Titulares

Noticias del viernes 8 de diciembre de 2023

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

 

Foto: Daniel RAMALHO / AFP

NACIONALES

La cumbre de presidentes del Mercosur finalizó ayer sin avances en la negociación de un acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea, uno de los temas prioritarios de la agenda que se discutió en Río de Janeiro. 

En un comunicado conjunto, la Unión Europea y el Mercosur destacaron que en los últimos meses han tenido lugar avances considerables para la firma del tratado pero "las negociaciones continúan" con miras a "alcanzar prontamente un acuerdo" que sea "mutuamente beneficioso".

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, anfitrión del encuentro, le pidió a su colega paraguayo, Santiago Peña -que asumía la presidencia semestral del bloque- que siguiera insistiendo con las tratativas pero, a su turno, el paraguayo respondió:  “Ya es suficiente y es hora de mirar hacia adentro”.

Según Peña, “los grandes logros no van a venir desde afuera”, sino “desde adentro”, desde “la región del mundo que tiene mayor potencial”. “Estoy convencido de que nuestra región está condenada al éxito”, agregó.


El Mercosur sí pudo mostrar un logro concreto: ayer se formalizó un acuerdo de libre comercio con Singapur, que debe potenciar el intercambio entre ambas partes que en 2022 alcanzó unos 10.000 millones de dólares. 

Este tratado es el primero que el bloque firma en más de 12 años, luego del suscrito con Egipto, y es el primero con un país asiático.


Además, la reunión marcó el ingreso oficial de Bolivia como miembro pleno del tratado, después de una espera de ocho años mientras se producía la aprobación de los parlamentos de los otros países socios.


Sobre otro de los temas pendientes, la posibilidad de entablar negociaciones comerciales con China, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, llamó a sus colegas a que sinceren sus posiciones.

Lacalle Pou ratificó la voluntad de suscribir un TLC con China y sentenció: “si vamos con el Mercosur, mejor”. En ese momento comentó que “todos sabemos” que los servicios exteriores de otros países del bloque “han hablado con China” para alertar que no sería bien visto que Uruguay avanzara con ese país en forma bilateral. 

Estas afirmaciones motivaron que, luego, el argentino Alberto Fernández, hiciera una confesión: él mismo se comunicó con los gobernantes chinos para señalarles que no le parecía correcto que Uruguay avanzara en solitario con el TLC. 

Según El País y El Observador, Fernández dijo que tenía la necesidad de “ser transparente”, al admitir que había desmotivado a China a firmar tratados en forma individual con los socios del Mercosur. 

En su alocución Lacalle Pou recordó que el presidente Lula dijo en enero en su visita a Montevideo que en primer lugar se debía “apurar [el acuerdo] con la Unión Europea y después vamos con China”. 

Recordando su reciente visita oficial a Pekin, Lacalle Poy agregó: “Yo les voy a decir lo que nos pasa: el presidente [chino] Xi Jinping fue clarísimo, dijo ‘estoy para acelerar la asociación de libre comercio con Uruguay’”.

Por eso se dirigió a los otros presidentes con una solicitud:

"Que se nos diga: ‘No hay la más mínima voluntad de avanzar en un TLC con China’. Entonces mostramos todas las cartas, sabemos a qué jugamos y sabemos a qué atenernos", apuntó.

Lacalle Pou pidió al resto de los países que forman parte del bloque regional que “acepten” y “entiendan” que Uruguay “avanza primero” y que “después vendrán Paraguay, Brasil, Argentina”. “Nosotros avanzamos primero”, subrayó.

Para explicar ese camino, Lacalle Pou sostuvo que si bien Uruguay mantiene “la vocación de fortalecer al Mercosur”, carga con una “balanza comercial deficitaria con los tres países” del bloque.

“Cuando yo miro los números uruguayos, yo tengo una balanza comercial deficitaria con los tres países del Mercosur. Además en su totalidad ha descendido su participación del bloque en nuestro comercio exterior. Han crecido China y otros países. No basta con enunciarlo. Los uruguayos para exportar con Argentina tiene serias complicaciones. No solo el ingreso de productos sino el cobro de esas exportaciones”

En paralelo, continuó Lacalle Pou que “cuando se da la dialéctica [entre] Estados Unidos y China, [después] comercian, hablan, se juntan y manejan intereses en conjunto”. “No hay misterio, rompe los ojos”, manifestó.


Durante su discurso Lacalle Pou valoró que algunos aspectos acordados con Luiz Inácio Lula Da Silva en la cumbre de enero en Montevideo comienzan a hacerse realidad y destacó el cumplimiento de la “palabra empeñada” por su colega brasileño. 

En ese sentido el presidente mencionó que el próximo lunes se formalizará la binacionalización del Aeropuerto de Rivera y avances en la construcción de un nuevo puente sobre el río Yaguarón y la licitación para la hidrovía que unirá las lagunas Merín y de los Patos. 

Lacalle Pou contrapuso esto a lo que sucede con Argentina, donde dijo los empresarios uruguayos tienen dificultades para colocar productos y cobrar sus ventas. 


INTERNACIONALES

Las tropas israelíes y los milicianos de Hamás continuaron hoy sus intensos combates en las principales ciudades de Gaza, especialmente en el sur, donde se ha expandido la operación terrestre tras dos meses de guerra.

Los soldados israelíes combatían contra los milicianos islamistas en Jan Yunis, la ciudad más importante del sur de la Franja, pero también en el norte, en la ciudad de Gaza y en el sector vecino de Jabaliya.

El balance de la ofensiva israelí llegó el jueves a 17.177 muertos, un 70% de ellos mujeres y menores de 18 años, según el Ministerio de Salud de Hamás.

En una llamada con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, "insistió en la necesidad absoluta de proteger a los civiles y diferenciar a la población civil de Hamás", dijo la Casa Blanca.

Anoche los canales de televisión israelíes emitieron videos de decenas de palestinos en ropa interior con los ojos vendados custodiados por soldados en la Franja de Gaza, unas imágenes que provocaron controversia en redes sociales. El ejército israelí dijo que estaba "investigando" para "verificar quién está vinculado a Hamás y quién no".


La expansión de la operación terrestre israelí ha provocado un éxodo de miles de personas de Jan Yunis hacia Rafah, en el sur, tocando a la frontera egipcia, el único lugar donde todavía llega ayuda humanitaria, aunque en cantidad limitada.

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que el sistema de salud está "de rodillas" en Gaza, con la mayoría de los hospitales del norte fuera de servicio y los del sur desbordados con miles de heridos que atender.

El combustible, necesario para el funcionamiento de los generadores de los hospitales y de los equipos de desalinización del agua, también es escaso.

El gobierno israelí autorizó esta semana la entrega de un "suplemento mínimo" de combustible para evitar un "colapso humanitario" y epidemias en la Franja de Gaza, dos días después de que Washington lanzara un llamado en este sentido.

Según la ONU, 1,9 millones de personas (un 80% de la población de Gaza) se vieron desplazadas por la guerra, que ha destruido o dañado más de la mitad de las casas del territorio.


El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, dijo ayer que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas “debe actuar inmediatamente para evitar un colapso total de la situación humanitaria en Gaza”. 

“Pido a los miembros de la Unión Europea del Consejo de Seguridad de la ONU [Organización de las Naciones Unidas] y a socios con ideas afines que apoyen el llamamiento del secretario general de la ONU, António Guterres”, agregó.

Guterres decidió el miércoles invocar por primera vez en su mandato el artículo 99 de la Carta fundacional de la ONU, que establece que el secretario general “puede llamar la atención al Consejo sobre cualquier tema que en su opinión pueda amenazar el mantenimiento de la paz y seguridad en el mundo”, y así pedir un cese del fuego en la Franja de Gaza.

Borrell pidió a Israel que “permita a todas las agencias de la ONU” y a su coordinadora humanitaria en Gaza y Cisjordania, Lynn Hastings, “brindar apoyo urgente a los civiles en Gaza”.

También la Liga Árabe se sumó a la iniciativa del secretario general de la ONU. “Apoyo firmemente la iniciativa […] de Guterres para un alto el fuego inmediato por el deterioro de la situación humanitaria en Gaza. Su llamamiento al Consejo de Seguridad según el artículo 99 de la Carta de la ONU por primera vez desde que asumió el cargo demuestra la gravedad de la situación”, publicó en redes sociales el secretario general de la Liga, Ahmed Abulgheit. “El Consejo debe asumir su responsabilidad tras este fracaso repetido”, agregó.

Otros dos países que respaldaron el planteo de Guterres fueron Qatar y Egipto, que actuaron como mediadores en la tregua que hubo en el conflicto la semana pasada.

El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne de urgencia en la tarde de hoy en respuesta al planteo realizado por el secretario general, Antonio Guterres. Horas antes al encuentro extraordinario, Israel ha seguido con sus ataques constantes sobre distintos puntos de la Franja de Gaza y también en Cisjordania.


Ucrania anunció ayer que firmó un acuerdo de cooperación con Estados Unidos para aumentar la producción de armas, en un contexto de temor de que se resquebraje el apoyo occidental en el conflicto con Rusia.

Desde el inicio de la invasión rusa, Ucrania ha dependido de las armas y municiones occidentales para resistir a las tropas de Moscú. Pero tras casi dos años de conflicto, hay signos de una menor disposición de Europa y Estados Unidos para proporcionar ayuda financiera y militar a Kiev. 

El acuerdo "facilitará la construcción de infraestructuras de producción en nuestro país para dotar al ejército con el armamento necesario", indicó la presidencia ucraniana en un comunicado.

Varios grandes fabricantes occidentales de armamento, como la alemana Rheinmetall y la británica BAE Systems, ya han anunciado planes para trabajar con empresas ucranianas dentro del país.


Armenia y Azerbaiyán prometieron ayer tomar "medidas concretas" para reforzar la confianza en sus relaciones, luego del enfrentamiento militar que mantuvieron por el control del enclave de Nagorno Karabaj.

Según una declaración común publicada tras conversaciones, ambos países "reiteraron su intención de normalizar" su relación.

También llegaron a un acuerdo sobre la liberación de 32 presos de guerra armenios a cambio de dos soldados azerbaiyanos.

Ambos países "seguirán discutiendo medidas para reforzar la confianza, que serán tomadas en un futuro cercano y llaman a un apoyo de la comunidad internacional por sus esfuerzos", añadió el documento.

Los dos países han tenido desde hace décadas un conflicto territorial en torno a la región de Nagorno Karabaj, que Azerbaiyán reconquistó en setiembre luego de una ofensiva relámpago contra los separatistas armenios.

Casi la totalidad de la población armenia de la región, más de 100.000 personas de las 120.000 censadas, se desplazó hacia Armenia.


En Perú, miles de manifestantes marcharon ayer en varias ciudades exigiendo la renuncia de la presidenta, Dina Boluarte, con motivo del primer año de su llegada al poder tras la destitución de Pedro Castillo por su fallido intento de disolver el Congreso.

Las principales marchas se concentraron en Lima y en ciudades del sur del Perú. 

En Puno, región aymara en la frontera con Bolivia, las protestas estuvieron encabezadas por familiares de víctimas de la represión militar y policial que siguió a la destitución de Castillo, quien cumple prisión preventiva en Lima a la espera de juicio.

Hablando en un acto oficial, la presidenta se refirió al aniversario de la destitución de Castillo. 

El Perú y su frágil democracia se asomó al abismo aquel día, cuando el expresidente Pedro Castillo pretendió dar un golpe de Estado al anunciar la disolución del Congreso y ordenar la intervención de entidades que, coincidentemente, lo estaban investigando. Pero fueron las instituciones de la República, la sociedad civil organizada, la academia y el pueblo peruano quienes respondieron con firmeza al fallido intento por revertir el orden constitucional. 

Se espera que mañana sea un día de movilizaciones masivas, ya que hay varias convocatorias en distintas partes del país, todas exigiendo la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y nuevas elecciones.


Guyana hará ejercicios militares aéreos con Estados Unidos, en medio de crecientes tensiones con Venezuela por la disputa en torno al Esequibo, mientras la comunidad internacional llama a una distensión.

La embajada estadounidense en Guyana informó de estos ejercicios que, aseguró, son "de rutina para mejorar la asociación de seguridad y fortalecer la cooperación regional".

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, rechazó estos ejercicios, a los que calificó como una "infeliz provocación". "Es otro paso en la dirección incorrecta. Advertimos que no nos desviarán de nuestras futuras acciones por la recuperación del Esequibo", escribió Padrino en la red social X.

Por su parte, en una declaración conjunta, Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador y Perú instaron a Guyana y Venezuela "al diálogo" y la búsqueda de una "solución pacífica".

Más temprano, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, también se refirió al tema: "Lo que no queremos es una guerra en América del Sur, no necesitamos un conflicto", enfatizó.


En Chile, una jueza de apelaciones rechazó un pedido para reabrir la investigación sobre la muerte de Pablo Neruda ocurrida días después del golpe de Estado de 1973. 

La magistrada Paola Plaza González argumentó que el Estado ya puso a disposición todos los medios posibles para esclarecer el caso y que una nueva investigación no conducirá a nuevos resultados. 

El recurso fue presentado el 11 de octubre por el Partido Comunista y la familia de Neruda, que consideran que hay "mucha documentación" nueva en torno a la muerte de Neruda que amerita ser investigada. 

Las indagatorias previas, que se extendieron durante seis años, giraron en torno a la presencia de una bacteria en el cuerpo de Neruda, aunque los expertos mostraron versiones encontradas sobre si puede haber causado su muerte e incluso de sí ingresó a su cuerpo antes o después del fallecimiento.


El gobierno de Brasil tiene una aprobación de 38% de la población y una desaprobación del 30%, mientras 30% lo consideran regular, informó la última encuesta de Datafolha.

La evaluación del Ejecutivo de Luiz Inácio Lula da Silva se mostró en niveles similares en las últimas cuatro encuestas de Datafolha. La valoración en los 11 meses que lleva la actual administración es mejor que la que tuvieron todos sus antecesores, con la excepción del primer mandato de Dilma Rousseff. 

La última encuesta de Datafolha se difundió ayer, el mismo día en el que se descartó que la diputada y presidenta del Partido de los Trabajadores, Gleisi Hoffmann, se sumara al gobierno. Esta posibilidad, con miras a una reforma de gabinete por el aniversario del gobierno, generó discusiones internas acerca de quién pasaría a dirigir el gobernante Partido de los Trabajadores.

Hoffmann, que fue ministra de Presidencia durante tres años durante el mandato de Rousseff, indicó que continuará al frente del partido hasta las elecciones regionales del año que viene.


En Argentina se esta transitando los últimos dos días del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, ya todos los funcionarios dejaron sus puestos y no habrá más actividad oficial, dado que hoy es feriado en Argentina. Y por supuesto toda la atención está focalizada en la asunción de Javier Milei, que ya el domingo dará los lineamientos generales sobre su gestión de gobierno.

Milei, que defenderá la necesidad de un duro ajuste fiscal y un sinceramiento de los precios regulados, se preocupó de dar señales de austeridad desde la misma ceremonia de asunción en el mando. Es por eso que no habrá cena de honor para los mandatarios extranjeros aunque sí serán invitados a una gala en el teatro Colón.

Lo cierto es que va a ser una asunción presidencial atípica. Acaparó mucha atención internacional, y la lista de invitados extranjeros es bien sintomática sobre la imagen que refleja Milei: estará el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, por ejemplo, pero no estará el presidente de Brasil, Lula da Silva, ofendido por las críticas que le hizo Milei durante la campaña. En cambio, sí estará presente Jair Bolsonaro.

Otras presencias que llaman la atención son la del canciller de Israel, Eli Cohen, que vendrá acompañado por familiares de los rehenes en Gaza. Y Estados Unidos envía a la secretaria de energía, todo un síntoma de cuáles son los intereses en la región para la agenda de Joe Biden.

Otros amigos de alto perfil de Milei, como Donald Trump y Elon Musk, a quienes invitó para la ceremonia, no estarán presentes pero prometieron una visita para más adelante.

Y hay un detalle de la ceremonia que en el ámbito político llamó particularmente la atención. Milei pidió que se le armara una tribuna desde la cual hacer el discurso para sus seguidores en la plaza del congreso.

Esto fue interpretado como un mensaje político de un presidente que, con escasa representación parlamentaria propia, buscará validar su gestión en el apoyo popular.

Mientras tanto, los argentinos están preocupados por temas bastante más urgentes que los detalles de la ceremonia de asunción. La inflación de los últimos días tomó una velocidad inédita, al punto que el rubro alimentos registró una suba de precios de 7,4 por ciento sólo en la última semana.

Se descuenta que la inflación de diciembre será superior al 20 por ciento, y el gran interrogante es si el nuevo gobierno convalidará una devaluación fuerte, con un dólar en torno de 1.000 pesos, o si irá por un camino gradualista, lo cual implicaría un dólar en 650 pesos y un desarme paulatino de los controles cambiarios.

Los economistas dicen que una devaluación drástica implicaría un fuerte pico inflacionario en el corto plazo, pero con mayores probabilidades de estabilizar pronto los precios. Hasta ahora, en el gobierno no dieron señales claras sobre si se arriesgarán a ese camino, que implicaría una inflación mayor a 50 por ciento en el verano.

Además, en estos días previos a la asunción, se notó un particular nerviosismo entre los empleados estatales, dado que en el equipo de Milei insinuaron que podría haber cesantías masivas, como parte del recorte del gasto público.

(Fernando Gutiérrez, corresponsal de Argentina)


VOLVEMOS AL PANORAMA NACIONAL 

El sindicato del transporte (Unott) convocó para hoy a un paro general nacional por 24 horas en el sector interdepartamental. 

La medida se tomó en protesta por el despido de cuatro trabajadores en la empresa Agencia Central. 

En la Terminal Tres Cruces se estima que la paralización hará disminuir en 15% los servicios habituales, dado que las compañías suelen recurrir en estos casos a propietarios o firmas tercerizadas no sindicalizadas. 

La Unott, en tanto, analizará el lunes más medidas. Entre ellas un paro general en todo el transporte. 


La ministra de Salud Pública, Karina Rando, defendió el veto presidencial a la ley que su propio partido, Cabildo Abierto, había promovido para los extrabajadores de Casa de Galicia. 

Hablando con la prensa ayer la jerarca se desmarcó de la postura de su partido y consideró que la salida que había diseñado el gobierno – que suponía fondos tres veces menores para los exempleados de la mutualista – era “más justa”. 

Rando aseguró que cuenta con el respaldo del presidente Lacalle Pou. 

“El presidente está conforme con mi trabajo. Eso es lo que me ha manifestado y el senador Manini Ríos también lo hizo. Las diferencias están a nivel político. Yo sigo trabajando en lo técnico. Considero que la mejor salida era la diseñada por el Poder Ejecutivo”. 

Rando confirmó haber recibido el miércoles una llamada del presidente que, desde Brasil, le señalaba que su partido “no lo había respaldado políticamente” ya que el veto había ido al Parlamento con la firma de todos los ministros. Incluso los de Cabildo Abierto. 

En declaraciones a Sarandí, Manini confirmó el respaldo a Rando y dijo que le “sorprendió” la afirmación de Lacalle Pou. El líder cabildante dijo que la relación con el presidente es “estrictamente formal” y que no va más allá de hablar “temas puntuales” o “saludarse” al coincidir en alguna actividad. 


El Frente Amplio abrirá hoy el congreso en el que definirá su programa de gobierno y proclamará a sus cuatro precandidatos presidenciales. 

En la instancia participarán unos 2.500 congresales de todo el país. El congreso llevará el nombre de Tabaré Vázquez y comenzará en la tarde de hoy con un homenaje al expresidente, a tres años de su fallecimiento. 

Mañana sábado distintas comisiones comenzarán a discutir las bases programáticas, que quedarán definidas el domingo entre 2.269 propuestas que hicieron llegar los sectores y las bases. 

El congreso se cerrará ese día con la proclamación de Yamandú Orsi, Carolina Cosse, Mario Bergara y Andrés Lima como precandidatos para las internas de 2024. 


La última encuesta de Factum indicó que, si las elecciones nacionales fueran el próximo domingo, el Frente Amplio recibiría el 42% de los votos, el Partido Nacional el 26% y el Partido Colorado el 9%. Cabildo Abierto obtendría el 7% y el Partido Independiente el 3%. 

Los datos surgen de una consulta telefónica realizada entre el 17 y el 30 de noviembre. La encuesta fue difundida el miércoles en VTV y expresa que, sumados, los partidos que integran la coalición de gobierno superarían al Frente Amplio por tres puntos. 

Factum señala que, en un escenario de cierta estabilidad, la distancia entre ambos bloques se redujo a la mitad de lo que se había observado en la medición de setiembre. 


El último monitor de opinión pública de la consulta Opción indicó que Yamandú Orsi, Álvaro Delgado y Robert Silva son los precandidatos preferidos en las internas de sus respectivos partidos. 

El estudio, realizado vía telefónica entre el 4 y el 20 de noviembre y difundido el miércoles en Telenoche, muestra que si las elecciones internas fueran el próximo domingo, en el Frente Amplio Orsi recibiría el 55% de los votos. Carolina Cosse obtendría 33%, Mario Bergara 5% y Andrés Lima 2%. 

En el Partido Nacional, Delgado recibiría el 52% de los votos, Laura Raffo el 18% y Jorge Gandini el 7%. 

Entre los colorados, Silva triunfaría con el 30% de los votos, Gustavo Zubía obtendría el 15%, Andrés Ojeda el 12%, Tabaré Viera el 8%, Gabriel Gurméndez el 5% y Guzmán Acosta y Lara el 2%.


ECONOMÍA Y EMPRESAS

La empresa argentina Morixe compró a la productora uruguaya de alimentos Gibur. 

La operación fue por US$ 4,5 millones por el 100% del paquete accionario.

Gibur lleva más de cuatro décadas en el mercado uruguayo y actualmente produce aceitunas, salsa de tomate, aderezos y jugos de frutas. 

Tiene ventas anuales por US$ 9 millones y una participación del 15% en el mercado de salsas y de 20% en el de aceitunas. Posee una planta industrial ubicada en Montevideo con líneas propias de industrialización de alimentos con una capacidad para procesar más de siete toneladas de materia prima al año.  

En tanto, Morixe es una firma de origen argentino que vende en el mercado local y también exporta sus productos. Tiene distribución regional en Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay y Chile. Además cotiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.


El sector industrial utilizó el 65% de su capacidad instalada durante el periodo julio-setiembre. 

Según el reporte de la Cámara de Industrias (CIU), este dato es similar al de igual periodo de 2022, y hace que la utilización de la capacidad instalada se mantenga en valores históricamente bajos.

La mayoría de los empresarios consultados adjudicó esta situación a “aspectos vinculados a la competitividad en el mercado interno”. En segundo lugar, se mencionaron los “aspectos vinculados a la competitividad en el mercado externo”,  y en tercer lugar se ubicaron las “razones estacionales” seguido por “suficiente inventario”.


En el mercado local, el dólar subió ayer, en esta ocasión 0,15%. El interbancario fondo se operó en promedio a $39,127.

En lo que va del año 2023, el dólar lleva una baja acumulada de 2,36% (comparando la cotización de ayer en relación a la última de 2022).

En los últimos 12 meses el dólar lleva una baja de 0,45% (comparando la cotización de ayer en relación a la misma fecha del 2022).

En pizarra del Banco República, el billete verde cerró ayer en $38,05 para la compra y $40,45 para la venta. 

En Brasil, la divisa estadounidense subió y cerró en R$ 4,906.

En tanto, en Argentina, el billete verde en el mercado oficial subió y se situó en AR$ 385,00. Mientras tanto, el dólar paralelo (o Blue) subió y cotizó en el entorno de los AR$ 990,00.

Por su parte, el Euro subió ayer frente al dólar y al término de la jornada cotizaba a US$ 1,0805.


CERRAMOS CON OTRAS NOTICIAS

Entre el 1 de enero y el 30 de noviembre  se registraron en todo el país 346 casos de explotación sexual a menores. De ese total, 169 corresponden a situaciones detectadas este año. 

Así lo indicó ayer el informe presentado por el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual en la Niñez y la Adolescencia (Conapees). 

El informe destaca que, por primera vez en cuatro años, hubo un descenso en la cantidad de situaciones de abuso registradas: el año pasado habían sido 529, en 2021 fueron 494, en 2020 420 y en 2019 habían sido 240 casos. 

El 62% de las denuncias de este año correspondieron a abusos producidos en un contexto familiar o comunitario y el 36% en dependencias del Inau. Casi la mitad de los abusos correspondieron a actos sexuales remumerados. 


Un hombre de 25 años fue imputado y enviado a prisión  ayer por el asesinato de un joven de 21, ocurrido la semana pasada en Villa Española, en Montevideo. 

La imputación llegó a raíz de la declaración de dos testigos protegidos, que lo señalaron como responsable de este homicidio. 

La víctima era integrante de una familia que se dedica al narcotráfico en la zona, lo que desató en los últimos días un enfrentamiento entre bandas. 

Ayer la Policía continuó con su intervención en el barrio, en una operativo con más de 100 efectivos. 

Durante la jornada fueron detenidas cinco personas y se incautaron armas, drogas, chalecos antibalas, y municiones. 


La fiscal Adriana Edelman imputará hoy a un hombre de 22 años por el crimen del gerente del supermercado Ta-Ta del Parque Rodó, ocurrido en mayo. 

El acusado cumple hoy prisión preventiva por dos rapiñas. Había sido detenido luego del crimen a raíz de una investigación paralela que llevaba adelante la entonces fiscal Gabriela Fossati, que lo imputó por estos delitos. 


DEPORTES

Nacional empató ayer 1-1 con Torque en el Gran Parque Central y será el tercer representante uruguayo en la próxima Copa Libertadores de América. 

Los tricolores comenzarán en la segunda fase preliminar y deberán medirse con dos equipos para llegar al cuadro de grupos. A la copa irá también Defensor, este caso en la primera fase preliminar. Eso implica que deberá afrontar tres eliminatorias. 

Liverpool y Peñarol disputarán la copa a partir de la fase de grupos. Ambos equipos definirán entre sí al campeón uruguayo. Si los negriazules  ganan el partido que se disputará este sábado, se llevarán el título. Si lo hacen los carboneros, habrá dos partidos más. 

Al descenso se fueron Torque, Plaza y La Luz. En su lugar estarán la próxima temporada en Primera División Miramar Misiones y Progreso. El tercer ascenso se definirá entre Uruguay Montevideo, Juventud de Las Piedras, Rentistas, Rampla Juniors y Oriental de La Paz.

Comentarios