EnPerspectiva.uy

Entrevista, miércoles 11 de julio: Rafael Radi

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

El presidente de la Academia Nacional de Ciencias y director del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de la República habló sobre envejecimiento saludable.

Video de la entrevista

facal-v2-banner-en-perspectiva-net

EN PERSPECTIVA
Miércoles 11.07.2018, hora 8.22

EMILIANO COTELO (EC) —Es un hecho que los uruguayos vamos a vivir más, pero ¿con qué calidad de vida lo haremos? ¿Disfrutaremos de esa vida más larga o la padeceremos, generando complicaciones a nuestros familiares y grandes gastos al sistema de salud, al Sistema Nacional Integrado de Cuidados (snic), a la seguridad social?

La longevidad creciente de la población implica desafíos importantes. Sin embargo, desde la comunidad científica ya surgen aportes para generar prácticas que promuevan lo que se denomina envejecimiento saludable.

De eso vamos a hablar con el doctor Rafael Radi, presidente de la Academia Nacional de Ciencias, miembro de honor de la Academia Nacional de Medicina y director del Centro de Investigaciones Biomédicas (Ceinbio) de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar).

EC – ¿De dónde surge lo que vamos a comentar hoy? ¿Por qué estás metido en estos asuntos?

RAFAEL RADI (RR) —Es una buena pregunta para ubicar por qué desde hace algunos años he venido reflexionando sobre este tema tan relevante. El laboratorio, el centro de la Udelar donde nos desempeñamos hace ya casi tres décadas estudia un conjunto de mecanismos celulares y moleculares que tienen que ver con el envejecimiento y la degeneración celular. El envejecimiento es un fenómeno multifactorial desde el punto de vista bioquímico, celular; hoy hay identificadas por lo menos 10 rutas intracelulares y extracelulares y mecanismos que tienen que ver con el envejecimiento. De esas 10, el Ceinbio trabaja en aproximadamente 6. Concentramos nuestras investigaciones en el nivel molecular, bioquímico.

Naturalmente esta reflexión que he tratado de transitar en estos últimos años tiene que ver con la aplicación al nivel de organización poblacional de estos asuntos, la percepción y el análisis que hago de lo que está sucediendo en Uruguay y también la circulación por el mundo, porque estos temas están en la primera línea en los países y en los centros de investigación. Entonces llego a estos asuntos a través de asuntos muy específicos y muy concretos que son las rutas moleculares mediante las cuales las células envejecen, degeneran y mueren, pero en algún punto hay que llevar eso a las poblaciones.

EC — Charlamos con Rafael en Telemundo en abril pasado sobre estos temas. Ese reportaje generó mucho interés, mucha curiosidad, obviamente daba para más, teníamos pendiente la ampliación, la expansión. Vamos a hacerlo hoy. Pero empecemos repasando algunos datos que manejamos en aquella primera nota. Primero: ¿Cuál es hoy la expectativa de vida de los uruguayos?

RR —Esos datos vienen siendo muy bien proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (ine), incluso en la última revisión están proyectados hasta 2050. Para el año 2018 en el hombre estamos levemente por encima de 74 años (74,2) y en la mujer prácticamente en 81 años. Hay una diferencia mujer-hombre de entre seis y siete años, que es relativamente grande ya, incluso en el planeta. Esta diferencia hombre-mujer no se ha mantenido siempre igual, es un asunto que puede ser discutido. Esos son los números, eso nos da un promedio general poblacional, juntando hombres y mujeres, en el entorno de los 78 años.

EC —¿Cómo viene creciendo la expectativa de vida? El dato era que cada 10 años sube 2 años.

RR —Sí, ese dato está en línea con los datos que aparecen en países del Primer Mundo. En Japón, Europa y América del Norte están más o menos en ese crecimiento, más allá de que los valores de expectativa de vida en algunos de esos países están por encima de los de Uruguay, en particular en Japón y los países nórdicos, en algunos casos sensiblemente por arriba de los de Uruguay. Eso representa unos dos meses y medio por año, casi una semana por mes.

EC —Impresionante verlo de esa manera. Si lo llevamos al futuro, dentro de 20 años…

RR —En la proyección del INE, que está alineada con las proyecciones de otros países, los hombres estaremos acercándonos a los 80 años y las mujeres a la zona de 85, 86 años. Y ese crecimiento continuará.

EC —Aclaremos qué quiere decir expectativa de vida. ¿Qué son estas edades que estamos dando?

RR —Son un promedio poblacional, es cuánto viven en promedio el conjunto de individuos de una población. Obviamente eso tiene una distribución hacia menos y hacia más, si pensamos en la mortalidad infantil, los accidentes de tránsito que se llevan individuos más jóvenes, y a su vez individuos que pueden vivir más de 100 años. De todo ese conjunto de individuos se hace un análisis estadístico, que tiene su complejidad y los demógrafos y los biodemógrafos lo hacen muy bien –en Uruguay hay grandes biodemógrafos–, y el número al que se llega es una medida de cómo se comporta una población en su conjunto, pero no marca ni el límite máximo ni tampoco nos indica en particular cómo es la distribución, si es una distribución en campana o no.

EC —Ya que lo mencionaste, ¿qué ocurre con el límite máximo de vida?

RR —Desde el punto de vista evolutivo el aumento de la expectativa de vida es una novedad. Se considera que el Homo sapiens, nosotros, hemos transitado 8.000 generaciones; de esas 8.000 generaciones las últimas cinco son las que se han beneficiado de una expansión significativa de la expectativa de vida. Es recién sobre mediados y fines del siglo XIX, y sobre todo a comienzos del siglo XX, cuando medidas sanitarias y el avance de la medicina empiezan a empujar el crecimiento de la expectativa de vida.

Si uno analiza los primeros datos consistentes del INE del Reino Unido, que tiene el primer reporte consistente en 1841, hace 170 años, marca que la expectativa de vida en el Reino Unido para la mujer era de 42 años. De forma que en esos 170 años que han transcurrido se ha duplicado. Por eso digo que este asunto del aumento de la expectativa de vida es una novedad desde el punto de vista evolutivo. Hacia atrás del siglo XIX básicamente la expectativa de vida se mantuvo constante.

EC —Interesante, no sé si lo habíamos pensado, si lo teníamos claro.

RR —Otro asunto es el límite máximo de vida. Ese límite máximo, que en el hombre como especie se considera que es un límite “duro” de 125 años, no tenemos información ni reportes de que se haya movido. Los últimos datos del Grupo Internacional de Validación de Datos Gerontológicos indica que tenemos un dato de una mujer francesa, Clemente, que murió en 1977 con 124 años, y el dato del hombre reportado más longevo, el japonés Kimura, que murió en 2011 con 117 años.

Pero hay una discusión en el campo acerca de si ese límite máximo, “duro”, en algún momento se va a poder mover. Lo que la ciencia nos dice hoy es que la expectativa de vida crece en forma consistente, todavía no tenemos datos que nos permitan afirmar que el límite máximo se mueve, pero hay gran discusión y se estima que esto va a ocurrir en los próximos años.

EC —Lo cierto es que, es un hecho, vamos a ir encontrando cada vez más uruguayos que lleguen a los 100 años. No digo que lleguen a 125, pero sí a 100 años.

RR —De hecho la proyección es que en 20 años el número de uruguayos centenarios se va a multiplicar con respecto a los que tenemos hoy, si las condiciones sanitarias, ambientales y nutricionales se mantienen, ese número se va a multiplicar por 10. En el mundo poblaciones como la nuestra rondan hoy en el entorno de dos centenarios por cada 10.000 habitantes. Eso da en Uruguay en el eje de 500 centenarios hoy. Seguramente el país tiene ese dato en forma concreta en algún lado, yo estoy haciendo la extrapolación de los datos internacionales.

EC —Así que hoy tendríamos 500 personas con más de 100 años.

RR —Exacto, y ese número iría hacia 5.000 en dos décadas como máximo.

EC —Son todas realidades impactantes. Y acá entra en juego el asunto del que vamos a conversar: a partir de estos números, de estas edades, de estas estadísticas, la diferencia entre expectativa de vida y expectativa de salud.

Comentarios