Titulares

Noticias del viernes 4 de abril de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

NACIONALES

El gobierno se tomará “unos días” para analizar los efectos de la política arancelaria anunciada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Entre otras cosas se convocará a la Comisión Interministerial sobre Asuntos de Comercio Exterior (Ciacex), 

Hablando ayer con la prensa en el Parlamento, el canciller Mario Lubetkin afirmó que se dialogará con los diferentes actores públicos y privados involucrados en el asunto e, incluso con el gobierno de Trump. 

"Ahora se trata de analizar, se trata de ver cómo se defiende a este país de todas las formas, cuánto afecta la economía, cuánto no afecta la economía, cuánto es una oportunidad, cuánto es un problema, pero es parte de la reflexión", agregó.


El presidente Yamandú Orsi dijo que el paquete de medidas comunicado por Estados Unidos “obliga a sentarse y conversar” y señaló que Uruguay “debe defender sus propios intereses”. 

Orsi realizó estos comentarios cuando fue consultado ayer por la prensa mientras participaba de la inauguración de la Expo Melilla. 

“Todos vimos que algunos países, que esperábamos iban a tener algún sacudón fuerte, quedaron por fuera. Las negociaciones son productivas. Concretamente México, Canadá, ahí hay una señal fuerte. Esto nos obliga a sentarnos a negociar y conversar. Esto es el arranque. Como Mercosur no podemos decir que fuimos los más perjudicados, porque es un 10%”. 

Orsi dijo tener en ese sentido “buenas expectativas” de poder negociar con Estados Unidos. Según expresó, “es momento de ejercitar la inteligencia diplomática porque el mundo está complejo, está raro”.


El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, advirtió que “sería un error” considerar que la política arancelaria de Trump es un “evento transitorio”. 

Al exponer el miércoles ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Oddone consideró que, más allá de la forma y el estilo de Trump, lo que hay en el fondo es “un mandato político de las clases medias en los países desarrollados para ir hacia políticas de este tipo.”

Uruguay, dijo, “poco puede hacer” para influir en ese fenómeno, y señaló que esa es la razón por la cual, en la formulación de la política económica del gobierno, este elemento será incorporado “como una restricción que vino para quedarse”. 

Oddone llamó además a no perder de vista que algunas circunstancias específicas de la economía estadounidense están dando lugar a un escenario de tasas de interés elevadas. Por eso, advirtió, Uruguay tendrá que “aprender a desarrollar políticas económicas con un nivel de financiamiento más costoso” que el que ha tenido hasta ahora. 

El ministro planteó un “escenario más proclive o más limitante del comercio internacional y, a su vez, financieramente más rugoso, más adverso”. 


OTROS TEMAS QUE SE DESTACAN EN EL PANORAMA NACIONAL

El presidente Yamandú Orsi respaldó ayer la visión sobre el estado de la economía que transmitió recientemente el ministro Gabriel Oddone, y pidió “responsabilidad a la hora de hacer declaraciones”. 

Oddone había descartado el miércoles en el Parlamento la existencia de algunas “bombas” heredadas del pasado gobierno que, según expresó el senador Daniel Caggiani (MPP), esta administración tendrá que “desactivar". 

Orsi fue consultado ayer por la prensa, al participar en la inauguración de la Expo Melilla. 

“El informe que dio el ministro de Economía en el Parlamento es la síntesis y la respuesta de lo que se me está preguntando. Tiene que ver con algunas luces anaranjadas a las que les tenemos que prestar atención. Ahondar más en eso no aporta mucho. Creo que está claro cuáles son las preocupaciones que el gobierno tiene en cuanto a la situación fiscal, a las necesidades de crecimiento y la preocupación como nación que tenemos que tener de cuidar que el crecimiento derrame en la población. Para eso hay que cuidar los equilibrios. Eso implica también tener algún tipo de responsabilidad a la hora de emitir declaraciones”. 


Lejos de retroceder, el senador Daniel Caggiani subió ayer la apuesta y dijo que lo que dejó el pasado gobierno en las cuentas públicas no fueron “bombas”, sino “cráteres”. 

Consultado por la prensa, el senador del MPP reconoció a Oddone como un “gran compañero”, pero planteó que el ministro opina como técnico, que “le habla a los mercados y a los intelectuales”. 

El senador dijo que él, en cambio, le habla a la “gente común y corriente”, para que “entienda más o menos lo que está pasando en la economía”. 

“Debo reconocer que cometí un error, no sé si fui boca floja, creo que me quedé corto, más que bombas hay cráteres y la verdad que agujeros enormes", dijo Caggiani, y agregó: "No solo nos enteramos de la situación sin dudas muy compleja de la economía nacional, porque nos dejaron el Casmu casi por cerrar, Cudam que está por esa misma situación a nivel del sistema mutual, la situación de ASSE (con) 300 millones de dólares de deuda, a situación de las empresas industriales en Uruguay que están cerrando, cerró Calcar en Tarariras con 120 trabajadores, Lactalis 150, Frigorífico Casablanca, es decir, nos dejaron varias bombas y varios cráteres. Hay 970 millones de dólares de deuda del gobierno anterior a este".

Caggiani dijo que le “gustaría saber ,hablando de bocafloja, dónde está (Luis) Lacalle Pou, (la exministra de Economía) Azucena Arbeleche, el exministro de Transporte y Obras Públicas José Luis Falero,”, a los que responsabilizó de dejar “ un buraco grande como una casa". 


El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, confirmó ayer que el gobierno mantendrá la oficina que la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) tiene en Jerusalén. 

Esa oficina fue inaugurada por la administración de Luis Lacalle Pou poco antes de finalizar su período. 

El lunes el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio  le había pedido Cancillería que continuase “evaluando la suspensión” de esa oficina, ante la reanudación de los ataques israelíes en la Franja de Gaza.

El encargado de anunciar la decisión del gobierno fue el senador nacionalista Álvaro Delgado, mientras Lubetkin comparecía en el Parlamento.. 

Posteriormente, Lubetkin señaló que, “mientras sean acuerdos técnicos que no violen ninguna de las resoluciones de las Naciones Unidas”, para el actual gobierno este tipo de acuerdos “son bienvenidos”. “Todo lo que ayude a los escenarios de innovación y desarrollo tecnológico en cualquier parte del mundo es bienvenido, y si es en una zona particularmente sensible y conflictiva y eso genera una violación de decisiones de las Naciones Unidas, naturalmente actuaremos en consecuencia, [pero] mientras no lo sea y no se demuestre que estamos violando nada del sistema internacional, seguiremos actuando en función del desarrollo de la innovación y la tecnología”, manifestó.

Consultado sobre la postura del Frente Amplio, Lubetkin afirmó que “una cosa es la fuerza política [y] otra cosa es el gobierno”. “Nosotros estamos gestionando el gobierno”, resaltó, si bien puntualizó que el MRREE tiene en consideración “cada uno de los elementos de la fuerza política”. Asimismo, apuntó que la declaración del FA “está diciendo ‘seguir monitoreando’, no está diciendo otra cosa que eso, por lo tanto, a buen lector, pocas palabras”.


MÁS NOTICIAS DEL PANORAMA NACIONAL 

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, rechazó las críticas de la oposición y aseguró que “no es verdad” que, en los combustibles,  el precio de paridad de importación se traslade directamente a la población.

Hablando ayer con la prensa, Cardona afirmó que para el reciente ajuste se utilizó la misma metodología que se usaba en el gobierno de Luis Lacalle Pou que, aseguró, solo utilizó el PPI cuatro veces en 45 ajustes de combustibles. 

“No hubo un cambio en la metodología. Se imaginarán que a un mes de iniciada su gestión, estamos aplicando la misma, sin ningún tipo de cambio. El PPI es una referencia. Lo decía Stipanicic siendo presidente de Ancap. Lo decían ellos mismos”. 

La jerarca adelantó que los combustibles ajustarán cada seis meses “para darnos el tiempo para poder manejar no sólo el precio de referencia, que es lo que se considera al inicio de la cadena, sino hablar con cada uno de la cadena, que tienen paramétricas a la interna que ni siquiera son mensuales”.


El PIT-CNT y la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) se reunieron ayer para avanzar en una estrategia nacional de desarrollo. 

La central sindical recibió a una delegación de la gremial patronal que días atrás había solicitado una reunión.

A la salida del encuentro, Diego O´Neill, presidente de la CCE, aclaró que las cuestiones laborales se conversan en otros ámbitos particulares de cada cámara y sector de actividad, y explicitó lo que se buscó esta instancia: 

“-Hoy fue conversar sobre los grandes temas del país. En primer lugar, la prioridad que ha marcado el gobierno, que nosotros compartimos y estamos comprometidos, del crecimiento económico. Cómo podemos trabajar juntos y encontrar puntos de encuentro para alinearnos todos en ese objetivo del crecimiento económico. 

-¿Dónde encontró puntos de encuentro con la central obrera? 

-Creo que hay posibilidad de trabajar juntos en la sofisticación de la matriz productiva, en promover la innovación, en la capacitación –tenemos un gran tema ahí para el país–. Hay muchos puntos en común que vamos a encontrar para trabajar juntos”.   

Por su parte, Marcelo Abdala, el presidente de la central sindical, dijo que se trató de “una buena reunión, que demuestra la capacidad de diálogo de ambas partes, tanto del sector empleador como del sector trabajador”, y explicó por qué le pareció importante una instancia de este tipo: 

"Es notorio que la matriz productiva que existe en nuestro país y, por tanto, el tipo de trabajo que desarrolla, no están siendo eficaces para generar la buena vida de 3 millones y medio de habitantes".

Abdala recordó a los representantes de la Confederación Gremial Empresarial que el PIT-CNT presentó al Poder Ejecutivo una propuesta que plantea “la convocatoria a un ámbito tripartito donde se analicen las distintas dimensiones de una estrategia de desarrollo, que incluye la política industrial, la diversificación de la matriz productiva, la mejora de la capacidad de planificación estratégica del Estado y la generación de condiciones para una mejora genuina de la productividad”.


La última encuesta de la consultora Cifra indicó que, si las elecciones departamentales fueran el próximo domingo, en Montevideo el Frente Amplio obtendría el 48% de los votos y la Coalición Republicana el 41%; los indecisos se ubican en un 11%.

El informe, presentado ayer en Telemundo, corresponde a un sondeo realizado entre el 17 y el 30 de marzo. 

Según Cifra, el resultado 48 a 41 muestra la menor diferencia observada hasta entre ambos bloques. Con respecto a la medición anterior, la Coalición Republicana creció cuatro puntos y el Frente Amplio dos, en ambos casos a partir de una reducción en los indecisos. 

Si se desagrega la intención de voto del Frente Amplio, Mario Bergara cuenta con 28%, Verónica Piñeiro 10%, Salvador Schelotto 5% y otro 7% no se pronuncia por alguno de estos tres candidatos. 

En la Coalición Republicana, Martín Lema tiene 29%,Virginia Cáceres 5%, Roque García 2% y 5% al lema. 


Pablo Carrasco, uno de los fundadores de Conexión Ganadera, concurrió ayer al Juzgado de Concursos donde tuvo lugar una audiencia para discutir sobre una solicitud de concurso necesario en su contra. 

El pedido es impulsado por tres acreedores de la administradora de ganado Hernandarias XIII, que le arrendaban cuatro padrones donde hoy hay unas 1.400 vacas. 

En la puerta del juzgado, ubicado en el Centro de Montevideo, lo esperaban unos 50 inversores de su firma, varios de ellos con carteles con la palabra “cárcel”, que tanto a la entrada como a la salida le gritaron, lo insultaron e intentaron golpearlo.

Carrasco entró y se retiró protegido por la Policía, mientras una valla lo separaba de los manifestantes. 


El juez Leonardo Méndez decretó el concurso necesario de una nueva empresa vinculada a Conexión Ganadera. Se trata de la Sociedad de Hecho Basso Gustavo y Cabral Daniela, el escritorio rural que Gustavo Basso tenía en Florida. 

El juez fijó la junta de acreedores para el 19 de agosto y resolvió suspender la actuación de la empresa, declaró su moratoria y designó al síndico Alfredo Ciavattone, quién también opera en el resto de las empresas.

El escritorio rural de Basso tiene las oficinas en la plaza Asamblea de Florida y compartía espacio con Conexión Ganadera, o sea que en el mismo local se captaba a inversores y se hacían negocios rurales.

Este nuevo concurso se suma a otros de firmas que conforman el grupo y que ya fueron decretados. Cada concurso se tramita en un expediente por separado.


Tres personas fueron detenidas por intentar vender 100 cabezas de ganado con guías de propiedad falsificadas, que eran parte de un fideicomiso que había solicitado el exdirector de Conexión Ganadera, Gustavo Basso. 

Según El Observador, se trataría de tres ex funcionarios de Basso. Dos de ellos, un hombre y una mujer, trabajaban en Conexión Ganadera. El otro hombre realizaba diversos negocios para la empresa.


El fiscal especializado en Lavado de Activos, Enrique Rodríguez, citó para hoy a todos los abogados de los damnificados por la quiebra de Conexión Ganadera. 

Según La Diaria, será una reunión de “carácter informativo”, en la que el equipo de la Fiscalía compartirá cuál es el estado de la investigación penal que apunta a identificar eventuales responsabilidades penales de los dueños del fondo ganadero.

En la comunicación por correo electrónico se aclara que en aquellos casos en que haya una codefensa la Fiscalía autorizará el ingreso de solamente un representante, debido a los problemas locativos. En la reunión está previsto que se releven los informes pendientes y, en algunos casos, se les pedirá a los abogados documentación sobre los clientes que todavía no se incorporó a la carpeta.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

El índice de Precios del Consumo (IPC) subió en marzo 0,57%, con lo que la inflación de 12 meses se situó en 5,67%, su valor más alto desde junio de 2023.

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), los rubros con mayor participación en la variación mensual de precios fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (+0,47 puntos porcentuales), y servicios de educación (+0,10 pp). 

El IPC de marzo estuvo en línea con las expectativas del mercado, de 0,50%, según la encuesta que realiza el Banco Central de Uruguay (BCU). 

Por otra parte, la inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de la energía y los alimentos y es la más seguida por los analistas, se sitúa en 0,35% en la variación mensual y en la medición anual en 5,88%.  


En el mercado local, el dólar ayer bajó, en esta ocasión un 0,42%. El interbancario fondo operó en promedio a $ 42,108.

En lo que va del año 2025, el dólar lleva una baja acumulada de 4,44% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2024)

En los últimos 12 meses el dólar tuvo una suba de 10,09% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2024).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $41,00 para la compra y $43,40 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense bajó y cerró ayer en R$ 5,607.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y cotizó en AR$ 1075,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 1310,00. 

Por su parte, el Euro subió frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,1035.  


OTRAS NOTICIAS

Falleció ayer, a los 78 años de edad, el ex ministro y ex senador Juan Andrés Ramírez. 

Abogado, docente universitario y político, Ramírez fue una figura influyente del Partido Nacional y desempeñó un rol clave en la política uruguaya durante las décadas de 1980 y 1990.

Fue ministro del Interior entre 1990 y 1993, durante el gobierno de Luis Lacalle Herrera, y fue uno de los candidatos presidenciales del Partido Nacional en las elecciones de 1994. 

El velatorio de los restos de Juan Andrés Ramírezse realizará hoy, de 8 a 12, en el Palacio Legislativo: El sepelio se efectuará más tarde en el Cementerio Central. 


INTERNACIONALES

Los países que son socios comerciales de Estados Unidos cuestionaron la serie de aranceles impuestos por Donald Trump y ahora intentan negociar con la Casa Blanca. 

El presidente francés Emmanuel Macron dijo que los aranceles tendrán un "impacto masivo" en la economía europea y opinó que los estadounidenses saldrán "más débiles y más pobres".

Para Macron, se trata de "una decisión brutal y sin fundamento" y exigió una interrupción temporal de las futuras inversiones europeas en Estados Unidos. 

Por su lado, el presidente del gobierno español Pedro Sánchez, denunció que Trump se lanzó a un "proteccionismo del siglo XIX”. 

“Le pedimos al presidente Trump que recapacite, que se siente en la mesa de negociación con la Unión Europea y también con el resto del mundo”. 

Mientras tanto, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, dijo que "hay que iniciar un diálogo franco” con el objetivo de suprimir los aranceles y “no multiplicarlos". 

A su vez, el primer ministro británico, Keir Starmer, anunció que luchará “por el mejor acuerdo para Reino Unido", afirmó.

El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, tiene previsto comunicarse hoy con sus homólogos estadounidenses en lo que podría marcar el inicio de las negociaciones entre ese bloque y Washington. 


China expresó su frontal rechazo a la nueva ronda arancelaria de Donald Trump, que eleva los gravámenes a un 34% adicional e instó a Estados Unidos a “levantar inmediatamente” las medidas. 

El gigante asiático pidió resolver adecuadamente las diferencias con sus socios comerciales “mediante un diálogo”. 

De lo contrario, advirtió en un comunicado que “adoptará resueltamente contramedidas para salvaguardar sus propios derechos e intereses”. 


Japón consideró que con los aranceles del 24% impuestos a ese país por, el gobierno de Donald Trump Estados Unidos podría haber infringido las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su acuerdo bilateral.

El jefe del gabinete japonés advirtió que tienen "serias preocupaciones con la consistencia entre las medidas y el acuerdo comercial Japón-Estados Unidos".


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, agradeció la "voluntad de diálogo" que mostró Donald Trump al excluir a su país de los aranceles recíprocos impuestos a decenas de naciones.

En su habitual conferencia matutina, Sheimbaun dijo que la decisión de Trump de no aplicar a México los aranceles recíprocos responde a "la buena relación" que ella ha construido con el republicano. 

“En el caso de México, pues no hay aranceles adicionales, tampoco a Canadá, aunque en el caso de Canadá hacen algunas especificaciones, y eso es bueno para el país aunque algunos no quieran reconocerlo. Tiene que ver con la buena relación que hemos construido”. 


En el primer día de operaciones luego de los anuncios de suba de aranceles del presidente Donald Trump, las bolsas de valores cayeron en lo que los analistas calificaron como un “jueves negro” para los mercados de todo el mundo. 

Los índices estadounidenses fueron los que más sufrieron con un desplome al cierre del 4,84% en el caso del S&P 500, y de casi el 6% (un 5,97%) en el tecnológico Nasdaq. 

Las empresas tecnológicas Apple, Amazon, Alphabet, Microsoft, Nvidia, Meta y Tesla perdían ellas solas cerca de 984.000 millones de dólares de valor de mercado, informó El País de Madrid. 

En Europa, las caídas de las bolsas se situaron cerca del 3%. 

El Euro Stoxx 50 fue el más penalizado de Europa, al caer un 3,6%. 

El Cac francés cedió un 3,3% y el Dax alemán, un 3%. 

El Ibex, sin embargo, mitigó los descensos al 1,19% y  el Ftse británico, que restó un 1,5%. 

En el mercado asiático, también hubo pérdidas: el Nikkei de Tokio retrocedió el 2,77% y el Hang Seng de Hong Kong, un 1,52%. El Kospi coreano limitó su descenso al 0,76%. 


El presidente Donald Trump pronosticó ayer que su país tiene por delante un auge financiero y económico pese a las primeras reacciones que provocaron los nuevos aranceles que anunció el miércoles.

"Los mercados tendrán un boom" y "el país tendrá un boom", aseguró el republicano justo antes de partir de la Casa Blanca rumbo a Florida, donde ofrecerá una cena en uno de sus clubes de golf.

“Los mercados van a hacer estallar las acciones, los mercados van a estar en auge, las acciones van a crecer, el país va a estar en auge. El resto del mundo los países quieren ver si hay alguna forma de que puedan llegar a un acuerdo, que haya una forma de hacer un trato. Se han aprovechado de nosotros durante muchos, muchos años. Hemos estado en el lado equivocado de la pelota y, te lo diré, creo que [lo que viene ahora] va a ser increíble”. 


En Washington, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional opinó que los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump "representan un riesgo importante” para la economía mundial. 

Kristalina Georgieva advirtió de los efectos que podrían tener este paquete de aranceles “en un momento de crecimiento muy lento" de la economía en todo el planeta. 

"Es importante evitar pasos que puedan perjudicar aún más la economía", añadió la directora del Fondo Monetario Internacional en un comunicado.


La andanada de aranceles impuestos por Estados Unidos podrían provocar una contracción de cerca del 1% del volumen del comercio mundial de mercancías este año, advirtió la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.

Estos anuncios "tendrán consecuencias importantes en el comercio mundial y para las perspectivas del crecimiento".

"Estoy profundamente preocupada por esta baja y por la posibilidad de que se convierta en una guerra arancelaria que lleven a más reducciones del comercio", dijo la funcionaria.


OTROS TEMAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos advirtió que la muerte de 15 rescatistas en Gaza cuando sus ambulancias fueron blanco de disparos del ejército israelí, a fines de marzo, plantea nuevas preocupaciones sobre posibles "crímenes de guerra".

"Estoy horrorizado por el asesinato de 15 trabajadores sanitarios y de ayuda humanitaria, lo cual plantea nuevas dudas sobre la comisión de crímenes de guerra por parte del ejército israelí", declaró Volker Türk ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 


La Defensa Civil de Gaza indicó que al menos 31 personas murieron ayer en un bombardeo israelí contra una escuela que servía de refugio a personas desplazadas por la guerra en el norte del territorio palestino.

El portavoz de la agencia, Mahmud Basal, indicó, además, que hubo más de cien heridos en el bombardeo aéreo contra la escuela Dar al Arqam en el barrio de Al Tuffah, al noreste de Ciudad de Gaza.

El ejército israelí afirmó en un comunicado que atacó un "centro de mando y control de Hamás en la zona de Ciudad de Gaza".

Y agregó que ese lugar "había sido utilizado por los terroristas para planificar y ejecutar ataques contra civiles israelíes y tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel", agregó.

Hamas condenó el ataque y lo tachó de "masacre atroz".

Ademas acusó al gobierno israelí de seguir atacando a "civiles inocentes, como parte del genocidio en la Franja de Gaza".


Hungría anunció ayer su retirada de la Corte Penal Internacional (CPI), en el arranque de una visita a Budapest del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, bajo una orden de arresto por este tribunal.

Hungría había tachado esta institución de "políticamente sesgada", y siguió los pasos del presidente estadounidense, Donald Trump, quien impuso en febrero sanciones al tribunal por unas "acciones ilegales y sin fundamento contra Estados Unidos" y su "estrecho aliado, Israel".

El director de gabinete húngaro, Gergely Gulyas, anunció en Facebook que el país "abandona la CPI"; y aseguró que "el gobierno iniciará el proceso de retirada, de acuerdo con el marco internacional legal".

En reacción al anuncio de Budapest, el órgano rector del alto tribunal con sede en La Haya lamentó la decisión de Hungría, asegurando que cualquier salida lastra la "búsqueda común de la justicia y debilita [su] determinación de luchar contra la impunidad".

Mientras, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, recibió a Netanyahu con honores militares y una alfombra roja.

El dirigente israelí no viajaba a ningún país europeo desde 2023. Recibió la invitación a Budapest precisamente un día después de que la CPI emitiera la orden de arresto contra él por crímenes de guerra y contra la humanidad en Gaza.

El líder nacionalista húngaro había criticado esa decisión que, en su opinión, "intervino en un conflicto abierto (…) con motivos políticos".

Netanyahu aplaudió "la decisión valiente" de Budapest de abandonar una CPI "corrupta".

La oficina del dirigente israelí indicó que él y Orban mantuvieron una conversación telefónica con Trump sobre la decisión de Hungría.

La salida de un Estado suele tener efecto un año después de la presentación oficial del pedido ante el secretariado general de Naciones Unidas.

La Autoridad Palestina instó a Hungría a cumplir la orden de la CPI "entregando inmediatamente a Netanyahu para que comparezca ante la justicia".


En Corea del Sur, el tribunal más alto destituyó al presidente Yoon Suk Yeol, poniendo fin a meses de incertidumbre y disputas legales después de que declarara brevemente la ley marcial en diciembre.

La decisión marca la destitución formal de la presidencia, luego que el Parlamento votara para destituirlo en diciembre. 

En un juicio separado, Yoon fue arrestado en enero bajo cargos de liderar una insurrección y luego fue liberado en marzo. 


Expertos de la ONU identificaron por primera vez como responsables de graves "crímenes" de derechos humanos a 54 funcionarios, militares, policías, magistrados, diputados de Nicaragua, entre los cuales se destacan los copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo. 

Un informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua reveló los nombres de los que denomina "responsables de graves violaciones de derechos humanos, abusos y crímenes que están alimentando una campaña de represión sistemática" en el país centroamericano.

El informe sostiene que en los últimos siete años han tenido "funciones clave en relación con detenciones arbitrarias, torturas, ejecuciones extrajudiciales" y "persecución de la sociedad civil".  


En Washington, el enviado especial para inversiones y cooperación económica del presidente ruso Vladimir Putin, mantuvo una reunión con el gobierno de Donald Trump con quien discutió una posible cooperación en el Mar Ártico y en tierras raras. 

La visita de Kirill Dmitriev es la primera de un alto funcionario de Moscú a Washington desde el inicio de la ofensiva rusa contra Ucrania en febrero de 2022.

Dmitriev, jefe del Fondo Ruso de Inversión Directa, dijo que veía una "dinámica positiva" en las relaciones con Estados Unidos. Sin embargo, reconoció que persisten algunas diferencias. 

La Casa Blanca no hizo comentarios sobre las conversaciones. 


En el noreste de Ucrania, en la región de Járkov, se registraron ataques rusos con drones, que causaron tres muertos y más de 30 heridos, anunciaron las autoridades locales.

En el resto de regiones, las autoridades locales informaron de hasta cinco heridos por estos ataques.

En Rusia, el gobernador de la región fronteriza de Briansk reportó un ataque de drones ucranianos contra una aldea que mató a una persona y dejó a otra herida.


En Estados Unidos, el presidente Donald Trump dijo que su gobierno está "muy cerca" de un acuerdo con el fin de encontrar un comprador para TikTok, que debe deshacerse de su propietario chino para evitar su prohibición.

 A bordo del Air Force One, Trump dijo a periodistas que está próximo a un acuerdo "con un muy buen grupo de personas". 

La empresa matriz, ByteDance, tiene hasta el 5 de abril para vender su filial, en virtud de una ley aprobada por el Congreso en 2024.

Según el New York Times, el gigante Amazon ha presentado una oferta de adquisición de última hora por la totalidad de TikTok, pero no se considera muy seria. 


En Brasil, el presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva afirmó que su país adoptará “todas las medidas posibles” contra los aranceles impuestos por Estados Unidos. 

El mandatario aseguró durante un acto en Brasilia que “todo intento de imponer un proteccionismo que no cabe más en este mundo”. 

“Defendemos el multilateralismo y el libre comercio y responderemos a cualquier intento de promover un proteccionismo que no cabe hoy más en el mundo”.  


En Venezuela, procesaron por incitación al odio y lucro con trabajo infantil a un productor de contenidos deportado por Estados Unidos, acusado de llamar a invadir viviendas desocupadas y aprovecharse de la seguridad social. 

El venezolano Leonel Moreno, conocido como "Leito Oficial", tenía más de 20.000 seguidores en Instagram y 30.000 en Tiktok, donde publicaba videos en los que se mostraba con manojos de dólares y llamaba a ocupar casas y tener hijos en Estados Unidos para obtener beneficios estatales. 

"Leito Oficial" se grababa junto a su hija recién nacida. "Ella es la que mantiene, por eso yo no trabajo, porque el gobierno le da lo que le pertenece a mi hija por ser ciudadana estadounidense", decía.

Además, hizo también tutoriales para robar en supermercados.

El fiscal general  de Venezuela informó en una nota de prensa que Moreno fue "imputado y privado de libertad por los delitos de promoción e incitación al odio y lucro por trabajo de niño o niña".


En Brasil, la corte suprema flexibilizó normas destinadas a reducir la letalidad policial durante operaciones en las favelas de Río de Janeiro, tras reclamos de autoridades locales para dar más poder a las fuerzas de seguridad.

El alto tribunal había ordenado en 2020 medidas preliminares como instalar cámaras en los uniformes policiales y restringir el uso de helicópteros y las operaciones en áreas próximas a escuelas o centros de salud. Aquel fallo se produjo en respuesta a un recurso judicial de organizaciones civiles y políticos de izquierda.

La prohibición al uso de esas aeronaves salvo casos de "estricta necesidad" se levantó este jueves, así como la "excepcionalidad" de las acciones permitidas de la policía cerca de centros de educación o salud, según una sentencia leída por el presidente del Supremo Tribunal Federal, Luís Roberto Barroso.


Como en todo el mundo, en Argentina se está hablando sobre las consecuencias de las medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump. Pero en el caso argentino hay un condimento especial: El presidente Javier Milei estaba en Estados Unidos y aprovechó para anotarse primero en la lista de los países que quieren negociar excepciones que le permitan un beneficio comercial.

La excusa para el viaje de Milei fue la entrega de una condecoración por parte de la American Patriots Gala, que se realizó en la residencia de Mar a Lago, en la Florida, donde Milei ya había estado en un evento de celebración por la victoria electoral de Trump.

Lejos de tomárselo como un evento social o académico, Milei aprovechó el momento político y viajó con su plan mayor, incluyendo al canciller Gerardo Werthein y al ministro de Economía, Luis Caputo.

El momento era inmejorable, porque además de coincidir con el anuncio de Trump sobre los aranceles, también este es el momento en el que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra estudiando el caso argentino.

Mientras, los legisladores más cercanos a Milei, como la americano-cubana María Elvira Salazar, están en plena campaña para que el FMI entregue un inédito 75% del acuerdo previsto. Hablando en plata, unos 15 mil millones de dólares en una sola entrega y con libre disponibilidad.

En Argentina, el gobierno fue objeto de comentarios irónicos sobre lo poco productivo que había resultado la amistad de Milei con Trump. Después de todo, el 10% de arancel que se aplica a Argentina es exactamente el mismo que rige para el resto de la región.

Sin embargo, en la comitiva que viajó a Estados Unidos no demostraron preocupación. Un motivo es que si se hubiera dado un trato punitorio a Brasil, por ejemplo, se corría el riesgo de una devaluación del real para compensar la pérdida de competitividad. Y lo último que quiere el ministro Caputo, en un momento en que hay tensión cambiaria en Argentina, es que su principal vecino y socio comercial devalúe su moneda.

Pero, sobre todo, la evaluación política que hacen en el gobierno argentino es que la presentación de la famosa tablita de aranceles que presentó Trump es recién el inicio de un largo proceso de negociaciones, más basadas en criterios políticos que comerciales.

De hecho, hasta el propio Eric Trump, el hijo del presidente, dijo explícitamente en las redes que aquellos países que llegaran primero a la negociación saldrían mucho mejor parados que los últimos.

Por eso, el objetivo que se puso Argentina es obtener cuanto antes una reunión formal bilateral en la Casa Blanca. Y, mientras tanto, ayer hubo un encuentro con los funcionarios del área comercial, con quienes se llegó a un pre-acuerdo.

Consistirá en un arancel cero para 50 productos argentinos, mientras que el resto entrará en fase de negociación. Para ello, Milei se comprometió a revisar la normativa comercial argentina y armonizar aranceles.

Su objetivo de máxima es un acuerdo de libre comercio, algo que se descuenta que puede traer tensión en el Mercosur.

Y hay otro alto precio a pagar: Estados Unidos quiere que Argentina tome distancia de China, lo que implica suspender el swap de monedas que ha ayudado a fortalecer las reservas del Banco Central.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal en Argentina)

Comentarios