Titulares

Noticias del viernes 21 de setiembre de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El ministro de Economía, Danilo Astori, comunicó anoche que no competirá en el Frente Amplio (FA) por la candidatura a la Presidencia de la República y dijo que su sector “ni siquiera” empezó a considerar a qué precandidato apoyará o si presentará uno propio.

En una conferencia de prensa que ofreció acompañado de dirigentes de los grupos que integran el Frente Líber Seregni, Astori dijo que tomó la decisión en virtud del escaso apoyo que tuvo en las encuestas de opinión pública.

Astori dijo: “lo que pesa para mí, y tiene una influencia importante, es la opinión de la sociedad en su conjunto, que es la que mide los sondeos”. Tres días antes, una encuesta de Equipos Consultores le asignaba un 3 % de las preferencias de los frenteamplistas.

"Desde el punto de vista nacional una precandidatura como la mía, que convocó escaso apoyo como todos los sondeos de opinión lo están indicando, me parece que va a aportar muy poco, y es mucho más importante para el país que yo sigua haciendo mi trabajo en el ministerio de Economía sobre todo en las circunstancias desafiantes que vive Uruguay en este momento" dijo Astori.

Astori sostuvo que sumar una precandidatura con poco apoyo tampoco aportaría nada significativo al Frente Amplio ni al fortalecimiento del Frente Líber Seregni y su visión de país. Por eso, dijo que en la próxima campaña se va a concentrar en robustecer a los sectores que conforman el espacio que él lidera.


El ministro de Economía partirá el próximo domingo hacia Nueva York, donde asistirá junto al presidente Tabaré Vázquez a la Asamblea General de la ONU. A su retorno, una semana después, el Frente Liber Seregni comenzará a discutir a qué precandidato apoyar.

Consultado sobre la posible precandidatura del presidente del Banco Central, Mario Bergara, Astori dijo que “hay posibilidades” de que él se presente y también “otros”. “Vamos a considerar todos los casos posibles”, afirmó.

Según El País, Bergara le pidió respaldo a Astori en los últimos días y este no le ha contestado. Desde el entorno del titular del Banco Central dijeron al mismo medio que “se trabaja fuerte” en la postulación al 2019. En declaraciones públicas, Bergara había señalado tiempo atrás que se presentaría si Astori no lo hiciera.


La dirección nacional del Movimiento de Participación Popular (MPP) reunida el fin de semana pasado, no definió apoyar ninguna precandidatura en las internas del Frente Amplio (FA) sino que, según La Diaria, maneja aportar sus votos para habilitar todas las que se presenten en el Plenario Nacional que tratará el tema en diciembre.

Se había manejado la posibilidad de que el precandidato del MPP fuera el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, pero este anunció que prefiere postularse a la reelección. También se especuló con la posibilidad de que el sector apoyara a la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse.

El ex presidente José Mujica ha sostenido, como otros dirigentes del sector, que preferiría apoyar una precandidatura que convoque más allá del MPP y sume votos al FA. Con ese criterio, en julio, le pidió que se postulara al ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro. Este aceptó el desafío, pero el ex presidente dijo la semana pasada que seguía buscando “alguna fórmula que permita juntar dos o tres espacios para llevar algún candidato independiente que nos pueda servir a todos” y garantizar “la unidad futura” del FA.

Según El País, el MPP propuso que José Mujica sea el orador de un acto de masas a realizarse en Montevideo el 30 de noviembre, es decir, horas antes de que el Congreso del FA apruebe las precandidaturas presidenciales.


El Frente Amplio (FA) recibió las propuestas que el diputado Darío Pérez plantea para acompañar el proyecto de reforma de la Caja Militar. Luego de analizarlas, la coalición ya evalúa la posibilidad de no contar con Pérez sino buscar el voto número 50 mediante acuerdo con el representante de la Unidad Popular, Enrique Rubio.

Pérez entregó a los demás legisladores de su partido 25 modificaciones al proyecto de ley de reforma del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, que está dispuesto a votar solo si ellas son contempladas.

Según El Observador, el documento fue analizado con sorpresa ayer por la bancada bicameral del FA que esperaba dos o tres cambios sobre los que está abierta a discutir y negociar, pero Pérez le presentó 25.


La Justicia argentina solicitó la extradición del empresario uruguayo Juan Peirano Basso para acusarlo de asociación ilícita tras el cierre del desaparecido grupo bancario Velox, del que era uno de los directores. El pedido fue derivado a la Fiscalía Especializada en Delitos Económicos.

Según El Observador, la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, de Argentina, investiga desde 2015 una denuncia por lavado de dinero y asociación ilícita contra la esposa de Juan Peirano Basso, un hijo de la pareja y otros dos ciudadanos argentinos.

La denuncia fue presentada por un grupo de 16 ahorristas del Trade and Commerce Bank, una entidad financiera de Islas Caimán que era parte del Grupo Velox, y que desapareció junto a otras empresas de ese conglomerado durante la crisis económica de 2001 y 2002 en Argentina y Uruguay.


El presidente Tabaré Vázquez y el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, informaron que el gobierno apeló el fallo del juez en lo Contencioso Administrativo Pablo Eguren que hizo lugar al recurso de amparo interpuesto por British American Tobbaco (BAT) y que dejó en suspenso el decreto de cajillas planas de cigarrillos. La medida, a la que se opone la tabacalera, establece que todas las cajillas luzcan iguales, y constituye una nueva acción del Poder Ejecutivo para prevenir enfermedades.

Al argumentar la posición del gobierno ante la decisión judicial, Vázquez dijo en rueda de prensa: "A la Justicia la respetamos, pero ya hemos presentado un recurso de amparo para seguir adelante con la política de combatir este flagelo de la humanidad que es el tabaco". Afirmó que "sobre los intereses comerciales están los intereses de la salud pública" y añadió: “Estamos para cumplir el convenio marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con respecto al tabaquismo, y todo lo que haya que hacer, contemplando ese convenio marco, lo vamos a hacer”.

“Así que vamos a seguir respetando lo que establece la Justicia, por supuesto, pero vamos a seguir aplicando el decreto hasta tanto el parlamento estudie el proyecto de ley que hemos mandado, y resuelva al respecto” dijo Vázquez.

Al ser consultado sobre si el tema de la lucha contra el tabaquismo se ha politizado, Vázquez respondió: "¿A usted qué le parece?". Añadió que es "paradójico" que la oposición acompañó al gobierno en la campaña antitabaco y ahora "cuando surge una situación de este tipo, actúa de manera automática llamando a ministros al Parlamento, generando situaciones que no condicen con lo que ha hecho la oposición cuando acompañó al gobierno en esta lucha".

Vázquez encabezó ayer el acto de lanzamiento en Uruguay del informe de la Comisión Independiente de Alto Nivel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT), que presentará el próximo jueves en Nueva York, en la tercera reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre estas patologías, entre las que se incluye el cáncer.


Un informe de la Unidad de Inteligencia de The Economist revela que Uruguay es el país con mayor prevalencia de cáncer de pulmón en América Latina. Prevalencia es la proporción de personas que sufren una enfermedad con respecto al total de la población en estudio.

El estudio denominado "Cáncer de Pulmón en Latinoamérica, tiempo de dejar de mirar a otro lado" fue realizado en 2016 y publicado esta semana según informa El País. Señala que en Uruguay 47,8 personas cada 100.000 tienen cáncer de pulmón. Le siguen Argentina (28,9), Chile (21,3), Brasil (16,2), Paraguay (12,4), Colombia (10,7), luego Panamá (10,5), Costa Rica (8,5), Bolivia (8,2), Perú (8,0), México (7,5) y Ecuador (6,7).

El reporte abordó el costo financiero de esta enfermedad y elaboró un semáforo para conocer el desempeño de cada país en ocho categorías. Si bien Uruguay presenta un color verde (positivo) en el ítem "control del tabaco", tiene dos colores rojos (negativo) en los ítem "servicios no curativos" e "información y defensa", lo que empeora su posición.

The Economist señaló que, además del tabaco, los otros factores de riesgo de cáncer están relacionados con la calidad del aire, la presencia del gas radón o el arsénico en el agua en muchas zonas del continente.
En Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay, México y Bolivia la mortalidad por cáncer de pulmón ocupa el primer lugar.

El estudio concluye que existe un importante esfuerzo en América Latina para controlar el tabaquismo, pero que no es suficiente para poder hacer frente a las enfermedades que ocasiona.


INTERNACIONAL

China expresó hoy su "gran indignación" por las sanciones impuestas por Estados Unidos debido a la compra de armamento a Rusia.

El Departamento de Estado estadounidense anunció ayer sanciones financieras al Departamento de Desarrollo de Equipos del Ministerio de Defensa de China, y a sus principales administradores, por su compra reciente del caza ruso Sukhoi Su-35 y misiles S-400.

"Este gesto de Estados Unidos viola gravemente los principios fundamentales de las relaciones internacionales y perjudica seriamente las relaciones entre los dos países y sus fuerzas armadas", declaró en rueda de prensa Geng Shuang, portavoz del ministro de Relaciones Exteriores. Precisó, además, que Pekín protestó por ello ante Washington.

"Exhortamos con firmeza a Estados Unidos a rectificar inmediatamente este error y a retirar sus denominadas sanciones. Si no, tendrá que pagar las consecuencias", advirtió.

Al mismo tiempo, Rusia acusó a Estados Unidos de amenazar "la estabilidad mundial" de forma “irreflexiva”, con la imposición de sanciones a la unidad militar china.


Los mandatarios europeos exigieron a la primera ministra británica, Theresa May, alcanzar un acuerdo para el Brexit en octubre, al tiempo que rechazaron sus planes para resolver los principales escollos: la frontera en Irlanda y la futura relación comercial.

May pretendía crear un mercado común de bienes con equivalencia regulatoria entre el Reino Unido y la UE, lo que, en su opinión, permitiría mantener abierta la frontera entre la provincia británica de Irlanda del Norte e Irlanda del Sur, país miembro de la Unión Europea.

Sin embargo, el bloque está a favor de instalar una frontera clásica en ese lugar. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk dijo que se debe crear allí una frontera clásica para no comprometer la indivisibilidad de las cuatro libertades de circulación del mercado único: bienes, servicios, personas y capitales.

En un discurso en inglés pronunciado al finalizar la cumbre de mandatarios en Salzburgo, Austria, el presidente francés Emanuel Macron dijo que no aceptará de ninguna forma la solución propuesta por Londres.

"No soy el que debo elegir ahora. Pero es seguro que no vamos a aceptar un trato que dañe a la Unión Europea y su integridad. Porque respeto la soberanía de los británicos, pero también respeto la soberanía de los 27 miembros que decidieron unirse a la Unión Europea con sus reglas. Estoy aquí para proteger los intereses de mis ciudadanos y de los ciudadanos de este proyecto común. Así que no hay trato" señaló Macron.


Por otro lado, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, exigió al Reino Unido alcanzar un acuerdo sobre Gibraltar en el marco de las negociaciones del Brexit para "mediados de octubre”.

España reclama mayor cooperación del Reino Unido a nivel judicial, policial y medioambiental con respecto al peñón de Gibraltar.


En Francia la líder de extrema derecha, Marine Le Pen, anunció que un juez le ordenó someterse a un examen psiquiátrico por haber difundido en 2015 en Twitter imágenes de ejecuciones practicadas por el grupo yihadista Estado Islámico.

La orden, que fue calificada de “alucinante” por Le Pen busca verificar si "está en capacidad de responder a preguntas" o "tiene anomalías mentales o psiquiátricas".

El jefe de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon, expresó en Twitter su "desacuerdo total con la psiquiatrización de la decisión política". "La señora Le Pen es políticamente responsable de sus actos políticos", añadió.

Le Pen recibió muestras de solidaridad de otros referentes de extrema derecha en el mundo como el ministro del Interior italiano, Matteo Salvini, y el ex asesor de Donald Trump, Steve Bannon.


En Estados Unidos tres personas murieron en un tiroteo perpetrado por una mujer en un depósito al norte de la ciudad de Baltimore.

Jeff Gahler, el alguacil del condado de Harford, donde ocurrió el hecho, indicó a la prensa que la sospechosa, de 26 años, era una empleada temporal del depósito donde ocurrió el incidente. La mujer murió tras dispararse en la cabeza. Otras tres personas resultaron heridas.


En Guatemala miles de estudiantes universitarios y activistas sociales marcharon en la capital para exigir la renuncia del presidente Jimmy Morales, quien mantiene una ofensiva contra una comisión anticorrupción de la ONU que ha pedido investigarlo por ese tipo de delitos.

Además de no renovar el mandato de la comisión, Morales prohibió el ingreso al país al jefe de la misión, el exjuez colombiano Iván Velásquez, a quien acusa de sobrepasarse en sus funciones e interferir en asuntos internos. También señala que su presencia es una amenaza a la seguridad nacional.


Venezuela acusó este jueves a Estados Unidos de "terrorismo de Estado", al rechazar un informe de Washington que cuestiona su cooperación en la lucha contra grupos armados ilegales.

Un informe del Departamento de Estado difundido por la embajada estadounidense en Caracas asegura que "las fronteras porosas del país ofrecen un ambiente propicio para grupos terroristas reconocidos.

En un comunicado, el gobierno de Nicolás Maduro rechazó la evaluación porque a su juicio viene del “mayor promotor del terrorismo de Estado” en el mundo.


En Argentina, el gobierno logró un respiro en el mercado financiero, que lo tuvo a mal traer en el último mes. Logró superar con éxito el examen que implicó desarmar la “bola” de letras del Banco Central.

Al dejar vencer títulos por unos 250 mil millones de pesos, se temía que todo ese capital se volcara a la compra de dólares y hubiera una nueva presión sobre el tipo de cambio. Pero el Central logró manejar la situación, en parte vendiendo dólares de las reservas, unos 500 millones, y en parte al licitarse un nuevo bono de la tesorería.

Así, se produjo una nueva entrada de capitales desde el exterior, unos 900 millones de dólares que pronto ingresarán a las reservas.

La cuestión es que el dólar no sólo no se disparó sino que empezó una leve tendencia a la baja y cerró ayer en una paridad inferior a los 39 pesos. Al mismo tiempo, rebotó el precio de los bonos de deuda soberana, que estaban muy castigados en el mercado internacional, y la bolsa de valores lleva una semana consecutiva de subas.

Para el gobierno, lo que está ocurriendo es una vuelta de la confianza de los inversores, ante las últimas medidas de austeridad fiscal y el apoyo internacional. El titular del Banco Central, Luis Caputo, le aseguró a un grupo de banqueros que un acuerdo con el FMI es inminente.

Claro que la oposición hace una interpretación muy diferente. Ayer el ministro de hacienda, Nicolás Dujovne, tuvo que asistir a la cámara de Diputados, y escuchó una larga lista de críticas. El ex ministro kirchnerista, Axel Kicillof, lo acusó de estar fomentando una nueva “bicicleta financiera” al emitir un bono que paga una tasa de 50 por ciento para los llamados “capitales golondrina”.

(Corresponsal Fernando Gutiérrez desde Buenos Aires)


En Brasil, el ex presidente Fernando Henrique Cardoso llamó en una carta publicada anoche en su cuenta de Facebook, a la unión de los candidatos de centro para evitar el triunfo de las visiones radicales en las polarizadas elecciones del próximo 7 de octubre.

El ex mandatario socialdemócrata, que gobernó Brasil entre 1995 y 2002, calificó de dramático el momento que vive el país al tener que escoger entre un “salvador de la patria”, en referencia al diputado ultraderechista Jair Bolsonaro, y un “demagogo”, en alusión al ex alcalde de San Pablo Fernando Haddad.

Según la última encuesta de Datafolha, Bolsonaro, del Partido Social Liberal, es el favorito con un 28% de las preferencias, seguido con 16% por Haddad, reemplazante del encarcelado ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la candidatura del Partido de los Trabajadores.

Cardoso no citó por sus nombres ni a ellos ni al aspirante de su propio Partido de la Social Democracia Brasileña, el ex gobernador de San Pablo Geraldo Alckmin, quien se ubica en un lejano cuarto lugar, con 9% de apoyo, junto a un grupo de otros cuatro candidatos de centro.

En tanto, la revista británica The Economist, referencia liberal en todo el mundo, también alertó sobre los riesgos de que los brasileños elijan a Bolsonaro, a quien calificó de “la más reciente amenaza para Brasil y para América latina”, Según la publicación, a pesar de sus posturas económicas neoliberales, Bolsonaro sería un presidente “desastroso”.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


PANORAMA NACIONAL

El presidente Tabaré Vázquez anunció que los mandatarios de los países del Mercosur se reunirán en los próximos días en Nueva York, en el marco del 73 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que comenzó el martes. Se prevé que el argentino Mauricio Macri, el brasileño Michel Temer, el paraguayo Mario Abdo Benítez y el propio Vázquez discutan sobre "los intentos de acuerdos comerciales con otros países u otros bloques".

En un principio, Vázquez había propuesto que la reunión fuera el pasado 18 de setiembre en Uruguay, que actualmente ostenta la presidencia pro témpore. Por motivos de agenda el encuentro fue postergado y se realizará en Nueva York, donde los presidentes coincidirán con motivo de la Asamblea General de la ONU.

El canciller Rodolfo Nin Novoa admitió el martes pasado que las negociaciones para lograr el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) están "un poco trancadas", aunque sostuvo que "tampoco hay que dramatizar".


El presidente Tabaré Vázquez dijo que no le sorprendieron las declaraciones del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en el sentido de que no hay que descartar una intervención militar en Venezuela.

En rueda de prensa, Vázquez añadió: “Viendo las actitudes que ha tomado el señor (Almagro) a lo largo de su acción como secretario general de la OEA en estos temas, ha sido coherente con lo que ha venido desarrollando". Indicó que discrepa “totalmente” con la posición de Almagro y anunció que “si hubiera planteo de reelección” al frente de la OEA, “el gobierno uruguayo no lo va a apoyar".

Al ser consultado sobre si Almagro se alejó de la línea política del Frente Amplio, el presidente respondió: “Yo creo que sí”.


ECONOMÍA Y EMPRESA

La industria láctea Pili de Paysandú, que atraviesa serias dificultades y está en concurso de acreedores, será liquidada en conjunto, con la planta en funcionamiento.

El ministro de Trabajo Ernesto Murro, anunció ayer en una conferencia de prensa que se alcanzó un acuerdo entre todas las partes involucradas en la situación de la empresa, para “tramitar la liquidación por venta o remate de todo el emprendimiento en conjunto con la planta funcionando, porque estas son las mejores condiciones para que puedan aparecer inversores”.

El jerarca sostuvo que es voluntad del Poder Ejecutivo y de las partes conservar los puestos de trabajo de la empresa láctea y “la cuenca lechera de Paysandú”.

El anuncio se hizo después de una reunión en el MTSS en la que participaron representantes de la empresa Pili, la Liga de Defensa Comercial de Paysandú, que es el síndico determinado por la Justicia para el proceso de concurso, la Asociación de Productores de Leche sanducera, la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, la Organización Sindical de Empleados de Pili y el Instituto Nacional de la Leche.

Murro indicó además que se creó “un comité de seguimiento asesor, integrado por todas las partes”, y que se manejó como alternativa la conformación de una “cooperativa de trabajadores y productores, que también podrían ser parte de este proceso”.

El diputado del Partido Nacional Rodrigo Goñi (Todos), exigió la comparecencia urgente de los ministros Murro y Carolina Cosse a la Comisión de Industria,Energía y Minería de la Cámara de Representantes por el anuncio de la liquidación de Pili.

Goñi tuiteó que la liquidación de la empresa láctea "es el resultado de reiterados desaciertos del Gobierno. Lo advertimos con fundamento, pero no lo entendieron. Un gasto y un desgaste que debió ser evitado. Recursos que se pierden y pudieron ser aprovechados para buscar soluciones viables y sustentables".

Además, el diputado nacionalista se refirió a la posibilidad de que Pili continúe como una cooperativa de productores y trabajadores: "Sería agregar una perla más a un collar de fantasía y generar otra falsa ilusión. Admitirlo como posibilidad es una nueva muestra de irresponsabilidad y desconocimiento del Ministro Murro.


En agosto, el consumidor uruguayo mostró “su mayor nivel de pesimismo económico” en 11 años, y el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) ingresó por primera vez en zona de “Atendible Pesimismo”.

Este indicador se ubicó en 38,9, esto es, 5,7 puntos (-12,8%) por debajo del dato de julio, y 11,5 puntos (-22,8%) del de agosto de 2017.

En ambos casos la contracción fue generalizada, retrayéndose los tres subíndices que lo conforman.

Las expectativas de los consumidores sobre la “situación económica del país a 1 año” también presentaron el mayor nivel de pesimismo en los 11 años en que se lleva relevado el indicador.


En los primeros ocho meses del año, 66 empresas ingresaron en concurso de acreedores. En igual período del año pasado habían sido 79.

Lideco (Liga de Defensa Comercial) recuerda en su informe que el año 2017 fue récord en la cantidad anual de presentaciones concursales desde que está vigente la nueva ley, e incluso desde la crisis del 2002. En todo el año pasado fueron 117 firmas que ingresaron en esta condición.

De todas formas, destaca que “más allá de la disminución planteada, los primeros ocho meses del año 2018 presentan una cantidad importante de solicitudes” si se la compara con las de igual período de los años 2015 y 2016, en los que se solicitaron 55 Concursos”.


El dólar acumula cuatro bajas consecutivas; ayer descendió 0,66%. El interbancario fondo se operó en promedio a $32.883.

De esta manera, el dólar acumula una suba de 1,68 % en lo que va de setiembre y 14,32 % en lo que va del año.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 32.13 para la compra y $ 33,53 para la venta.

La divisa estadounidense bajó en la región. En Argentina se ubicó en AR$ 38,99 y en Brasil finalizó a R$ 4,076.

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1776.


OTRAS NOTICIAS

El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista (PS) declaró que considera “inconveniente” la enajenación de los predios adyacentes al dique Mauá ubicados en la franja costera, para la construcción de una terminal de pasajeros propuesta por el propietario de Buquebus, Juan Carlos López Mena.

No obstante, el PS llamó a “continuar discutiendo sobre otras posibilidades que permitan desarrollar proyectos para descongestionar el puerto de Montevideo y revitalizar la zona del dique Mauá, con los correspondientes estudios de impacto social y ambiental”.

La declaración también rechazó las expresiones de López Mena acerca de que “en Uruguay hacen esfuerzos para ser pobres”. Esto lo dijo el empresario argentino-uruguayo en una conferencia de prensa llevada a cabo el 4 de setiembre en Buenos Aires.

El proyecto de ley que enajena los predios fue aprobado en el Senado, con los votos del Frente Amplio y el Partido Nacional, pero luego aumentaron las críticas a la iniciativa desde dentro del oficialismo, a tal punto que la Departamental del FA de Montevideo ya se manifestó en contra de la enajenación de los predios.


La Justicia dispuso 120 días de prisión preventiva mientras se prepara el juicio al delincuente de 24 años que intentó matar el martes de noche a un policía durante un asalto a un supermercado del Buceo.

El funcionario, que continúa en estado grave, herido y desde el piso donde lo tenía reducido el rapiñero, logró disparar su arma y herir a los otros dos asaltantes, lo que a la postre permitió la captura de los tres.

A pedido de la fiscal Estela Lorente, el asaltante fue formalizado ante la Justicia por un delito de homicidio muy especialmente agravado en grado de tentativa, un delito de porte de arma ilegal en lugares públicos y otro por modificar las balas con las que le disparó al policía.

Los otros dos rapiñeros, un joven de 18 años y un adolescente, que portaban armas de juguete, se encuentran internados a causa de los balazos que recibieron del policía.


DEPORTE

La 10ª de las 15 fechas del Torneo Clausura que lidera Peñarol, se disputará este fin de semana con el vanguardista jugando el domingo de local, y su escolta, Nacional, el domingo en Belvedere.

Sábado 22 de setiembre

LIVERPOOL-NACIONAL Estadio Belvedere. Hora: 16:00

ATENAS-DANUBIO Estadio Atenas de San Carlos. Hora: 16:00

Domingo 23 de setiembre

PEÑAROL-TORQUE Estadio Campeón del Siglo. Hora: 16:00

BOSTON RIVER-RAMPLA JUNIORS Estadio Artigas de Las Piedras. Hora: 16:00

CERRO-RACING Parque Capurro. Hora: 16:00

RIVER PLATE-DEFENSOR SPORTING Parque Saroldi. Hora: 16:00

WANDERERS-PROGRESO Parque Viera. Hora: 18:30


La serie final (al mejor de 5 partidos) por el segundo ascenso a la Liga Uruguaya de Básquetbol entre Capitol y Lagomar, comenzará esta noche.

Hora 20:15 CAPITOL – LAGOMAR cancha de Larre Borges.

Comentarios

Noticias Relacionadas