Titulares

Noticias del viernes 24 de agosto de 2018

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El Poder Ejecutivo se ofreció para mediar entre la FIFA y la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) en procura de soluciones que eviten la intervención del máximo órgano rector del fútbol mundial a su filial de Uruguay.

En consonancia con lo que había adelantado la ministra María Julia Muñoz, el secretario nacional del Deporte, Fernando Cáceres, dependiente de Presidencia de la República, dijo que “las asociaciones civiles, culturales, religiosas, deportivas, son controladas en su creación y funcionamiento por el Ministerio de Educación y Cultura (…) aprobando los estatutos, otorgando la personería jurídica y ejerciendo la policía administrativa”. Añadió que instituciones como la AUF “poseen el derecho a ingresar en organizaciones internacionales y someterse” a sus reglas como afiliada, “sin perjuicio de lo cual es obligación del Estado velar por el cumplimiento de las normas nacionales”.

Cáceres expresó que antes de que se ponga en práctica la intervención de la FIFA, “el gobierno estima oportuno agotar los caminos de diálogo y trabajo para construir los acuerdos que garanticen la transparencia y confiabilidad de las instancias electivas, así como la aprobación de un nuevo estatuto”.

“Estamos asistiendo a un nivel de enfrentamiento creciente entre grupos que sostienen posiciones diferentes, y en ese sentido el gobierno deja expresa constancia de que no se siente representado ni toma partido por ninguna de ellas. Las entidades deportivas son constructoras de ciudadanía, identidad y convivencia, y contribuyen con la sostenibilidad democrática del país con valores por los cuales todos debemos trabajar desde nuestras responsabilidades institucionales” dijo Cáceres.

Cáceres afirmó que no se apreció violaciones estatutarias en el período eleccionario de la AUF que se abrió el 31 de julio. Ese extremo había sido sugerido como causa por parte de la Conmebol y la FIFA para justificar la intervención.

El secretario de Deportes del gobierno uruguayo, reconoció que “la herramienta de la intervención está siempre a mano; sin embargo”, dijo, “esa herramienta debe ser la última medida, ante casos extremos y después de haber agotado todos los caminos de diálogo para enfrentar soluciones”. Indicó que se ha hecho contactos con las partes involucradas.

Luego manifestó: “Esperamos que la FIFA acepte este espacio de diálogo que estamos proponiendo. Entendemos que aplicar las medidas que se han anunciado no nos va a llevar a buen puerto”.

Según Cáceres, no era conveniente tener un “abordaje binario entre buenos y malos, porque no corresponde a la realidad”. “Tan injusto es decir que todos los dirigentes deportivos son corruptos como negar la respuesta a los reclamos legítimos de los grupos que reclaman sus reivindicaciones”, sostuvo.


El Comité Ejecutivo de la AUF emitió anoche con carácter de urgente una convocatoria a los clubes para esta tarde a la hora 17.00 a una reunión con el fin de informar lo actuado hasta el momento. En ese contexto se les planteará una salida que, consensuada con el gobierno a través de la Secretaría Nacional del Deporte, puede llevar a evitar la intervención por parte de FIFA.

Está previsto que los integrantes del Comité de Regulación de la FIFA y Conmebol lleguen a Uruguay el lunes.

Edgar Welker, presidente de la AUF, retornó anoche desde Paraguay. Concurrió a la sede de la Conmebol a explicar la situación y hacer sus descargos, desde el entendido que los argumentos de falta de transparencia en el acto eleccionario manejado para solicitar a la FIFA la intervención, no son reales.
Welker le transmitió a sus compañeros del Ejecutivo de la AUF que “la reunión no fue negativa”.

Según El País, el ejecutivo de la Asociación le planteará esta tarde a las instituciones la necesidad de aprobar el nuevo estatuto lo antes posible. Sin embargo, lo que debe resolverse es si se podrá hacer con las actuales autoridades o bajo la dirección del Comité de Regulación de la FIFA.


El diputado blanco Pablo Abdala dijo que no existen pruebas de corrupción en la compra de las cámaras de reconocimiento facial por parte de la AUF a la empresa DDBA, pero insistió en que hay "elementos suficientes" como para "no dar por concluido este tema" y, por tanto, propone impulsar una comisión investigadora.

El subsecretario de Interior Jorge Vázquez, citado por Abdala, compareció ante la comisión para explicar cuál fue el rol de su Ministerio en el proceso de la licitación. Dijo que esa cartera y la empresa consultora ITC dieron asesoramiento técnico a la AUF, que fue la que compró los equipos.

Vázquez señaló que toda la comisión parlamentaria reconoció la efectividad de las cámaras elegidas, ya que en dos años no hubo “ningún episodio de violencia” dentro de los estadios, y tan sólo existió “una detección errónea” entre las “miles de personas que pasaron por las cámaras de identificación facial”.

El subsecretario señaló que la empresa DDBA acabó siendo la elegida, pese a que cotizó U$S 40.000 más que Servinfo, porque sus equipos demostraron un 99,8 % de acierto en el reconocimiento facial, contra un 49 % de su rival que, después, en una prueba en España, alcanzó 74,4 %, pero aun así muy por debajo de la ganadora.

Según el diputado blanco Abdala, existe una carta de la consultora ITC en la que “se pondera otros factores” en la licitación; “no sólo el aspecto económico”. Por ejemplo, según el legislador opositor, la consultora señaló que Servinfo poseía mejores niveles “en software y en hardware”, así como una propuesta de “colocar iluminación artificial en todas las puertas” de los estadios.

Para el diputado oficialista Luis Gallo, la exposición de Vázquez fue “clara y contundente”. Consideró, a título personal, que la propuesta del Partido Nacional de crear una comisión investigadora es “totalmente descabellada” y el objetivo principal es “hacer un circo”. Además, recalcó que el tema está siendo analizado por la Justicia y que no “tiene sentido” seguir “magnificándolo”.

Buena parte de la discusión de ayer en la comisión del Deporte, se centró en las interpretaciones enfrentadas de la oposición y el Ministerio, de un comunicado de prensa que la secretaría de Estado publicó en julio tras un informe del semanario Búsqueda que involucraba al gobierno en la elección de la empresa ganadora que decidió la AUF.

Mientras que Abdala afirmó que el Ministerio mintió, Vázquez replicó que el que mintió fue el medio de prensa que publicó esa información a la que le quitó todo fundamento.


La presidenta del directorio del Partido Nacional, Beatriz Argimón, aceptó el pedido de licencia de sus derechos partidarios presentado por el edil de Maldonado Rodrigo Blas, del sector Todos, luego de que la Dirección General Impositiva le aplicara una multa de U$S 1.900.000 por evasión del IRAE y del Impuesto al Patrimonio en su actividad inmobiliaria.

A través de la página web del Partido Nacional, Argimón, dijo que espera “contar con la aprobación” de todo el directorio a la nota de Blas, “a la máxima brevedad posible.
Luego leyó el texto que le entregó el dirigente político, quien también viene siendo investigado por la Justicia.

“Por la presente y a los efectos de que asuntos de pública notoriedad no interfieran con los intereses y objetivos de mi Partido Nacional, solicito a usted se me conceda licencia de mis derechos partidarios y que la misma comience a regir de forma inmediata. Esto me permitirá afrontar el tema en cuestión con libertad, prescindiendo de mi condición partidaria y encararlo con la convicción de que al final del proceso quedará demostrado que no asiste razón. Sin otro particular, Rodrigo Blas Simoncelli” señaló Argimón.

Si el ejecutivo blanco da su visto bueno, Blas queda desligado de la estructura partidaria, como en el caso de la Departamental de Maldonado donde dejará vacante su cargo de presidente, pero la suspensión no tiene efecto sobre su condición de edil porque se trata de un cargo electivo.

Tras su encuentro con Argimón, el dirigente político se reunió con los integrantes de la Comisión de Ética de su partido, a la que pidió someterse.


INTERNACIONAL

Ecuador anunció su retiro del grupo ALBA tras expresar su "frustración" con el gobierno de Venezuela por la "falta de voluntad" para solucionar la crisis interna que ha obligado a migrar a cientos de miles sus habitantes.

El canciller José Valencia dijo de todas maneras que Ecuador tampoco se integrará "a otros grupos de Estados que no propicien soluciones constructivas" para la crisis en Venezuela.

"El gobierno del Ecuador está frustrado por la falta de voluntad política del gobierno de Venezuela en primer lugar para abrir las puertas a una solución democrática" dijo Valencia.

Ecuador se había incorporado en 2009 al AlBA, una iniciativa de integración política y económica que en su momento impulsaron los fallecidos Hugo Chávez y Fidel Castro como contrapeso a la OEA y a la influencia de Estados Unidos en la región.


En Estados Unidos el presidente Donald Trump advirtió que el mercado bursátil podría colapsar si fuera acusado y sometido a juicio político por el testimonio de su ex abogado Michael Cohen, que lo implicó en pagos ilegales durante la campaña.

"Le diré esto, si alguna vez fuera sometido a un impeachment, creo que el mercado podría colapsar. Creo que todos podríamos ser más pobres", advirtió el mandatario en el programa Fox and Friends.

En la entrevista, Trump arremetió contra el fiscal general Jeff Sessions, a quien ha pedido repetidas veces que entierre la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre una supuesta colusión de su campaña con Rusia en las elecciones de 2016. "Puse a un fiscal general que nunca tomó control del Departamento de Justicia", agregó.

Pero Sessions reaccionó con fuerza: "Exijo los estándares más altos, y cuando no se cumplen, actúo".


China afirmó que las conversaciones bilaterales mantenidas esta semana en Washington para intentar reducir el conflicto comercial con Estados Unidos fueron "constructivas y francas".

Los contactos, que no parecen haber permitido ningún avance significativo, coincidieron con la entrada en vigor el jueves de nuevos aranceles estadounidenses a productos chinos por 16.000 millones de dólares y con medidas similares aplicadas por Pekín como represalia.

El ministerio chino de Comercio anunció el jueves por la noche la presentación de una nueva reclamación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el actual conflicto que ese país mantiene con Estados Unidos.


Rusia se opondrá a una solicitud de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU para sancionar a dos navieras y seis buques rusos, por sus negocios con Corea del Norte.

Estados Unidos presentó una solicitud a un comité de sanciones de las Naciones Unidas el miércoles, en su tercer intento en dos meses para buscar acciones de la organización internacional y aumentar la presión sobre Corea del Norte para que desmantele sus programas nuclear y balístico.


En Argentina, nuevos capítulos cinematográficos se suman a la trama de corrupción y coimas que está sacudiendo el mundo empresarial y político del país. Con detenidos, imputados arrepentidos, ex funcionarios en la mira y una ex presidenta cada vez más acorralada, la saga de los cuadernos de las coimas promete nuevas entregas.

Finalmente el juez Claudio Bonadio logró realizar los allanamientos en dos domicilios de Cristina Fernández de Kirchner tras el aval de los senadores nacionales que aprobaron el miércoles la moción. Ayer, durante más de cinco horas, hubo operativos simultáneos en la residencia de Cristina en el barrio porteño de Recoleta y en un domicilio de la ex mandataria en Río Gallegos. Para hoy está previsto un tercer allanamiento, en Calafate.

"Estamos frente a una farsa. Vamos a plantear la nulidad de todo el procedimiento y pedir el juicio político del juez", dijo Carlos Beraldi, el abogado de Cristina. Beraldi denunció que no lo dejaron ingresar al departamento para seguir de cerca el allanamiento y que Bonadio no cumplió con los pedidos especiales que había solicitado su clienta, por ejemplo, que no se utilicen equipos de filmación ni cámaras fotográficas.

¿Cuáles fueron los resultados de los operativos? Se desconoce qué elementos recolectó el juez para sumarlos a la investigación por los sobornos de empresarios a funcionarios como devolución de la obra pública. Si se sabe que en el domicilio de uno de los detenidos, el empresario Néstor Otero, se encontró un millón de dólares y un millón de pesos. Otero, de 79 años, pidió cumplir prisión domiciliaria en su lujoso departamento de Puerto Madero o en una fastuosa residencia que tiene en la provincia de Mendoza.

Por otra parte, el ex Secretario de Obras Públicas, José López, el hombre de los bolsos en el convento, pidió ampliar su declaración ante Bonadio al igual que el financista, Ernesto Clarens, mientras esperan que el juez decida si les otorga el beneficio de imputado colaborador. Clarens es considerado una pieza clave en la trama de corrupción del kirchnerismo y está acusado de mover 200 millones de dólares al extranjero. Desde 2003 realizó 164 viajes a Uruguay, 91 de ellos en barcos privados.

(Corresponsal Mauricio Giambartolomei desde Buenos Aires)


En Bolivia el presidente, Evo Morales, expresó este jueves disconformidad con la decisión de Argentina de instalar una base militar en la frontera con su país, y acusó a Buenos Aires de buscar "amedrentar".

El embajador argentino en La Paz, Normando Álvarez, confirmó a periodistas que su gobierno decidió la construcción de una base militar en Abra Pampa, provincia de Jujuy, a 70 km de la frontera con Bolivia. Álvarez desestimó una versión en redes sociales de que la nueva base militar argentina fue promovida por Estados Unidos para combatir al narcotráfico y al terrorismo.


Miles de venezolanos, cansados, deshidratados, mal alimentados y muchos con los pies doloridos, aceleraron el paso a través de Colombia y Ecuador para ingresar a Perú antes de que entren en vigor normas migratorias más restrictivas este sábado.

En un Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF) en Tumbes, situado en el límite entre Ecuador y Perú, una avalancha de venezolanos llegó en las horas previas a que comience a regir la obligación de que presenten pasaporte para entrar a territorio peruano en busca de una vida mejor. La gran mayoría son jóvenes, algunos con sus hijos.

Muchos llevaban casi 20 días caminando, viajando en precarios ómnibus rurales o pidiendo la "cola" (como llaman los venezolanos a ‘hacer dedo’ o solicitar un ‘aventón’), tras dejar su otrora próspero país petrolero sumido ahora en una aguda crisis.

En las últimas semanas han ingresado unos 2.500 venezolanos cada día, según cifras oficiales, pero la cantidad se disparó en la víspera de que Perú les exija pasaporte, siguiendo el ejemplo de Ecuador.


En Brasil, terminado ayer el plazo para la presentación de pedidos de impugnaciones a las candidaturas presidenciales para las elecciones del 7 de octubre, el Tribunal Superior Electoral dio siete días al Partido de los Trabajadores para presentar la defensa de su postulante, el encarcelado ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, favorito según las encuestas.

La candidatura de Lula recibió 16 solicitudes de impugnación, todas basadas en la inelegibilidad del ex mandatario por la llamada Ley de Ficha Limpia, que no permite que una persona condenada en segunda instancia por un órgano colegiado compita por un cargo electivo. Desde abril, Lula cumple una sentencia de segundo grado a 12 años de prisión por corrupción y lavado de dinero en el marco de la Operación Lava Jato.

Luego de que venza el plazo establecido por el Tribunal Superior Electoral, el jueves 30, el juez relator del caso, Luis Roberto Barroso, podría tomar una decisión de inmediato por sí solo, convocar a testigos, recoger pruebas, pedir alegaciones finales de las partes, o llevar la discusión al plenario del tribunal.

El objetivo del Partido de los Trabajadores es dilatar al máximo una definición, ya que el viernes 31 comenzará el horario gratuito de propaganda en radio y televisión, y pretende usar para ese espacio la imagen de Lula, por medio de avisos ya grabados por el ex presidente antes de ir preso.

Eventualmente, una decisión contraria de la justicia electoral podría ser apelada ante la Corte Suprema, pero en ese caso Lula no podría aparecer como candidato en las propagandas.

Según el “Plan B” petista, la titularidad de la fórmula sería asumida entonces por el candidato a vicepresidente, el ex alcalde de San Pablo Fernando Haddad. De acuerdo a la legislación electoral, los partidos tienen hasta el 17 de septiembre para sustituir a los candidatos registrados ante el Tribunal Superior Electoral.

(Corresponsal Alberto Armendariz desde Río de Janeiro)


En Chile, cientos de estudiantes marcharon este jueves en Santiago en rechazo a un estatuto laboral impulsado por el presidente Sebastián Piñera, que se erigió como último foco de tensión entre el mandatario derechista y las gremiales estudiantiles.

La marcha, que carecía de autorización oficial, avanzó desde la plaza de Armas hasta la principal avenida de Santiago donde fue frenada por la policía, que utilizó gases lacrimógenos y agua para dispersar a la multitud.

El proyecto crea un estatuto especial de trabajo para estudiantes de educación superior de entre 18 y 28 años. El Congreso dio luz verde al documento y lo envío al Senado donde en las próximas semanas comenzará su discusión por la Comisión de Trabajo.

Si el estatuto es aprobado, la jornada laboral de los estudiantes que se ajusten al mecanismo no podrán exceder las 30 horas semanales y la distribución de horas de trabajo podrá ser continua o discontinua.


PANORAMA NACIONAL

La comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social del Senado aprobó con los votos del Frente Amplio (FA) el proyecto de ley de reforma de la Caja Militar, que el plenario de esa cámara considerará el próximo lunes.

El senador del FA Marcos Otheguy aseguró que el oficialismo tiene los votos asegurados tanto en el Senado como en Diputados, y que la intención es sancionar la ley antes de que termine el mes de octubre.

Sin embargo, el diputado frenteamplista Darío Pérez (Liga Federal) no conoce el proyecto de ley, según dijo a El País, y por ese motivo hoy no puede afirmar si lo votará o no.

Por oposición de Pérez, el Frente Amplio no pudo aprobar meses atrás un proyecto de ley por el que se creaba un impuesto a los retirados y pensionistas de las Fuerzas Armadas con el fin de atenuar los efectos del déficit que produce anualmente el Servicio de Retiros y Pensiones Militares (SRPM).

Otheguy –del sector Rumbo de Izquierda- dijo que el proyecto termina con privilegios de las jubilaciones militares.

El senador nacionalista Carlos Camy (Alianza Nacional) anunció que el partido no votará la ley "porque lesiona derechos adquiridos" y “además afecta la carrera militar".

El también senador blanco Álvaro Delgado (Todos) dijo que de aprobarse esta reforma, "se pondrá en riesgo el servicio de Sanidad Militar”, y añadió: “Ya hay muchas deserciones y antes de que la ley se apruebe habrá muchas más".


El presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Heber Galli, informó que unas 145.000 personas tendrán derecho a cobrar la devolución anual del Fonasa en la última semana de setiembre.

El dinero a cobrar corresponde al excedente de aportes que hayan hecho trabajadores y jubilados durante el año pasado al Fondo Nacional de la Salud (Fonasa). Tendrán derecho al cobro quienes tienen ingresos mensuales en el entorno de los $ 60.000 nominales, recordó Galli.

En la semana próxima el BPS informará cómo puede hacer cada trabajador y jubilado para verificar si tiene dinero para cobrar, cómo y cuándo hacerlo, y de cuánto es el monto.


El subsecretario de Interior, Jorge Vázquez, expresó ayer que la Policía está investigando los movimientos migratorios, a partir del vínculo que alguna prensa argentina viene haciendo entre viajes de persona vinculadas al kirchnerismo años atrás, y su eventual traslado a Uruguay de dinero obtenido en actos de corrupción en el país vecino.

Vázquez adelantó que no hubo “ningún pedido de captura internacional sobre esas personas, porque si no, Interpol las hubiera detenido” y “Migración no las hubiera dejado pasar”.


La consultora Radar publicó ayer su última encuesta de intención de voto en el informativo de VTV. El estudio mostró un empate entre el Frente Amplio, y el Partido Nacional en 30%. El Partido Colorado sumó un 8% de votantes. El Partido Independiente 2 %, al igual que Unidad Popular. El Partido de la Gente, de Edgardo Novick, acumuló 6%.

Al analizar la tendencia, el oficialismo bajó cinco puntos porcentuales respecto a la última medición y los blancos crecieron cinco por ciento, confluyendo ambos partidos en 30 puntos.

Por otro lado la encuesta consultó cuál figura cree que votaría dentro de una nómina establecida. Allí el electorado prefirió al intendente Daniel Martínez con 32% y segundo a Luis Lacalle Pou con 27%. En tercer lugar aparecen Ernesto Talvi y Novick con 7%.

En otra lista donde se incluye al expresidente Julio María Sanguinetti, el colorado —que ha repetido más de una vez que no piensa competir— sumó un 11% del electorado, ubicándose en un tercer lugar, por debajo de Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou.


El precandidato del Partido Colorado por el sector Ciudadanos, Ernesto Talvi, comenzó una ronda de entrevistas con postulantes de otros partidos, y ayer concretó se reunió con los senadores nacionalistas Jorge Larrañaga y Verónica Alonso.

Ambos manifestaron su respaldo a la propuesta de Talvi de instalar 136 “liceos públicos modelo” en todos los barrios “vulnerables” del país.

Tras el encuentro con Larrañaga, Talvi declaró que no firmaría la propuesta de reforma constitucional sobre seguridad que impulsa Larrañaga. No obstante, reconoció el “esfuerzo muy grande” que viene haciendo el senador blanco para “poner en primera plana y en el candelero un tema que es de preocupación de los uruguayos”.

Algunos dirigentes colorados han firmado por esa reforma, entre ellos el senador y ex candidato presidencial Pedro Bordaberry, e incluso algunos del sector de Talvi, como la diputada Graciela Matiaude.


ECONOMÍA Y EMPRESA

El gobierno anunció ayer junto con la Asociación de Feriantes del Uruguay un conjunto de medidas que promueven la inclusión social y financiera del sector y facilitan los pagos con tarjeta para los clientes de estos puestos.

Los feriantes registrados en todo el país podrán disponer de terminales de pos, algo que les pedían sus clientes. A su vez éstos, como parte de los incentivos que promueve la ley inclusión financiera, tendrán una devolución del 4 por ciento de IVA de esas compras y una devolución total del IVA en el caso de las tarjetas del Mides.

El coordinador del programa de Inclusión Financiera en el Ministerio de Economía, Martín Vallcorba, aclaró que “ni los comercios están obligados a aceptar” medios de pago electrónicos ni los clientes obligados a pagar con ellos. A su vez destacó que el acuerdo prevé un conjunto de medidas tributarias que permitirán un proceso gradual de formalización plena de la actividad de los feriantes.

El presidente del Banco República (BROU), Jorge Polgar, dijo que cada feriante podrá acceder a una cuenta gratuita (sin costo de apertura ni mantenimiento, y sin exigencias de saldos mínimos), con el servicio de banca por internet (eBrou) y una tarjeta de débito (RedBrou) sin costo.

Junto con la cuenta se ofrece la posibilidad de acceder, como cliente del Banco, a un crédito express (que se responde en un plazo de 48 horas), con solo presentar constancia de inscripción al RUT, cédula de identidad y constancia de domicilio (para microempresas por hasta el equivalente a 15 mil dólares).

A su vez se incorporarán descuentos extras en las compras que los consumidores realicen con las tarjetas del Banco en la feria en las segundas semanas del mes a partir del martes 13 de noviembre, y hasta el mes de enero, que será del 10% para las tarjetas Maestro y de 15% para las del sello Visa.


El ministro de Economía, Danilo Astori, advirtió ayer que en el segundo trimestre del año la economía se desaceleró. No obstante, el gobierno mantiene para este año su pronóstico de crecimiento del PBI de 2,5%.

"Nosotros vamos a conocer el resultado de la evolución del PBI en el segundo trimestre recién en setiembre. Hoy sólo podemos basarnos en primeros indicios que han sido evidentes a lo largo de lo que va del año, entre ellos, el efecto de la sequía que ha sido muy importante y que va a tener un impacto negativo en la evolución del PBI y las exportaciones del segundo trimestre del año. Pero así como estamos previendo que pueda haber un ritmo de crecimiento menor en el segundo trimestre respecto al primero, también estamos recibiendo indicios de que va a haber respuestas positivas a los esfuerzos que hemos hecho en materia de estímulos a la inversión productiva. Tenemos un conjunto de proyectos presentados, que no sólo revelan mejores números que en el mismo período del año pasado, tanto en número de proyectos como en monto de inversiones" dijo el ministro de Economía.


El dólar acumula cuatro subas consecutivas; ayer subió 0,21%. El interbancario fondo se operó en promedio a $31.904.

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró en $ 31.28 para la compra y $ 32.68 para la venta.

La divisa estadounidense subió en la región. En Brasil finalizó a R$ 4,123, y en Argentina se ubicó en AR$ 30,99.

Por su parte, el Euro bajó frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1535.


OTRAS NOTICIAS

En otra edición de la Noche de la Nostalgia, las intendencias y la Policía Nacional de Tránsito planificaron diversos operativos, con decenas de inspectores, que comenzarán al caer la tarde de hoy y culminarán en el mediodía de mañana.

La Intendencia de Montevideo dispuso de 50 inspectores de tránsito en distintos puntos del territorio y cambiará la forma de control del flujo vehicular en el departamento. A diferencia de lo que ocurrió el año pasado, la fiscalización será itinerante. Es decir, no habrá puestos fijos, sino que los inspectores se movilizarán por varios puntos de la ciudad.

Los funcionarios, que trabajarán en dos turnos, realizarán controles de alcohol en sangre y THC. El operativo comenzará luego de una conferencia de prensa que se hará sobre las 19:00 horas y culminará a la hora 10:00 del feriado de mañana.

En otros departamentos también habrá controles. La Policía de Tránsito de Canelones comenzará a trabajar a las 18:00, con cinco equipos que harán operativos sobre todo en los accesos al departamento. Además habrá un equipo móvil en el santoral: San Jacinto, Tala, Santa Rosa, Montes, entre otras localidades.

El director de Tránsito y Seguridad Vial de la comuna canaria, Omar Rodríguez, dijo a El País que se hará control de alcohol, cannabis y cocaína, y también verificarán que los vehículos estén en condiciones de circular en la vía pública.

En tanto, en Maldonado se desplegarán 90 inspectores en coordinación con la Policía, Policía de Tránsito y Prefectura. Se hará tareas de fiscalización en "puntos estratégicos del departamento".


DEPORTE

Los dos grandes jugarán el domingo este fin de semana por la 6ª fecha del Torneo Apertura que lidera Nacional, escoltado por Peñarol.

Sábado 25 de agosto

Hora 15:30 RACING – FÉNIX Parque Roberto

CERRO – PROGRESO Parque Capurro

Domingo 26 de agosto

Hora 15:00 BOSTON RIVER – PEÑAROL Estadio Atilio Paiva Olivera (Rivera)

Hora 15:30 RIVER PLATE – RAMPLA JUNIORS Estadio Saroldi

WANDERERS – TORQUE Parque Viera

LIVERPOOL – DANUBIO Estadio Belvedere

Hora 18:30 DEFENSOR SPORTING – NACIONAL Estadio Franzini

ATENAS gana los tres puntos por ausencia de El Tanque Sisley.

Comentarios

Noticias Relacionadas