EnPerspectiva.uy

Entrevista, miércoles 27 de junio: Verónica Gallesio y Guillermo Lemos

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Cuando entrevistábamos en su momento, a fines de 2015, aquí en EN PERSPECTIVA, al profesor Xavier Aragay, el catalán, uno de los grandes impulsores de este método, él decía que ponerlo en práctica implica incluso derribar muros, físicamente derribar muros en las instituciones de enseñanza. ¿Ha pasado algo de eso en el colegio de ustedes?

GL —Él también nos decía que no es lo más importante empezar por ahí. Hay que empezar por estar convencidos de que hay que hacer un cambio, por formar a los docentes y a las familias y generar una comunidad educativa, y a los alumnos que quieran trabajar en esto. Pero sí, tenemos proyectos de empezar a derribar muros, porque hoy se usan todos los espacios del colegio, salimos de lo tradicional, estamos en proyecto de tirar paredes.

EC —Rosario, te escuchamos.

ROSARIO CASTELLANOS (RC) —El colegio San Ignacio está ubicado, por lo menos la entrada, en la esquina de Alejo Rossell y Rius y 4 de Julio, en la zona de Parque Batlle. Sin embargo ya abarca una manzana completa, con las calles Manuel Alonso y Feliciano Rodríguez. En el interior, tal cual lo están contando, hay cambios. En primer lugar, todo lo que es corredor tradicionalmente en un colegio se ha transformado en lugar donde los alumnos trabajan. De manera que hay algunos de ellos sentados en el piso que estaban haciendo una experiencia con unos hornos de microondas correspondiente al área científica.

Además hay una variante muy interesante que tiene que ver con las tutorías. Los salones de tutorías teóricamente están con los alumnos, pero no había nadie allí dentro. Los tutores, que son los que antes eran los adscritos, se incorporan a la tarea docente y las tutorías son salones totalmente vidriados, es un sector del corredor integrado al corredor y completamente vidriado, de manera que el contacto visual con los alumnos es permanente. Así que en esa materia hay cambios.

También hay cambios en la distribución de los salones, porque los chicos están en mesitas que los agrupan de a cuatro. Mesitas que a su vez tienen una determinada forma que si es necesario pueden juntarse y conformar mesas más grandes. Pero hoy por hoy estaban trabajando de esa manera.

Los de primero estaban en un salón programando la actividad del resto del día. Ellos están trabajando en un proyecto del Área Artística que se llama “Reciclaje del papel”. Estaban todos sentados en el piso, con […] adelante programando esa actividad.

Los de segundo estaban haciendo una actividad que se llama “Sembrando calor”. Dentro del salón probaban bolsitas pequeñas, de 15 cm de lado, de distintas telas, que rellenaban con tres tipos de semilla: arroz, mijo y maíz, y las cosían, tenían una máquina de coser o lo hacían a mano, cerrándolas. Luego iban a comprobar en los microondas que estaban en el patio la eficiencia de la energía, del calor que podían acumular esas semillas. A medida que se iban vaciando entraba el adscrito y decía “tengo un microondas vacío”, e iban a comprobar. Además hacen un cálculo que tiene que ver con lo económico, el costo. Luego van a ver qué bien lo explica uno de los alumnos.

Y en tercero estaban estudiando un debate, estaban en el Área Social y se les había planteado la pregunta “¿Los soldados durante la tregua en la que festejaron la Navidad en la Segunda Guerra Mundial resultaron cobardes?”. El Área Social incluye para tercer año Historia, Literatura, Idioma Español, Educación Cívica y Formación Cristiana.

Para todos estos proyectos hay una especie de folleto que incluye una evaluación. El proyecto se evalúa en forma de proyecto, por equipo, pero también en forma personal. Hay una serie de preguntas que tienen que ver con lo que sacan de esta experiencia: “¿Qué aprendizaje me llevo?” es una, “¿Qué puedo destacar del trabajo en equipo?”, la segunda, y en lo personal, “¿Qué puedo mejorar o cambiar de cara al próximo proyecto?”. Tres preguntas que cada alumno debe contestar en su propia evaluación. Es muy interesante saber que la opinión de los alumnos cuenta.

Como ya les dije, un alumno de segundo año que estaba cerrando una bolsita me contó en qué consiste ese “Sembrando calor” en el que estaba trabajando.

(Audio diálogo.)

ALUMNO (A) —Estamos haciendo bolsitas para un trabajo. El Mides nos mandó una carta y nosotros tendríamos que estar haciendo bolsitas que van para todos los refugios.

RC —Bolsitas que luego van a intentar calentar, bolsitas que contienen semillas. Están probando cuál es más eficiente, la tela y la semilla.

A —Exacto.

RC —¿Con qué semillas?

A —Tenemos lino, mijo y arroz medio grano.

RC —¿Hasta el momento a qué conclusión han llegado?

A —Depende de si seguimos calidad-precio y todo lo demás. El arroz es el más normalito, que está entre medio, porque te rinde, pero también es rebarato al ser doble grano. Después está el mijo, que es el que llega a más temperatura y más mantiene.

(Fin audio.)

Comentarios