Titulares

Noticias del viernes 27 de octubre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Nicolás Celaya /adhocFOTOS

Hasta ayer 1.205 personas permanecían fuera de sus hogares a raíz de las inundaciones en el litoral norte del país debido a la crecida del río Uruguay. 

Solo el 14% de los desplazados fueron evacuados a albergues temporales por parte de las autoridades. El resto decidieron irse de sus hogares y están en casas de familiares o amigos. 

La situación más grave se vive en Paysandú. Allí había ayer 754 personas desplazadas. En esa zona, el nivel del río Uruguay aumentó este jueves 21 centímetros con respecto al miércoles y se ubicó en 7,07 metros, cuando la cota de seguridad es de 6,50 metros. 

En Salto hay 348 desplazados. Allí el nivel del río descendió ayer 22 centímetros con respecto al día anterior, aunque siguió ubicado en 13,38 metros, más de un metro por encima de la cota de seguridad. 

En Artigas, en tanto, hay 103 desplazados.  Allí el nivel del río se incrementó 34 centímetros ayer con respecto al miércoles, llegando a 8,84 metros, cuando el nivel de seguridad es de 6,30 metros. 

En prevención de eventuales accidentes en las viviendas afectadas por el agua, UTE decidió interrumpir ayer el suministro de energía eléctrica a 140 hogares en esas zonas. 

Para las próximas horas el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) pronostica lluvias en la zona noroeste del país. Sobre la tarde del viernes y en la mañana del sábado habrá “precipitaciones y probables tormentas”, señala.


OTRAS NOTICIAS QUE SE DESTACAN EN EL PANORAMA NACIONAL 

El Frente Amplio y Cabildo Abierto no lograron ayer el quórum para sesionar en la Cámara de Diputados, lo que provocó el fracaso del proyecto de ley para cancelar los créditos laborales de los extrabajadores de Casa de Galicia. 

La iniciativa había sido aprobada el día anterior en el Senado por frenteamplistas y cabildantes, con el voto, además, de los nacionalistas Sergio Botana y Juan Straneo. El texto prevé la creación de un fondo de US$ 30 millones, a cargo de Rentas Generales, para pagar los créditos postconcursales que dejó la institución quebrada. Esa cifra es sustancialmente mayor a los US$ 8 millones previstos en otro proyecto que había presentado el Poder Ejecutivo. 

Al tratarse de un asunto “grave y urgente”, la sesión de este jueves requería la presencia de 66 diputados en una primera instancia o de 50 en la segunda. Finalmente, solo 49 legisladores se presentaron. Al representar un aumento del gasto, el proyecto debía ser aprobado como máximo en esta jornada, a un año de las elecciones nacionales. 

Blancos, colorados y el Partido Independiente habían decidido de antemano no concurrir a sala, para hacer fracasar el proyecto por esa vía. 

Eso fue lo que finalmente pasó y la cámara no pudo sesionar. Al retirarse de sala, las diputadas frenteamplistas Lucía Etcheverry y Cecilia Cairo expresaron su indignación ante lo sucedido. 

Luego, en conferencia de prensa, Etcheverry anunció que la oposición buscará alternativas para sacar adelante el proyecto. 

“Esta fuerza política va a seguir buscando opciones. Ya hay equipos nuestros trabajando porque creemos que todavía hay caminos que pueden dar un mínimo de satisfacción a trabajadores de la salud que en la pandemia aplaudimos todos, el gobierno también, y hoy se les dio la espalda”, expresó. “En este proyecto de ley, que tiene la media sanción del Senado, hay todavía una modificación que permitiría resguardar, absolutamente, que no está afectado por ninguna restricción desde el punto de vista de los tiempos y de los plazos constitucionales; y ese es el camino que vamos a transitar para garantizar el derecho que tienen esos trabajadores”, anunció.

Según se adelantó, la idea es que los despidos y las indemnizaciones pendientes se paguen a través del Fondo de Garantía de Créditos Laborales, que ya existe. Se entiende que así no se trataría de un nuevo gasto, por lo que no estaría comprendido en la limitante constitucional. 

El tema será retomado el próximo miércoles por la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados. 


El Poder Ejecutivo sostiene que los extrabajadores de Casa de Galicia “ya cobraron” por distintas vías unos US$ 24 millones. 

La cuenta la hizo el director de Finanzas Públicas del Ministerio de Economía, Fernando Blanco, al presentarse por este tema el pasado miércoles ante la Comisión de Asuntos Laborales del Senado. 

Allí incluyó, en primer lugar, los U$$ 13,5 millones que los exempleados percibieron desde abril del año pasado a través de un seguro de desempleo especial tras el cierre de la institución. Esa retribución tuvo un tope de $ 45 mil por persona y es compatible con otras prestaciones. El jerarca agregó los US$ 6,3 millones que percibieron los ex empleados a través del Fondo de Garantía de Créditos Laborales del Banco de Previsión Social y los US$ 4, 2 millones que distribuyó la Liga de Defensa Comercial a través de la liquidación de la mutualista. 

Blanco razonó que, si se hubiera votado el fondo de US$ 8 millones que propuso el gobierno, los extrabajadores habrían logrado percibir en total unos US$ 32 millones, una cifra similar a la que ahora plantea el proyecto del Frente Amplio. 


El fracaso de la sesión de ayer en Diputados también frustró la aprobación de una pensión graciable para el exdirigente colorado Hugo Fernández Faingold. 

La iniciativa había sido aprobada en forma unánime por el Senado el día anterior. Al tratarse de la creación de una prestación, aquí también regía el límite constitucional del 27 de octubre para su aprobación. 

Ahora, se entiende que la pensión recién podrá ser aprobada en la próxima legislatura. Hasta que eso suceda, según dijo el diputado Ope Pasquet a El País, el Partido Colorado se haría cargo de pagarle a Fernández Faingold el equivalente a esa pensión, unos $ 22 mil mensuales. 

En el informe que se presentó en el Parlamento se explica que Fernández Faingold, exministro de Trabajo, exsenador y exvicepresidente de la República, “está gravemente enfermo, en una situación económica que no le permite afrontar los costos de cuidado y atención médica que su estado requiere”.


INTERNACIONALES 

El movimiento Hamás afirmó ayer que "cerca de 50″ de los rehenes tomados en Israel murieron en la Franja de Gaza debido a los bombardeos israelíes.

Según Hamás, desde el 7 de este mes, día de su ataque a Israel, en Gaza murieorn casi 7.000 personas, la mayoría civiles, incluyendo 2.913 niños.

En Israel, según sus autoridades, los muertos desde que empezó esta guerra suman 1.400, incluyendo un millar de civiles que fueron asesinados el día de la operación terrorista de Hamás en el sur del país.

El movimiento islamista publicó ayer los nombres de las 6.747 personas que figuran en su balance de muertos. Al publicar esa nómina, el Ministerio de Salud de Hamás subrayó que lo hacía a raíz de los comentarios del presidente estadounidense, Joe Biden, quien puso en duda la fiabilidad del balance.


La Unión Europea abogó ayer por habilitar "corredores humanitarios" durante "pausas", que no fueron precisadas, para encaminar ayuda a la Franja de Gaza.

En un comunicado que se aprobó luego de largas negociaciones, el bloque expresa "su más viva preocupación sobre la degradación de la situación humanitaria en Gaza y reclama un acceso humanitario continuo, rápido, seguro y sin obstáculos". Entre otras cosas, enumera "corredores humanitarios y pausas por necesidades humanitarias", indica el texto, que no detalla el significado exacto de esas "pausas".

Los mandatarios de los 27 países de la Unión Europea también abogaron por que  "rápidamente" se convoque a una "conferencia internacional de paz" para poner fin a la guerra entre Israel y Hamás.


El ejército estadounidense atacó ayer dos instalaciones utilizadas por fuerzas iraníes en Siria.

El secretario de Defensa, Lloyd Austin, dijo que se realizaron "ataques de precisión de autodefensa" en "respuesta a una serie de ataques en curso -y en su mayoría sin éxito- contra el personal de Estados Unidos en Irak y Siria".

Los bombardeos fueron en el este de Siria, sobre instalaciones utilizadas por la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán y grupos afiliados, dijo Washington. 

Estas operaciones se produjeron después de que el presidente Joe Biden advirtiera a Irán contra los ataques a tropas estadounidenses también en Siria. 

El Departamento de Defensa aseguró ayer que las fuerzas estadounidenses y aliadas en Irak y Siria han sido atacadas al menos 16 veces este mes, por lo cual acusó a "grupos de milicias respaldados por Irán".


Según la Casa Blanca, Rusia está ejecutando a soldados que intentan retirarse de una nueva y sangrienta ofensiva en el este de Ucrania, donde las fuerzas de Moscú han sufrido pérdidas "significativas".

La denuncia fue realizada por el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, en una sesión informativa:

"Tenemos información de que el ejército ruso ha estado ejecutando a soldados que se niegan a seguir órdenes. También tenemos información de que los comandantes rusos amenazan con ejecutar a unidades enteras si intentan retirarse del fuego de artillería ucraniana".

Kirby no dio más detalles cuando se le preguntó sobre las supuestas ejecuciones o cómo Estados Unidos había obtenido la información. 

Rusia ha intensificado los ataques en la región oriental de Donetsk, en Ucrania, en un intento por hacer avanzar la línea del frente antes del invierno boreal. 

El Ejército de Moscú ha sufrido "pérdidas significativas" en la ofensiva, incluidos al menos 125 vehículos blindados y "miles" de bajas de soldados, dijo Kirby. "No es sorprendente que las fuerzas rusas tengan una baja moral", añadió.


En Panamá, agentes antidisturbios dispersaron con gases lacrimógenos una protesta de miles de personas contra el gobierno, al que le reclaman por haber firmado un contrato con el gigante minero canadiense First Quantum Minerals.

La manifestación de miles de personas recorrió la capital panameña hasta acercarse a la sede de Presidencia, donde fue reprimida con gases lacrimógenos. 

El movimiento de protesta estalló hace una semana, después de que el presidente, Laurentino Cortizo, sancionara la ley que establece el contrato que permite a la compañía canadiense operar en Panamá la mina de cobre más grande de Centroamérica.

Las protestas exigen la derogación de esa ley, al considerar que el acuerdo con la empresa es inconstitucional y que la actividad minera representa una amenaza para el medio ambiente.

Por su parte, el Poder Ejecutivo lo defiende argumentando que contempla aportes mínimos anuales de la minera al Estado por 375 millones de dólares, diez veces el monto del acuerdo inicial.


Ecuador racionará el servicio de energía eléctrica hasta por cuatro horas diarias para enfrentar el déficit ocasionado por los bajos caudales en los ríos y arroyos que alimentan a las usinas hidroeléctricas.

El ministro de Energía y Minas del gobierno saliente, Fernando Santos, dijo ayer que "la situación de generación eléctrica es sumamente crítica" porque el país atraviesa "la peor sequía de los últimos 50 años". Por eso, agregó, se tomarán medidas cautelares:

"Tenemos que ser sinceros con el país: no alcanza la generación para cubrir la demanda. Por lo tanto, nos vemos en la necesidad, para precautelar que no exista un colapso eléctrico, de disponer cortes puntuales y temporales del suministro de energía eléctrica en el país".

La suspensión parcial del servicio eléctrico comenzará mañana y puede extenderse hasta diciembre. En principio, cada corte será de hasta cuatro horas y afectará principalmente zonas rurales.

Santos aclaró que "en la noche y en la madrugada, por las condiciones de inseguridad que está pasando el país, no habrá cortes".

Ecuador declaró la semana pasada en emergencia al sector eléctrico luego de que, mientras atraviesa una fuerte sequía, Colombia limitara la venta de energía al país.


Los ministros del Medio Ambiente de América Latina y el Caribe consiguieron ayer una propuesta común sobre seis temas para la conferencia COP28 sobre cambio climático, a realizarse en noviembre en Dubai.

La propuesta incluye temas como cambio climático, biodiversidad, contaminación, género y ambiente, educación ambiental y consumo y producción sostenible.

Los ministros también aprobaron una "declaración" de 51 puntos que fija la agenda ambiental para los próximos años y llama al mundo industrializado a apoyar la adaptación al cambio climático de las naciones latinoamericanas.

"Estamos firmemente comprometidas y comprometidos a acelerar la acción contra el cambio climático", dice la declaración.

"Urgimos a los países desarrollados a cumplir con sus compromisos de provisión y movilización de recursos, incluyendo la meta de movilizar el mínimo de 100 mil millones de dólares anuales en financiamiento climático, para apoyar las necesidades de los países en desarrollo", agrega.

Los ministros sesionaron en Panamá en la "Semana del Clima de América Latina y el Caribe", que congrega a unos 3.000 delegados de gobiernos locales y nacionales, pueblos indígenas, sociedad civil y sector privado.


En Venezuela, tras las elecciones primarias del domingo pasado, y pese a que estas serán investigadas por la Policía, la oposición proclamó a María Corina Machado como su candidata presidencial para 2024, cuando enfrentará al mandatario Nicolás Maduro. 

Machado arrasó en los comicios al conseguir 92% de los 2,4 millones de votos reportados por la entidad opositora encargada de la organización, la llamada “Comisión Nacional de Primarias”.

El gobierno y el oficialismo han tachado el proceso de fraudulento, asegurando que las cifras de participación fueron "infladas". La votación del domingo será investigada por la Fiscalía a instancias de la denuncia de un diputado que se declara independiente pero que, según la oposición, responde a los intereses del chavismo. 

En tanto, el presidente de la comisión organizadora, Jesús María Casal, aseguró ayer en el acto de proclamación que la primaria fue "un logro democrático, ciudadano, pacífico, constitucional y electoral" que contó con "una alta participación".


En Brasil, la producción de la compañía petrolera semiestatal Petrobras registró en el tercer trimestre del año un crecimiento de 9,2%, interanual.

La empresa informó a los accionistas que en el tercer trimestre del año produjo un promedio diario récord de 3,98 millones de barriles de petróleo y gas natural equivalente. En lo que va del año, la producción aumentó 5,2% interanual. 

De acuerdo al informe, el resultado se debe principalmente "al alto rendimiento operacional de las plataformas" marítimas conocidas como "presal", cuyas reservas pueden convertir a Brasil en uno de los cinco mayores exportadores de crudo del mundo.


El ambiente político argentino sigue en pleno reacomodamiento después de la jornada intensa del miércoles en la cual la coalición Juntos por el Cambio se dividió entre quienes apoyarán la candidatura de Javier Milei y quienes prefieren adoptar una postura neutral.

Y las peleas no se limitan solamente a esa coalición. En el partido del propio Milei ya empezó a notarse una incipiente división. Por lo pronto, tres diputados electos el domingo pasado ya avisaron que dejarán el partido, en desacuerdo por el pacto con el macrismo.

Su argumento es que se está traicionando la prédica de la campaña que hizo el partido, al pactar con Macri, a quien consideran “lo más rancio de la casta política”.

En principio, estos diputados no renunciarán a sus bancas, sino que asumirán pero sin integrarse al bloque legislativo del partido La Libertad Avanza.

Puede pensarse que a Milei no le preocupa demasiado la deserción de tres diputados cuando su partido ganó 39 escaños. Sin embargo, el riesgo que ven los libertarios es que esto pueda ser apenas el inicio de una división mayor, dado que muchos de los legisladores electos por el espacio de Milei tuvieron en el pasado una militancia peronista.

Otra alianza que se rompió fue la de Milei con el sindicalista Luis Barrionuevo, un veterano dirigente de la CGT, que estaba haciendo de nexo entre Milei y la cúpula sindical, y que había prometido ayudarlo a concretar una reforma de la legislación laboral que no generase conflictividad.

Mientras tanto, en Juntos por el Cambio hubo quienes intentaron hacer un control de daños. Por ejemplo, en el congreso se convocó a una reunión del bloque legislativo, que se reunió para evaluar la situación y, básicamente, para mostrar una foto de unidad.

Pero quedó en evidencia que la división ya está instalada. Más de la mitad se mostraron a favor de mantener la neutralidad en el balotaje, algo que el ambiente político sospecha que se transformará en un silencioso apoyo a la candidatura de Sergio Massa.

Mientras tanto, se sigue especulando respecto de cuánto incidirá el macrismo en la campaña de Milei. Se menciona con insistencia la integración de ex funcionarios de la gestión de Macri, incluyendo a dos ex presidentes del Banco Central que fueron muy críticos del proyecto de dolarización.

Esto se interpreta como uno de los factores que devolvieron una relativa calma al mercado financiero. Ayer volvieron a caer las cotizaciones, tanto las legales del mercado paralelo como la informal del dólar blue.

Y el síntoma más claro de ese alivio es que el Banco Central, que en la previa de las elecciones venía con una racha vendedora, pudo volver a comprar dólares por cuarto día consecutivo y recomponer un poco sus alicaídas reservas.

En la vereda del oficialismo, Massa se reunió con gobernadores e intendentes peronistas para coordinar temas de campaña. La excusa oficial fue plantear modificaciones en la política tributaria, pero el ministro aprovechó para hacer una arenga y advertir que, aunque las encuestas lo den con ventaja sobre Milei, no hay que dar la elección por ganada.

(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

Más de una decena de directores de entes autónomos y servicios descentralizados renunciaron en los últimos días para dedicarse a la campaña electoral. 

Hasta hoy tenían tiempo de hacerlo si pretendían postularse a senadores o diputados en las próximas elecciones, como lo establece el artículo 201 de la Constitución. 

En Ancap renunció ayer el nacionalista Richard Charamelo, que buscará ser diputado por Canelones en apoyo a la precandidatura de Álvaro Delgado. 

En AFE, el lunes había renunciado el colorado Gustavo Osta, que también hará campaña electoral. El dirigente irá a la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel), donde no tiene esa inhibición. 

Ese cargo pertenece a Batllistas. Osta sustituirá a Guzmán Acosta y Lara, que rompió con ese sector y que se presentará como precandidato presidencial por el Partido Colorado. 

En UTE renunció el vicepresidente Julio Luis Sanguinetti.  También había dejado previamente su cargo el director nacionalista Felipe Algorta. 

En Correos dejaron sus puestos el cabildante Rafael Navarrine y el frenteamplista Jorge Pozzi. En el Inisa se fue su presidenta, Rossana de Olivera (Cabildo Abierto) y en OSE renunció el frenteamplista Edgardo Ortuño. 


Gabriel Gurméndez, confirmó su dimisión como presidente de Antel para ser uno de los precandidatos presidenciales en el Partido Colorado. 

Gurméndez concurrió a la Residencia de Suárez y Reyes para despedirse del presidente Luis Lacalle Pou. 

Hablando luego en una conferencia de prensa, destacó su pasaje por el ente y sus condiciones para postularse. 

“Creo que nos acompaña una historia de gestión, de experiencia y de manejo en el sector público de muchos años y especialmente de compromiso partidario de años. Eso nos ha marcado un perfil de acción”. 

La precandidatura de Gurméndez es respaldada por la Lista 15 y agrupaciones escindidas de Ciudadanos. La semana que viene recibirá el apoyo del Movimiento de Renovación y Cambio, liderado por el diputado Conrado Rodríguez, que hasta ahora integra Batllistas. 


Robert Silva firmó este jueves dimisión al cargo de presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP para iniciar su campaña como otro de los precandidatos colorados

Silva también concurrió a Suárez y Reyes para despedirse de Lacalle Pou. 

Al culminar el encuentro, también hizo un balance de su gestión y anunció el inicio “de una nueva etapa” en la política partidaria.

“Para seguir trabajando por la educación de este país. Para seguir alimentando las vocaciones de nuestros estudiantes, para seguir avanzando en la transformación educativa y en otras transformaciones que el país necesita”. 

La precandidatura de Silva es respaldada, básicamente, por el sector Ciudadanos. 


En la última sesión del Codicen presidida por Silva, ese organismo aprobó solo con el voto del oficialismo el nuevo Plan de Educación Media Superior, que comenzará a regir en 2025. 

Allí se incluye una nueva malla curricular para el segundo y el tercer año de Bachillerato, tanto en Secundaria como en UTU. 

En quinto año habrá 37 horas semanales de clase, seis más que el plan vigente. En sexto serán 35 horas, una más que en el plan actual. 


ECONOMÍA Y EMPRESAS 

El gobierno firmó ayer un convenio de cooperación técnica con la CAF (Banco de Fomento de América Latina) para la modernización del puerto de Fray Bentos, lo que incluye el dragado del río Uruguay.

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, explicó en declaraciones a la prensa que se están comenzando los estudios necesarios para presentar el proyecto de dragado del Río Uruguay ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Esta fase – indicó- requiere un plan maestro para el Puerto de Fray Bentos, que necesita de adecuaciones y un plan de desarrollo.

El acuerdo de Uruguay con Argentina para profundizar el dragado del río Uruguay implica llevar su profundidad a 34 pies, desde Fray Bentos hasta Nueva Palmira. El jerarca expresó que la inversión en esa obra y su mantenimiento podría alcanzar los 70.000.000 de dólares.

Alfie se refirió a lo que implicaría la amplitud del dragado:

“Es un puerto que tiene un calado profundo pero que claramente, si llegamos a concretar la profundización del canal, precisa algunas adecuaciones y precisa un plan maestro de desarrollo. De hecho hay  muchos interesados en utilizar ese puerto, básicamente desde Paraguay. Sería un puerto logístico importante, pero desde el lado uruguayo también se ve muy importante la profundización del canal porque amplía la frontera este agrícola al tener 120 kilómetros menos de carretera hacia llevar hacia hacia Palmira por un lado, también va a haber ahorro de costos”.


En el mercado local, el dólar subió ayer por tercera jornada consecutiva, en esta ocasión 0,19%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,959.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 0,28% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En los últimos 12 meses el dólar lleva una baja de 3,02% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,80 para la compra y $41,20 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 5,006.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial bajó, se situó en AR$ 349,95. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) también bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 980,00.

Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0560. 


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS 

Sebastián Alberti Rossi, cuñado del narcotraficante Sebastián Marset y  prófugo desde abril de 2021, se entregó ayer a la Policía. 

El hecho se produjo luego de una larga negociación y llegó a través de un acuerdo abreviado con fiscalía, en donde Alberti reconoció el delito de “autoevasión”, previsto en la ley de Urgente Consideración (LUC). Aceptó por eso una pena de ocho meses de prisión que se sumarán a los cinco años y un mes que le quedan por un delito de homicidio, tras fugarse de la cárcel de Juan Soler, en San José. 

La negociación incluyó que será recluido en el Penal de Libertad. Alberti había sido localizado en Bolivia con una documento falso. 


Un joven de 25 años fue asesinado ayer en el departamento de Rivera. 

La víctima recibió varios impactos de bala, y en la zona se encontraron más de 20 casquillos de pistola 9 milímetros.

En tanto, una mujer, de 25 años, también resultó herida durante el ataque y actualmente se encuentra internada en el hospital local.


DEPORTES 

Uruguay cayó ayer 0-1 ante Chile y el domingo definirá ante México si supera la fase de grupos del torneo de fútbol de los Juegos Panamericanos. 

El partido se jugó en el Estadio Elías Figueroa, de Valparaíso. 

Jugadas dos fechas Chile tiene seis puntos. Uruguay tiene tres, por lo que el partido contra los mexicanos será decisivo para su clasificación. 

Comentarios