Home

Sueño de Tango: Marginales y laburantes (T02P13)

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Programa siguiente

 

Descargar programa completo

“La gente que sufre esta toda en re menor”, dijo alguna vez Aníbal Troilo, que sostenía que “re, fa, la es el acorde de los pobres”. “¿Dónde hay un mango?”, dice la ranchera de Ivo Pelay y Francisco Canaro que cantó como nadie Tita Merello.

Los suburbios, las injusticias, la marginalidad, el hambre, el trabajo. El tango no es una canción de protesta, pero sabe mucho de esas cosas y las canta sin teoría, en lo concreto de las existencias y las historias de hombres y mujeres pateados por la vida, acorralados por la miseria, deslomándose en las fábricas y en los talleres, o entrando y saliendo de la penumbra del hampa, en “el hondo bajo fondo donde el barro se subleva”. Pan, Andrajos, Desde la cana, Batallón de cirujas, Fabriquera, El conventillo, Los bueyes. Tangos que van de Barrio pobre a Barrio reo, de los laburantes a los marginales, del lumpen a la mala vida, a los chorros, los proxenetas y los matones, de los ranchos de lata a los prostíbulos.

Música prostibularia, “reptil de lupanar”, como lo llamó Leopoldo Lugones, el tango tuvo la mala fama de lo que supuestamente fue su cuna, aunque no haya nacido en los burdeles. O no solamente ahí, sino en muchos otros lugares de una orilla social que vista desde el planeta de la gente bien no podía sino estar superpoblada de mujeres promiscuas y clientes con aliento a vino.

Es cierto, sí, que el tango sonaba también en los locales con sexo y baile, o baile y sexo, según el orden que se prefiera. Y esos tangos, generalmente para piano y sin letra, llevaban, por así decir, títulos alusivos al comercio carnal, como Qué polvo con tanto viento, Sacudime la persiana, Dejalo morir adentro o Va Celina en la punta. Algunos tuvieron una segunda vida, pero hubo que adaptarlos para adecentarlos, como en el caso de Cara sucia, compuesto en 1884 por Casimiro Alcorta y resucitado en 1915 por Angel Villoldo, que le cambió el título, ya que, en el original, la cara sucia en cuestión no era precisamente una cara sino, digámoslo así, una entrepierna femenina no debidamente higienizada. Es por ahí que empieza este programa.


En este programa: Marginales y laburantes

1. Cara sucia, de Casimiro Alcorta / arr. Francisco Canaro. Interpretada por Carlos Di Sarli y orquesta. 1957.
2. La cara de la luna, de Manuel Campoamor. Interpretada por el Quinteto Pirincho (Francisco Canaro). 1941.
3. La última grela, de Astor Piazzolla. Letra de Horacio Ferrer. Interpretada por Leopoldo Federico (bandoneón), voz de Susana Rinaldi. 2011.
4. Del bajo fondo, de Osvaldo Tarantino. Interpretada por Orquesta Típica Fernández Fierro. 2006.
5. El Apache argentino, de Manuel Aróztegui. Intepretada por Orquesta Francini-Pontier. 1950.
6. Che Bartolo, de Rodolfo Sciammarella. Interpretada por Carlos Figari y orquesta. Voz de Tita Merello, letra de Enrique Cadícamo. 1969.
7. De mi barrio, de Roberto Emilio Goyeneche. Intepretada por Alfredo Sadi y Juan Azar (guitarras). Voz de Nina Miranda, letra de Roberto Emilio Goyeneche. 2008.
8. Te llaman malevo, de Aníbal Troilo. Interpretada por Alberto Di Paulo y orquesta. Letra de Homero Expósito, voz de Nelly Omar. 1987.
9. Graciela oscura (milonga), de Astor Piazzolla. Letra de Ulises Petit de Murat. Interpretada por Carlos Figari y orquesta. Voz de Tita Merello. 1964.
10. El amanecer, de Roberto Firpo. Interpretada por Sexteto Vale Tango. 2005.
11. Del barrio de las latas, de Raúl de los Hoyos. Interpretada por Cuarteto Aníbal Troilo. 1968.
12. Farol, de Virgilio Expósito. Interpretada por Orquesta Típica Porteña. Letra de Homero Expósito, voz de Roberto Goyeneche. 1981.

Sueño de Tango
T02P13
Conduce: Rafael Mandressi
Producción: Pablo Izmirlian
Duración: 48 min.

Descargar programa completo

Escuchá una nueva emisión de la segunda temporada de Sueño de Tango el próximo miércoles a las 17 hs en Radiomundo 1170 AM, repite el sábado a las 23 hs

Escuchar también…
Sueño de Tango: Archivo de programas anteriores

Sobre Rafael Mandressi
Historiador y escritor. Desde 2003 reside en París, donde es investigador en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), director adjunto del Centro Alexandre-Koyré de historia de la ciencia y docente en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). Es autor de libros y artículos académicos sobre temas de su especialidad. También ha sido actor, director teatral y dramaturgo. Su novela Siempre París obtuvo el premio Juan Carlos Onetti en 2013. Es colaborador de En Perspectiva desde 1995. Integra La Mesa de Análisis Internacional y el espacio Tiene La Palabra.

***

Foto: Ángel Villoldo. Crédito: Wikimedia Commons

Comentarios