evitando ocasionar demoras en los tiempos de respuesta y afectar la disponibilidad de los recursos".
Según El Observador, en los casos del fin de semana los llamados provenían del mismo número de celular. En todos se descartó la presencia de explosivos.
La Policía investiga un ataque ocurrido ayer en el Hospital de Durazno.
Un hombre ingresó armado a ese establecimiento y fue directamente a la habitación donde se encontraba internada una persona, convaleciente por accidente de tránsito, pero que estaba siendo investigada por integrar una banda criminal de la zona. El paciente no tenía custodia policial.
El atacante efectuó dos disparos: uno que hirió a la víctima, y otro a la pared de la habitación. La Policía lo identificó y lo busca.
Ante esta situación el Sindicato Médico de Durazno y el gremio de funcionarios del hospital resolvieron realizar un paro de 24 horas como señal y "medida excepcional para visibilizar la gravedad de los hechos".
Un hombre y una niña de doce años fueron heridos ayer en un ataque a balazos ocurrido en el barrio Plácido Ellauri, en Montevideo.
El hombre se desplazaba en su vehículo junto a su pareja, su hija y la menor que resultó herida, amiga de su hija. En determinado momento, varios delincuentes se acercaron en moto y abrieron fuego contra el hombre. La menor está internada en grave estado.
Según Subrayado, el hombre es el padre de Geral Froste, el joven de 14 años que murió asesinado en diciembre, en el mismo barrio, cuando salió en defensa de su madre en medio de una pelea entre vecinos.
Un joven de 18 años fue asesinado en la ciudad de Rivera el lunes de noche.
La víctima recibió un disparo en la cabeza, en plena calle. Había salido hace pocos meses del Inisa, y según vecinos se dedicaba a la venta de drogas.
INTERNACIONALES
Ucrania y Rusia lograron un primer acuerdo en el proceso hacia la paz, cuando aceptaron detener los ataques en el Mar Negro, según informó Estados Unidos al final de las negociaciones en Arabia Saudita.
Los dos países acordaron "garantizar la seguridad de la navegación, eliminar el uso de la fuerza y prevenir la utilización de buques comerciales con fines militares en el Mar Negro", consignó la Casa Blanca en dos declaraciones separadas que detallan las conversaciones de los últimos días.
Con respecto a Ucrania, Estados Unidos se comprometió a "apoyar los esfuerzos para el canje de prisioneros, la liberación de civiles y el regreso de los niños ucranianos desplazados por la fuerza".
Por otra parte, Rusia contará con el apoyo de Washington para "restaurar el acceso" al mercado "mundial de exportaciones de productos agrícolas y fertilizantes, y así reducir los costos de los seguros marítimos.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, comentó que el acuerdo con Rusia para poner fin a los ataques militares en el mar Negro es “un paso en la buena dirección”.
"Es demasiado pronto para decir que funcionará, pero estas han sido las reuniones correctas, las decisiones correctas es un paso correcto", declaró Zelenski en una rueda de prensa en Kiev.
En la Franja de Gaza, una manifestación de varios cientos de palestinos convocada para pedir el fin de la guerra con Israel incluyó cánticos contra el movimiento islamista Hamás.
"Fuera Hamás" y "Hamás terrorista" gritaron los manifestantes en una procesión de cientos de personas, en su mayoría hombres, indicaron los testigos.
En la red social Telegram había circulado el martes al menos un llamamiento a manifestarse.
La policía israelí liberó ayer al cineasta palestino Hamdan Ballal, codirector del oscarizado documental "No other land", detenido en la víspera luego de sufrir, según activistas, un ataque a manos de colonos israelíes en Cisjordania ocupada.
"Fue un ataque violento y el objetivo era matarme", declaró el realizador a la AFPTV. "Después de ganar el Óscar, no me esperaba estar expuesto a este tipo de ataques", dijo.
Previamente, Basel Badra, que trabajó con Ballal en la película, había publicado en en la red social X una foto suya desde un hospital después de su liberación con manchas de sangre en la camisa.
Badra escribió: "Hamdan ha sido liberado y se encuentra actualmente en el hospital en Hebrón recibiendo tratamiento. Fue golpeado por soldados y colonos en todo el cuerpo".
Y añadió que "los soldados lo dejaron con los ojos vendados y esposado" toda la noche.
Según el ejército israelí, tres palestinos fueron detenidos el lunes por "lanzar piedras" durante un "violento enfrentamiento" entre israelíes y palestinos en Susiya, en el sur de Cisjordania.
Un portavoz de la policía confirmó a AFP ayer por la mañana que Ballal había sido detenido.
Más tarde, la policía declaró que los tres habían sido "transferidos por las IDF (ejército) a la Policía de Israel para ser investigados bajo sospecha de lanzamiento de piedras, daños a la propiedad y puesta en peligro de la seguridad regional".
La fuerza añadió que quedaron en libertad bajo fianza y se les prohibió ponerse en contacto con los demás implicados.
En un comunicado, el ejército israelí señaló que "ningún palestino fue detenido dentro de una ambulancia".
En Turquía ya hay más de 1.400 personas detenidas desde que comenzaron las manifestaciones de protesta por el arresto del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan.
En este contexto, un tribunal de Estambul ordenó el encarcelamiento provisional de siete periodistas turcos, entre ellos el fotógrafo de AFP Yasin Akgül, acusados de participar en manifestaciones, prohibidas desde la semana pasada en las tres principales ciudades de Turquía.
Akgül alegó durante su detención que se había limitado a cubrir una protesta en Estambul. Por su parte, Reporteros sin Fronteras condenó lo que definió como una "decisión escandalosa [que] refleja una situación muy grave en curso en Turquía".
En Dinamarca la primera ministra dijo que la visita de una delegación del gobierno estadounidense a Groenlandia es una "presión inaceptable".
La jefa del gobierno danés, Mette Frederiksen, declaró a periodistas: "No se puede organizar una visita privada con representantes oficiales de otro país".
Y agregó: "La presión ejercida sobre Groenlandia y Dinamarca en esta situación es inaceptable. Es una presión a la cual nos hemos resistido”.
Esta semana Vance anunció que se sumará a la delegación para acompañar a su esposa Usha en la recorrida por Groenlandia.
“Hubo tanta expectación por la visita de Usha a Groenlandia este viernes que decidí que no quería que se divirtiera sola, así que la acompañaré. Voy a visitar a algunos miembros de la Fuerza Aeroespacial de Estados Unidos desplegados al noroeste de Groenlandia y comprobar qué está pasando con la seguridad allí en Groenlandia”.
La delegación, que incluirá al vicepresidente estadounidense JD Vance y su esposa Usha, llegará el viernes a Groenlandia, en momentos que el territorio autónomo negocia la conformación de una coalición de gobierno luego de las elecciones del 11 de marzo.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha manifestado su deseo por tomar posesión de Groenlandia, una enorme isla recubierta en un 80% por hielo, dados sus recursos minerales y su ubicación estratégica en el Ártico.
En Perú, la presidenta Dina Boluarte, convocó a elecciones generales para el 12 de abril del 2026 a efectos de designar democráticamente al próximo mandatario tras años de inestabilidad política en el país.
De acuerdo al cronograma del Jurado Nacional de Elecciones, Boluarte tenía plazo hasta el 12 de abril para convocar los comicios generales.
Boluarte aseguró que el Ejecutivo garantizará elecciones democráticas, transparentes y ordenadas.
“El 12 de abril de 2026, los peruanos tendremos una cita con la historia y elegiremos a las nuevas autoridades en unas elecciones democráticas, limpias, transparentes y ordenadas”.
En México, detuvieron a dos agentes de fiscalía por "desaparición forzada" y asesinato de cinco personas en febrero pasado.
Los arrestos se producen en medio de las investigaciones por el hallazgo de huesos incinerados en un centro de adiestramiento del narcotráfico en Jalisco, lugar donde supuestamente eran llevadas personas reclutadas por la fuerza, según las autoridades.
De acuerdo al fiscal de Oaxaca, Bernardo Rodríguez, los detenidos fueron dos agentes adscritos a su dependencia en el balneario de Huatulco, sobre la costa.
NOVEDADES DE ESTADOS UNIDOS
El presidente Donald Trump, que pasó varios años criticando el sistema electoral de su país, firmó ayer un polémico decreto destinado a imponer controles más estrictos para el registro de votantes y restringir el sufragio por correo.
Según la nueva norma, al registrarse para votar en un estado de la unión será necesario presentar prueba de ciudadanía estadounidense, como pasaporte o licencia de conducir.
Sólo los ciudadanos estadounidenses están habilitados para votar en las elecciones federales, pero no todos los estados exigen esos documentos para sufragar, ya que algunos utilizan otros métodos para verificar la identidad.
Los expertos consideran que el texto supone una extralimitación de los poderes del Poder Ejecutivo. Asociaciones civiles ya prometieron impugnar el decreto ante los tribunales.
"Tal vez algunas personas piensen que no debería quejarme porque ganamos de forma aplastante el pasado noviembre" en las últimas elecciones, expresó Trump al firmar la resolución en la Casa Blanca.
El asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Mike Waltz, asumió la "plena responsabilidad" de haber añadido por error a un periodista a un chat de la plataforma Signal donde altos cargos hablaban sobre ataques inminentes en Yemen.
En una entrevista con Fox News Waltz aseguró que no conoce personalmente a Jeffrey Goldberg, el periodista que se sorprendió cuando supo que lo habían incorporado al chat.
“Mirá, un miembro del personal no fue responsable y asumo toda la responsabilidad. Yo creé el grupo; mi trabajo es asegurarme de que todo esté coordinado”.
Por su parte, Trump declaró a NBC News que el periodista es un "depravado". "A nadie le importa un comino" esta historia, añadió sobre el artículo de la revista The Atlantic donde se informaron los detalles de las discusiones que ocurrieron en el chat.
En Estados Unidos, el Departamento de Comercio anunció que añadirá a unas 50 empresas, principalmente chinas, iraníes y emiratíes, a su lista de compañías hacia las cuales las exportaciones de semiconductores están limitadas o prohibidas.
Washington justifica esta decisión al señalar que las actividades de estas empresas son "contrarias a la política internacional y a la seguridad nacional de los Estados Unidos".
"No permitiremos que los adversarios exploten la tecnología estadounidense para fortalecer sus propios ejércitos y amenacen vidas estadounidenses", dijo el secretario de Comercio Howard Lutnick en un comunicado.
En Estados Unidos, el presidente Donald Trump señaló que le "encantaría" cortar la financiación de la radiotelevisión pública y estimó que la cantidad de dinero que reciben esas emisoras es "muy injusta".
"Me encantaría hacerlo", respondió a periodistas en la Casa Blanca.
Trump aseguró que el dinero que se destina "está desperdiciando", porque estos medios tienen un punto de vista muy sesgado".
Al menos siete países europeos emitieron advertencias por viajes a Estados Unidos, tras el endurecimiento de la política migratoria de Washington y una serie de incidentes en los que visitantes fueron detenidos o deportados.
Francia se sumó el martes a Alemania, Dinamarca, Finlandia, Reino Unido, Noruega e Islandia, que pidieron a sus ciudadanos extremar las precauciones en caso de viaje a Estados Unidos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores danés actualizó el viernes sus consejos para los ciudadanos transgénero que deciden viajar a Estados Unidos.
En Alemania, las nuevas directrices se publicaron después de que las autoridades de inmigración estadounidenses detuvieron a varios de sus ciudadanos el pasado viernes.
REGIÓN
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, urgió hoy en Tokio a avanzar hacia un acuerdo económico entre el Mercosur y Japón, frente a la ola de aranceles del mandatario estadounidense Donald Trump.
En una ceremonia junto al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, Lula declaró: "Estoy seguro de que necesitamos avanzar en la firma de un Acuerdo de Asociación Económica entre Japón y Mercosur", el bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Y agregó: "Nuestros países tienen más que ganar con la integración que con las prácticas proteccionistas".
Por su parte, Ishiba aseguró: "me lo tomo muy seriamente y, junto con el presidente, presionaré firmemente para que el comercio y las inversiones bilaterales sean más fluidos".
Ishiba destacó que "círculos empresariales de ambos países” les pidieron “alcanzar pronto un AAE Japón-Mercosur", una referencia a un Acuerdo de Asociación Económica, más amplio que un tratado de libre comercio.
Un documento de la Federación Empresarial Japonesa Keidanren destaca que Japón y Mercosur tienen una "relación mutuamente complementaria y son socios económicos estratégicamente vitales", y urge la adopción del AAE para profundizar su relación.
En Brasil, el Supremo Tribunal Federal decidirá hoy si juzga por intento de golpe de Estado a Jair Bolsonaro y otros siete colaboradores, luego de una primera sesión que tuvo lugar ayer y que contó con la inesperada presencia en la sala del expresidente.
Bolsonaro fue el único de los acusados que compareció en la sala del tribunal en Brasilia para la sesión, retransmitida por televisión.
Ocupó un asiento en la primera fila, delante del estrado de los magistrados, durante las más de seis horas de deliberaciones, que escuchó con semblante serio.
"Se trata de la mayor persecución político-judicial de la historia de Brasil, motivada por deseos inconfesables, vanidades y claros intereses políticos de impedir que participe y gane las elecciones presidenciales de 2026″, escribió en sus redes el ex mandatario.
En Chile, el presidente Gabriel Boric, gran seguidor de la banda de rock estadounidense Tool, se reunió con algunos de sus integrantes y generó polémica.
Se trató de una cena en la casa de un productor de conciertos, miembro de Lotus, la compañía organizadora de Lollapalooza Chile, según ha informado La Tercera.
El grupo estadounidense, ganador de tres premios Grammy, se presentó el domingo en el festival musical celebrado en Santiago.
La bancada de Diputados de Renovación Nacional cuestionó al presidente, por el encuentro con la banda en medio de la ola de incendios que afecta parte del país.
“Carente de toda empatía e impropio de un jefe de Estado”, son algunos de los conceptos incluidos en una dura carta a Boric por reunión con Tool.
En Argentina, el fútbol y el dólar son las dos pasiones nacionales que estuvieron ayer a tope. En el primer caso, después de la victoria por goleada ante Brasil, la selección clasificó para el próximo mundial. Y con el otro tema hubo menos festejo. Más bien al contrario, la tensión no afloja, en una jornada en la que volvieron a subir las cotizaciones del mercado paralelo y el Banco Central otra vez se vio obligado a sacrificar reservas.
Con los 109 millones que vendió ayer, ya van 1.313 millones de dólares que concedió en las últimas siete jornadas, en un mercado donde nadie quiere vender divisas ni los productores agrícolas quiere exportar, a la espera de la letra chica del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
El caso de Argentina se trató ayer en el directorio del organismo, y hubo un comunicado oficial en el que se aseguró que las negociaciones estaban avanzadas, pero sin confirmar ninguno de los datos importantes.
Hasta ahora, las versiones más firmes indican que el acuerdo será por 20 mil millones de dólares, y que habrá una reprogramación de pagos que le darán oxígeno financiero en el corto plazo al gobierno de Javier Milei.
Pero el tema más espinoso, que es el del nuevo esquema cambiario, sigue en la incertidumbre.
El gobierno trata de enviar señales tranquilizadoras al mercado. Por ejemplo, en la próxima licitación de bonos incluirá uno atado a la cotización del dólar, es decir que es una especie de seguro de devaluación. Es una forma de demostrar que no está pensando en una devaluación.
Ya lo había hecho anteriormente, y las licitaciones quedaron desiertas por falta de interés.
Ante estos casos, el gobierno argumentó que esa es la prueba de que el mercado no cree en una devaluación. Pero los economistas no comparten ese punto de vista: dicen que simplemente los inversores prefieren comprar dólares directamente, antes que un bono en pesos ligado a una cotización intervenida por el gobierno.
Mientras tanto, el deporte preferido consiste en especular sobre cuál puede ser el nuevo esquema cambiario, porque quedó en evidencia que el Fondo Monetario Internacional no seguirá convalidando la actual política que ha sobrevaluado al peso.
Una de las alternativas a las que los economistas asignan más posibilidades es un desdoblamiento del mercado, en el que se permita fluctuar al dólar para las operaciones de comercio exterior, donde el gobierno confía en lograr un holgado superávit gracias a su nuevo potencial de exportación petrolera.
Y se está hablando sobre un nuevo bono con el que se pagará por las obligaciones pendientes a los importadores y a las empresas transnacionales que quieren enviar dividendos a sus casas matrices y hoy no pueden hacerlo por las restricciones del llamado cepo al dólar.
DEPORTE
Uruguay empató ayer 0-0 como visitante ante Bolivia, y quedó ubicado en la tercera posición de la tabla de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026.
El partido se disputó en la ciudad de El Alto.
En otros resultados, Venezuela venció 1-0 a Perú en Maturín, Colombia empató 2-2 con Paraguay en Barranquilla, Argentina goleó 4-1 a Brasil en Buenos Aires, y Chile empató 0-0 con Ecuador en Santiago.
A falta de cuatro fechas, Argentina ya está clasificado y comanda la tabla de posiciones, con 31 puntos.
En puestos de clasificación directa están Ecuador (23), Uruguay, Brasil y Paraguay (21) y Colombia, con 20 puntos.
Al repechaje estaría yendo Venezuela, con 15 puntos, en tanto que Bolivia (14), Perú (10) y Chile (10), estarían quedando eliminados.
Uruguay volverá a la actividad por Eliminatorias el 5 de Junio, ante Paraguay en Asunción.