Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
La Presidencia de la República dispuso en las últimas horas el traslado de integrantes del equipo de custodia del presidente Luis Lacalle Pou.
La decisión se adopta, según el diario El País, luego de que el presidente solicitara conocer el legajo de los funcionarios.
Según esta versión, los cambios fueron dispuestos días atrás, a partir de la imputación con prisión de Alejandro Astesiano, exjefe del equipo de custodios del presidente Luis Lacalle Pou.
Astesiano, con al menos dos antecedentes por estafa y una treintena de anotaciones policiales, es indagado por su implicación en una banda criminal dedicada a la falsificación de pasaportes uruguayos para ciudadanos rusos.
Ahora, el prosecretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés, de quien depende el Servicio de Seguridad Presidencial, decidió, en función de la información analizada, trasladar a otras dependencias del Estado a varios funcionarios de la custodia que hasta el 27 de septiembre estaban bajo las órdenes de Astesiano.
Ayer se supo que dos ciudadanos rusos que según el diario El País a la postre terminaron siendo cómplices de Astesiano, ingresaron a Uruguay en junio de 2021 mediante una autorización firmada por el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado.
La noticia la dio el periodista Antonio Ladra en su cuenta de Twitter donde publicó el siguiente texto: “En junio de 2021 cuando estaba prohibido el ingreso de extranjeros al país, hubo excepciones; se permitió el ingreso a 43 personas,entre ellas, dos de los cómplices de Alejandro Astesiano: Olesia Dzhumelia y Andrey Kashtanov”.
El secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, sostuvo que autorizó el ingreso de la pareja de rusos -como informó el periodista Ladra- mediante una “firma administrativa” que se estampaba “previa fundamentación del organismo competente”.
Esto ocurría cuando estaba en vigencia un marco normativo —hoy derogado— que preveía varias excepciones para permitir la llegada de extranjeros mientras regía la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus y las fronteras estaban cerradas.
Esas excepciones de ingreso al país contemplaban diversas condiciones, desde causas de reunificación familiar hasta ingresos transitorios por razones laborales.
Delgado explicó, hablando con el diario El País: “Fueron miles y miles de solicitudes de ingreso, y muchas de ellas fueron aprobadas, siempre teniendo los resguardos sanitarios correspondientes. (…) Lo que yo hacía era firmarlas para que luego lo analizara Migraciones, siempre en función de una casuística contemplada por los distintos decretos”, dijo el jerarca de gobierno.
La resolución del 11 de junio de 2021 respecto a los dos rusos hoy imputados según consigna El País, indicaba que se autorizaba su ingreso "por razones de necesidad impostergable y de carácter urgente, que se entienden justificadas".
La senadora del Frente Amplio Sandra Lazo, oriunda de Chuy, tiene previsto presentar en las próximas horas un pedido de informes para saber en qué condiciones y con qué documentación se casaron en esa ciudad los dos ciudadanos rusos que ingresaron a partir de esta habilitación.
“Sabemos que se casaron acá y que los casó el alcalde. Fue algo que llamó mucho la atención en su momento y que ahora nos genera mucha más preocupación, por todo lo que está pasando con el caso de Astesiano”, comentó Lazo a La diaria.
El alcalde de esa ciudad del departamento de Rocha fronteriza con Brasil, Eduardo Calabuig, del Partido Colorado, dijo en diálogo con La diaria: “Ellos me pidieron que los case en un supermercado que se llama Macro Frontera, pero no tengo ningún vínculo con ellos”.
El intendente de Canelones y posible precandidato presidencial por el Frente Amplio, Yamandú Orsi, dijo ayer, a propósito del caso Astesiano, que le “preocupa la imagen país”.
“Un pasaporte uruguayo era oro”, pero ahora la imagen del país “se manchó”, comentó Orsi en rueda de prensa durante una actividad del ciclo “El Frente te escucha” en Canelones.
“Debería ser, a partir de ahora, un compromiso nacional mejorar la imagen que tenemos hacia afuera. Para eso hay que incorporar tecnología o lo que sea para demostrar que cuando se cometen errores se los puede subsanar o cuando hay problemas en vez de mirar para otro lado decimos: "Vamos a atender a este problema, vamos a resolverlo bien". Lo bueno sería que dentro de unos meses pudiéramos decir que la imagen del país está cambiando para bien”.
Una multitudinaria marcha organizada por la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) se llevó a cabo anoche desde la Universidad de la República hasta la Plaza 1º de Mayo, en reclamo de más presupuesto y en rechazo a la reforma que promueve la ANEP.
La movilización, que según los organizadores reunió a 50.000 personas, fue encabezada por los gremios estudiantiles de Secundaria, que desde hace un mes han realizado decenas de ocupaciones en liceos en el marco del conflicto luego respaldado por la gremial de profesores.
Al final de la marcha, frente al Palacio Legislativo, Amira Fagúndez, integrante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) leyó una proclama de la CSEU.
Según los sindicatos de la enseñanza, es una contradicción que en un contexto en el que el Producto Interno Bruto uruguayo registró un crecimiento de 7,7%, también se esté registrando un aumento de la pobreza y la pérdida del poder de compra de la mayoría de los trabajadores. “Unos pocos se están quedando con los beneficios que generamos las y los trabajadores”, subrayó la proclama.
Para los sindicatos, “se ha avanzado en un recorte presupuestal” del entorno de los 150 millones de dólares en ANEP y, en el caso de la Udelar se proyecta una pérdida de 7% de su presupuesto al final del período de gobierno.
La CSEU reclamó también el derecho a la negociación colectiva y denunció que los gremios y sindicatos de la ANEP “han visto cercenados sus derechos de libertad de expresión, libertad de reunión y de asociación”, establecidos en la Constitución. Hizo hincapié especialmente en lo que consideró “la persecución y judicialización” que viven los integrantes de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria.
El Partido Nacional descarta como una alternativa cierta en este momento la posiblidad de que el presidente Luis Lacalle Pou vaya a vetar la regulación de la eutanasia si la ley es finalmente aprobada por el Parlamento.
El veto presidencial viene siendo reclamado por lo bajo y con insistencia por algunos nacionalistas y en forma pública por Cabildo Abierto. Pero la evaluación que hace la bancada es que el presidente no llegaría al extremo de ir en contra de la voluntad de buena parte de sus propios legisladores, que votaron o votarán el proyecto.
El senador Jorge Gandini le dijo a El Observador que esa posibilidad no se maneja. Recordó que Lacalle jamás precisó públicamente su posición y que, si evaluara vetar la ley, ya lo habría anunciado al partido.
Los blancos replicarán en el Senado la división que exhibieron sobre el tema en Diputados. Cinco de los diez senadores nacionalistas tienen confirmado su voto afirmativo a la regulación.
Descontado el apoyo de los 13 legisladores del Frente Amplio y de, por lo menos, un senador colorado, habría mayoría suficiente para aprobar la iniciativa.
La definición del proyecto quedará, con todo, postergada hasta bien entrado 2023. La última parte de este año parlamentario el Senado la dedicará de lleno a la discusión de la reforma jubilatoria, que ingresará a más tardar la próxima semana.
INTERNACIONAL
En China, el presidente, Xi Jinping, se embarcó en "una última ronda de purgas" antes del importante congreso del Partido Comunista, usando su amplia campaña anticorrupción para cimentar su poder.
Cuando fue elegido hace una década, Xi prometió acabar con los funcionarios deshonestos. Desde ese entonces más de 1,5 millones de funcionarios fueron castigados.
Los críticos aseguran sin embargo que esta campaña es una herramienta política para eliminar a los rivales de Xi, entre los que han rodado cabezas en los meses previos al congreso de este año.
Alrededor de 1.100 cargos fueron sancionados desde comienzos de año, según datos del partido.
Entre ellos figuran el antiguo viceministro de Seguridad Pública Sun Lijun y el ex ministro de Justicia Fu Zhenghua, que pasarán el resto de sus vidas entre rejas.
El presidente chino obtendrá un tercer mandato como líder del partido en el congreso que comienza el 16 de octubre, acabando con las reglas de sucesión seguidas desde los años 90.
Familias desconsoladas se congregaron el viernes en los alrededores de una guardería en el noreste de Tailandia, escenario principal del asalto en el que un expolicía mató el jueves a 37 personas, en su mayoría niños pequeños.
El rey Maha Vajiralongkorn y el primer ministro Prayut Chan-O-Cha visitarán durante la jornada a los supervivientes de uno de los peores asesinatos masivos en la historia del país.
Alrededor del pequeño edificio, funcionarios con uniformes blancos y brazaletes negros colocaron temprano una alfombra roja para recibir al monarca, retirada después ante las críticas por este gesto ceremonial.
Cerca de la entrada, una fila de padres destrozados depositaban rosas blancas.
Armado con una pistola de 9 milímetros y un cuchillo, el atacante de 34 años, Panya Khamrab, abrió fuego en esta guardería en la provincia nororiental de Nong Bua Lam Phu.
Después huyó en coche, atropelló a varios peatones y terminó matando en su casa a su mujer y su hijo antes de suicidarse, indicó la policía. En total, el expolicía mató a 24 niños y 13 adultos.
Dos tercios de los países de las Américas reafirmaron su respaldo a Ucrania ante la invasión rusa, en una declaración leída durante la asamblea anual de la Organización de Estados Americanos en Lima.
Brasil, México y Argentina no figuran entre las 24 naciones que suscribieron el documento, difundido durante el plenario de la 52 Asamblea General del organismo.
El texto, patrocinado por Guatemala, no constituye sin embargo una decisión de la OEA, que el miércoles comenzó su asamblea con un mensaje en video del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pidiendo el apoyo de la región.
"Es crucial que estemos unidos en condenar los referendos fraudulentos de Rusia como una violación del derecho internacional, e inequívocamente rechacemos cualquier intento de anexarse territorio ucraniano ilegalmente", dijo el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.
"Esperamos" que esos países también apoyen una resolución sobre el tema que se espera en la Asamblea General de la ONU "en las próximas semanas", agregó.
Al margen de la cita de la OEA, Blinken anunció nueva asistencia humanitaria y de seguridad para Latinoamérica por más de 240 millones de dólares.
La ayuda está destinada a asistir a los países de la región a financiar la acogida de migrantes y refugiados, y se suma a los millones de dólares ya aportados por Estados Unidos para la recepción en estos países de refugiados venezolanos, precisó el Departamento de Estado.
Además, la Organización de Estados Americanos rechazó considerar en su asamblea anual un proyecto de resolución para revocar las credenciales del representante de Venezuela, que desde 2019 es un delegado del líder opositor Juan Guaidó.
La iniciativa, promovida por once países, no logró el apoyo de dos tercios de los miembros de la OEA requeridos para ser incluida en el temario de la Asamblea General de la organización.
Al votarse en el inicio de la plenaria la incorporación del proyecto de resolución en los debates, 19 países se pronunciaron a favor, entre ellos Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y México, además de Honduras y la mayoría de las naciones caribeñas.
Cuatro votaron en contra (Canadá, Estados Unidos, Guatemala y Paraguay), y nueve se abstuvieron (Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana y Uruguay). Nicaragua y Venezuela estaban ausentes.
El proyecto de resolución buscaba "revocar la aceptación del representante permanente ante la OEA designado por la Asamblea Nacional de Venezuela en enero de 2019″.
Esa banca fue asumida por un enviado de Guaidó, quien en enero de 2019, cuando Maduro asumió un segundo mandato tras cuestionados comicios, se declaró presidente encargado de Venezuela, invocando su condición de jefe de la Asamblea Nacional.
El texto también pedía "considerar" que Venezuela "dejó de ser miembro de la Organización de los Estados Americanos el 27 de abril de 2019″. Ese día se cumplió el plazo para que Caracas formalizara su retiro de la OEA, notificada por el gobierno de Nicolás Maduro dos años antes.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, perdonó ayer a miles de condenados por posesión de marihuana y cumplió una demanda de sus partidarios a un mes de las elecciones legislativas de mitad de mandato.
"Estoy anunciando un perdón de todos los delitos federales anteriores por simple posesión de marihuana", dijo Biden en un comunicado.
Unas 6.500 personas están condenadas por normas federales sobre la marihuana, dijeron funcionarios a periodistas. La clemencia se extenderá a otros miles de condenados beneficiados por normas de la capital federal, Washington.
El mandatario también llamó a las autoridades sanitarias y judiciales a repensar las penas asociadas a la marihuana, en momentos en que el movimiento por su despenalización encuentra un fuerte respaldo en Estados Unidos.
Insistió, sin embargo, en la importancia de continuar la lucha contra el tráfico y venta a menores de edad de cannabis.
La cámara baja del Congreso estadounidense había aprobado a principios de abril un proyecto de ley, presentado por los legisladores del oficialista Partido Demócrata, destinado a eliminar el cannabis de la lista federal de drogas peligrosas.
El texto debe aún ser ratificado por el Senado.
En Ecuador, al menos 29 presos murieron y 61 resultaron heridos, además de cinco policías, desde que el lunes comenzaron intensos enfrentamientos en dos cárceles elevando a casi 400 los reclusos fallecidos en masacres carcelarias desde el año pasado.
Los recientes choques entre reos se volvieron a dar en dos de las principales cárceles ecuatorianas, generando en la Defensoría del Pueblo "preocupación frente a la recurrencia de los hechos de violencia".
La Defensoría pidió en un comunicado atender la "escasa presencia" de guardias en las prisiones del país, con capacidad para unas 30.200 personas pero en las que hay 32.400, según cifras de la entidad que administra las prisiones.
En Chile, la Superintendencia del Medio Ambiente presentó cargos en contra de la minera Ojos del Salado, propiedad de la canadiense Lundin Mining, por su responsabilidad en el enorme socavón que surgió cerca de una de sus minas en el norte del país.
Con un diámetro de 30 metros y 60 metros de profundidad, el socavón generó preocupación en las autoridades y comunidades locales, que pidieron investigar cómo fue que el enorme hoyo.
Las infracciones se refieren a incumplimientos de parte de la minera privada de la tasa de producción durante el año 2019 y modificaciones en la infraestructura minera ambientalmente evaluada.
"La investigación de la oficina regional permitió vincular el socavón con la sobre extracción de mineral. Además, cuando ocurrió el evento comenzó a filtrarse dentro de la mina grandes cantidades de agua desde lugares donde la empresa intervino más allá de lo considerado en la evaluación ambiental", explicó el responsable de prensa de la Secretaría de Medio Ambiente, Emanuel Ibarra.
En agosto, el gobierno chileno manifestó preocupación por la aparición de grietas cerca del enorme socavón, que se encuentra al menos 600 metros de viviendas de la población minera de Tierra Amarilla.
En Argentina, el gobierno arremetió contra la presidenta regional de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien hizo críticas contra el peronismo
La política madrileña, opositora del gobierno nacional, había dicho el fin de semana, refiriéndose a las políticas de presidente socialista Pedro Sánchez, que se niega a que "el peronismo arruine el motor económico de España". Afirmó que se trata de un gobierno que "primero crea la pobreza, para luego crear dependencia del Estado. Es populismo fiscal. Le quitan el dinero a la gente para luego, como hacen los peronistas, repartirlo en pagas, ayudas, subsidios".
En Argentina fue consultada al respecto la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, quien aseguró "que el peronismo no tiene nada que ver con lo que la señora Ayuso quiere para su país, porque el peronismo defiende los derechos de los trabajadores, de las mujeres y de los que menos tienen".
Además, Cerruti hizo referencia a una supuesta "buena relación" entre Díaz Ayuso y el exmandatario argentino Mauricio Macri, hoy opositor. En ese sentido, agregó: "Tal vez esta cuestión de dejar todo para los ricos y quedarse con los negocios del Estado para la familia sea algo que tienen en común la señora Ayuso y el señor Mauricio Macri".
En Brasil, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva rechazó declaraciones del actual mandatario, Jair Bolsonaro, quien atribuyó al analfabetismo de la población el triunfo del izquierdista en el noreste de Brasil en las elecciones del domingo.
Lula aseguró en un acto de campaña que "las personas que son analfabetas no lo son por su propia responsabilidad", sino porque Brasil "nunca tuvo un gobierno (como el suyo) que se preocupara por la educación".
"Fue un metalúrgico casi analfabeto quien trajo la universidad para acá", agregó, destacando sus políticas para incrementar el acceso a la educación universitaria.
Lula se impuso en la primera vuelta del domingo con el 48,4% contra el 43,2% de Bolsonaro a nivel nacional, pero la diferencia fue mucho mayor en los estados del noreste, un tradicional bastión de su Partido de los Trabajadores.
Bolsonaro afirmó el miércoles durante una transmisión en vivo por redes sociales que "Lula venció en 9 de los 10 estados con mayor tasa de analfabetismo (…) en el noreste" del país, que además muestran "datos económicos inferiores".
Según el presidente, eso se debe a sucesivos gobiernos del PT: "La izquierda entra, lleva analfabetismo, falta de cultura, desempleo", de personas que después la respaldan, aseguró.
Sus declaraciones generaron críticas de opositores, que el mandatario rechazó este jueves en Twitter: "No caigan en discursos que intentan ponernos contra nuestros hermanos del noreste".
De su lado, Lula pidió a "quien tenga una gota de sangre nordestina" no votar por "ese negacionista, monstruo, que gobierna este país".
En Argentina se inició un fin de semana extra largo. El lunes será feriado, porque se adelanta la conmemoración del 12 de octubre. Pero hoy viernes también es feriado, porque el gobierno quiso incentivar el turismo interno con cuatro días libres.
Así que ya empezó el éxodo hacia la costa y los principales centros turísticos del país, en lo que se considera un test adelantado de cómo le irá a la actividad turística en el verano.
Mientras tanto, los problemas de la economía siguen sin dar respiro. Las consultoras económicas que hacen mediciones propias de la inflación informaron que, apenas en la primera semana de octubre, los precios de los alimentos ya llevan acumulada una suba de 2,8 por ciento.
Esto implica una aceleración respecto del ritmo que se había observado en septiembre, lo cual enciende una alerta en el sentido de que la desaceleración de la inflación anunciada por el ministro Sergio Massa no se estaría verificando en las góndolas.
Por otra parte, se difundió una encuesta que mensualmente hace el Banco Central entre los principales economistas, y arrojó resultados preocupantes. Todos corrigieron sus proyecciones al alza, de manera que ahora la expectativa es que este año termine con un 100 por ciento de inflación, y el año que viene en un 90 por ciento.
Esto deja en evidencia la falta de credibilidad que generó el presupuesto 2023 presentado en el Congreso por Massa, que contiene la proyección para el año próximo de un 60 por ciento de inflación, una cifra altísima para cualquier país, pero que en la Argentina de hoy es vista como un objetivo utópico.
La semana próxima se dará a conocer el dato de la inflación de septiembre, y las previsiones apuntan a que se acercará otra vez al 7 por ciento.
Massa no va a estar en el país cuando se publique ese índice, porque estará en Estados Unidos, donde viaja para participar en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional, donde intentará obtener nuevos apoyos para reforzar las reservas del Banco Central.
Pero mientras eso ocurre en la economía, el gobierno argentino entra en polémicas internacionales. Fue la nota política del día la alusión que hizo la presidente de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien en un debate parlamentario acusó al gobierno socialista de España de estar generando pobreza para luego repartir ayuda estatal, en una típica actitud populista.
“Como hacen los peronistas”, dijo la política española, en una frase que levantó más polvareda en Argentina que en España. Después de la amplia difusión en las redes de esta intervención de Díaz Ayuso, el gobierno argentino dio su respuesta.
La vocera presidencial, Gabriela Cerrutti, aprovechó la situación para hacer una enumeración de las políticas sociales generadas por el gobierno peronista. Y dijo que Díaz Ayuso había dicho esa frase después de haberse reunido con Mauricio Macri, insinuando que el líder opositor había influido en ese discurso.
La vocera presidencial aprovechó también para recordar el endeudamiento de 44 mil millones de dólares que dejó la gestión macrista.
(Corresponsal: Fernando Gutiérrez)
VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL
La Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) aprobó ayer un informe elaborado a pedido de la Fiscalía Especializada en Delitos Complejos para conocer si los denunciados en la causa de Katoen Natie habían incurrido en violación al Código de Ética en la Función Pública.
En el informe, al que accedió La diaria, los miembros de la Jutep respaldaron el accionar del entonces ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber, el subsecretario Juan José Olaizola, el prosecretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés, y el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo, en las negociaciones que culminaron con la extensión del contrato con la empresa belga para la concesión de la terminal especializada en contenedores del Puerto de Montevideo hasta 2081.
En el documento la presidenta de la Jutep, Susana Signorino, y el vicepresidente, Guillermo Ortiz, sostienen que fueron identificados los motivos en que se fundamentan las decisiones que tomaron los jerarcas, “no existiendo actos contrarios a la buena administración que va de la mano con la eficiencia y eficacia”.
“La actuación de los jerarcas no implica transgresión de leyes, ni principios contra las normas de la administración y ética pública”, concluye el informe del organismo que será enviado al fiscal Gilberto Rodríguez, quien lidera la investigación penal del caso.
La representante del Frente Amplio en la Jutep, Ana Ferraris, presentó un informe en minoría en el que marca la opacidad de las actuaciones y el hecho de que no existió ninguna resolución que declarara la reserva de las negociaciones.
La oposición estima que el acuerdo con Katoen Natie causará un daño al Estado que asciende a 2.000 millones de dólares y un beneficio al grupo belga de 2.388 millones de dólares, lo que convierte al acuerdo en “el más oneroso de la historia”.
El Senado aprobó en la madrugada de ayer la parte del proyecto de Rendición de Cuentas que dejó firme el nuevo artículo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (ley de medios) que permite a las empresas cableoperadoras solicitar al Poder Ejecutivo una habilitación para brindar servicios de internet.
A esta resolución se llegó luego de que, por falta de acuerdo entre los socios del oficialismo, no se derogó totalmente la ley como planteaba el Poder Ejecutivo.
“No pienso ser candidato”, dijo ayer el presidente del Codicen, Robert Silva, en FM Diamante sobre las especulaciones acerca de su precandidatura presidencial por el Partido Colorado.
“Yo he trabajado toda mi vida para estar en un lugar importante en la educación, para estar en un lugar de toma de decisión, como lo estoy. Mi lugar en el mundo es en el que estoy. Mi proyección es continuar en este cargo para liderar el proceso de transformación educativa”.
Remarcó que, si es por él, permanecerá en su cargo hasta 2025 cuando finalice el mandato.
ECONOMÍA Y EMPRESA
El Banco Central del Uruguay (BCU) incrementó la tasa de política monetaria (TPM) en 50 puntos básicos y la llevó hasta 10,75%, en línea con lo anunciado. Esta medida busca contener la inflación y sus expectativas, que persisten por encima del rango meta.
La inflación anual a setiembre, dato que se conoció el miércoles, fue de 9,95%.
En su comunicado, el BCU explica que “en un entorno mundial desafiante, continúa deteriorándose el crecimiento económico debido a la profundización de la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación global al alza, las condiciones financieras más restrictivas y las dificultades de China para recuperar el dinamismo”.
Mientras tanto, “en Uruguay, la actividad económica mantiene un adecuado dinamismo”. No obstante, el Comité hizo mención “a los riesgos que plantea la coyuntura internacional”.
Ayer, la economista Florencia Carriquiry de la consultora Exante dijo aquí En Perspectiva que el aumento de la tasa de interés era esperable, más allá del dato de inflación particularmente alto en setiembre:
“A nuestro juicio, ya estaba descontado que íbamos a tener un nuevo aumento de la tasa de interés. En la medida que el registro de inflación fue alto pero esencialmente asociado a componentes volátiles como las frutas y verduras, y que en las presiones más persistentes no hubo mayores sorpresas, no deberíamos ver un cambio relevante en lo que es la tónica ya descontada. A nuestro juicio vamos a ver tasas subiendo, yendo hacia niveles cercanos al 12% al cierre del año pero no asociado puntualmente a este dato de setiembre. Ya era algo que veníamos esperando de antes”.
En la teoría económica, aumentar la tasa de interés encarece el crédito y esto tiende a moderar el consumo y también a apreciar la moneda nacional algo que “tiende a impactar en la inflación”.
La compañía Envases inauguró ayer Ecopet, una línea de lavado que posibilita avanzar en el reciclado de envases de PET y amplía el proceso de reciclaje que se hace en nuestro país.
El ministro de Ambiente, Adrián Peña, señaló que el problema del plástico es global y que es necesario gestionarlo de forma eficiente, y aseguró que Ecopet se transforma en un aliado fundamental en el esquema que desarrolla el gobierno para la recuperación del plástico en este tipo de envases.
“Es un paso importantísimo en la capacidad de captar más envases y de transformarlos para luego volverlos a botellas una vez más. Es un ejemplo claro de economía circular. Esta es una empresa que su centro de negocios es la producción de envases pero tiene esta planta donde logra atraer y captar gran parte de los envases del país; lo transforma en un producto que hoy está yendo a la Argentina. Allí se produce una resina que viene a Uruguay y ahí se transforma nuevamente en botella. Lo que estamos tratando es de llegar a una masa crítica que permita a esta empresa hacer una inversión para que este producto no vaya a la Argentina y la resina pueda generarse aquí en Uruguay. Para eso hay que duplicar lo que actualmente recibe la empresa y está enmarcado en las líneas de acción del ministerio de recuperación de envases. Uruguay recupera apenas de manera formal el 4% de los envases que se largan al mercado”.
Peña señaló que el Plan Nacional de Gestión de Residuos es la hoja de ruta, a 12 años, para administrar de manera eficiente las diferentes corrientes de residuos y que en Uruguay hay unas 63.000 toneladas al año de plásticos de un solo uso, de los cuales el 60% está relacionado con envases. Del total de este material, unas 13.000 toneladas son envases no retornables, que originan un problema de gestión, indicó el ministro.
Debido a eso, la cartera emitió una resolución que exige una recuperación a las empresas responsables, principalmente embotelladoras, del 50% al año 2025 y que el 40% del material utilizado en envases PET sea reciclado.
En el mercado local, el dólar bajó ayer 0,11%. El interbancario fondo se operó en promedio a $40,934.
En lo que va del año 2022, el dólar lleva una baja acumulada de 8,42% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2021).
En los últimos 12 meses el dólar lleva una baja de 5,45% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2021).
En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $39,70 para la compra y $42,10 para la venta.
En Brasil, la divisa estadounidense bajó ayer y cerró en R$ 5,200.
En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y se ubicó en AR$ 149,20. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) bajó y cotizó en el entorno de los AR$ 277,00.
Por su parte, el Euro bajó ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 0,9794.
OTRAS NOTICIAS
Un hombre de 36 años fue asesinado a balazos frente a su casa por otro hombre que pasó en moto, según testigos, ayer de tarde en el barrio Maracaná, en Montevideo.
La víctima era Jonathan Adrián Mujica Cardozo, poseedor de cuatro antecedentes penales, el último de 2019 por estupefacientes, consignó Subrayado.
Un hombre de 46 años fue asesinado y su cuerpo encontrado con un balazo en la cabeza ayer de mañana en un descampado cercano al barrio Andresito de la ciudad de Salto.
El nivel de violencia con el que se consumó el homicidio llamó la atención de las autoridades, que hasta el momento siguen investigando, pero no tienen detenidos, consignó el diario El País.
DEPORTE
Dos partidos abrirán hoy la fecha 12 -del total de 15- del Torneo Clausura que lidera Nacional.
Hoy:
DEPORTIVO MALDONADO – CERRO LARGO
Hora 16:00
Capurro
CERRITO – ALBION
Hora 20:15
Palermo
Mañana, sábado 8 de octubre:
RENTISTAS – RIVER PLATE
Hora 11:00
Complejo Rentistas
DANUBIO – FÉNIX
Hora 16:00
Jardines
NACIONAL – DEFENSOR SPORTING
Hora 19:30
Gran Parque Central
Domingo 9 de octubre:
MC TORQUE – WANDERERS
Hora 11:00
Franzini
LIVERPOOL – BOSTON RIVER
Hora 16:00
Belvedere
PEÑAROL – PLAZA
Hora 19:30
Campeón del Siglo