
EC —¿Algún comentario de ustedes desde acá sobre lo que Rosario venía describiendo?
VG —A través de esa experiencia de las bolsitas dan distintas temáticas del año, por ejemplo en Ciencias Físicas se trabajan la energía y el calor, en Biología se trabaja la piel como órgano sensorial, en Matemáticas se empieza a trabajar en las funciones lineales y las ecuaciones. Para nosotros es importante esa capacidad del alumno de explicar lo que van haciendo, ellos logran comprender todo el proceso y la conclusión final o el producto final que quieren llegar.
Ese grupo que esta en el lanzamiento del día, con todos los alumnos sentados en el piso en primero, está en el momento cuando los profesores les dan la pauta del día y lo escriben en un pizarrón al inicio. Ahí dicen “hoy vamos a desarrollar estas actividades del proyecto, del librillo, vamos a reunirnos en algún momento de la mañana y vamos a hacer una puesta en común, y después vamos a hacer una pausa ignaciana”, que es lo que Rosario leyó como preguntas finales. Una pausa pedagógica ignaciana tiene que ver con qué aprendió en lo académico, pero también con el proceso personal del alumno, y en el caso de nuestro colegio, que es católico, con trabajar la dimensión de la trascendencia, lo que tiene que ver con el conocerme a mí mismo respecto a los demás y también respecto a mi experiencia con Dios. Está bueno que cada paso sea evaluado. Incluso en esto del trabajo en equipo tenemos una rúbrica que elaboramos en febrero junto con Pedro Ravela y los docentes, la rúbrica “Mi contribución al trabajo en equipo”, la contribución individual al trabajo en equipo. Eso está en todos los proyectos. Ahí se ven el compromiso, la responsabilidad, la comunicación, la empatía. Rosario estuvo mirando y envió alguna foto el Maker Space.
EC —¿Qué es esa sala?
GL —Es un espacio en la sala donde las mesas estaban vacías, es un espacio que funciona martes y jueves. Tiene que ver con tecnología, con carpintería, con generar maquetas. En ese espacio buscamos desarrollar creatividad, que los chiquilines desarrollen la creatividad, que es otra cosa nueva que nos permiten este movimiento y esta metodología, algo que en los jóvenes y capaz que en la educación veníamos como cortando, por aquello de que tenía que ser todo tan sistemático.
VG —Maker Space tiene eso de desarrollar el pensamiento lógico y computacional, como se dice ahora, a partir de un reto. Desde utilizar palitos de brochette hasta manejar un taladro, que hay en ese espacio. El profesor busca distintas herramientas de la informática, de la carpintería, para ese desarrollo de la creatividad.
GL —Está todo muy planificado. Es un colegio con movimiento, no es aquello tradicional de cada uno en su salón en silencio y si te falta un profesor o te pasa algo te empezás a poner nervioso si no tenés propuesta o si los chicos están sueltos. Pasamos a un colegio donde hay movimiento pero están todos trabajando.
EC —¡Qué cantidad de preguntas quedan, mías y de los oyentes! Vamos a elegir algunas.
Es interesante lo que plantea Gaby en su mensaje de WhatsApp: “Sin ser contra, ¿alguien piensa qué pasa si estas experiencias no funcionan? Así como no se permite experimentar con medicamentos, ¿es ético experimentar en educación? ¿Eso se regula de alguna manera?”.
VG —No estamos experimentando.
EC —Para empezar, tuvieron que hacer un trámite ante el Consejo de Educación Secundaria.
VG —No, no tuvimos que hacer nada en especial porque cumplimos con los contenidos del Plan de Estudios Reformulación 2006. Y de hecho tuvimos comunicación con la inspección, la inspección sabe lo que estamos desarrollando y la ANEP va por este lado. Hay una organización de la ANEP que se llama Red Global de Aprendizajes que promueve esto, ellos lo llaman aprendizaje profundo a partir de proyectos interdisciplinarios y de seis competencias básicas que tendría que tener todo alumno, que es lo que nombrábamos. Nosotros sabemos que esto no es experimentación, que el alumno va aprendiendo. Y lo que nos parece muy rico y lo vamos comprobando junto con los alumnos y las familias es que el alumno se hace muy consciente de su propio proceso de aprendizaje. Los alumnos ahora te hablan de educación a los 13 años como si fueran magísteres, te dicen “así no aprendo”, “así sí”, “los profesores hoy estuvieron descoordinados”, “los profesores hoy trabajaron bárbaro”. Hacen una evaluación continua de este proceso y las familias también, hemos tenido entrevistas con las familias.
EC —¿Cómo fue la reacción de los padres cuando les plantearon esta idea? ¿No aparecieron dudas?
GL —Sí, cómo no.
EC —¿No aparecieron temores?
GL —También, por supuesto. Pero tenemos por suerte una comunidad de familias que tienen mucha confianza en lo que es el trabajo desde siempre. Sí hemos hecho reuniones, hemos trabajado con ellos, las puertas de la dirección están abiertas; hemos tenido entrevistas con algunos que tenían más dudas aún y que querían saber. Pero tenemos un alto porcentaje de confianza, así lo evaluamos a fin de año el año pasado.
Esta metodología tiene muchos años en el mundo, no es algo nuevo, no estamos improvisando. El colegio se viene preparando desde el 2008, 2009, va haciendo su proceso. El pertenecer a una red de colegios jesuitas nos da la garantía de que en Barcelona está funcionando, en Ecuador está funcionando, en muchos colegios acá en Uruguay, nuestros hermanos también están empezando a utilizar esta metodología, tienen ABP en sus currículos. Y muchos docentes en distintos colegios y liceos públicos también. Porque nosotros hicimos esta metodología interdisciplinar, pero cada uno según su contexto puede tomar las decisiones y elegir. Un profesor que entienda que tiene que haber un cambio, que el centro tiene que ser el alumno, que el alumno se tiene que volver protagonista de su aprendizaje y defender lo que quiera aprender y que quiere trasmitirles a los alumnos puede aplicarlo solo. Es más rico cuando lo hacemos interdisciplinariamente.
EC —Ustedes están aplicando esta metodología de primero a cuarto de liceo. ¿Cuál es el futuro? ¿Cómo sigue esta historia?
VG —Esto lo vamos reflexionando. Este año lo ampliamos a cuarto año de liceo; cuarto año tiene menos proyectos en el año porque la innovación fuerte fue de primero a tercero, cuarto año va a desarrollar dos proyectos por área durante el año. Y para quinto y sexto pensamos que puedan desarrollar algunos proyectos en las materias del núcleo común del bachillerato tiene que ver con Filosofía, Literatura, Inglés, Matemática. Son asignaturas que sea en quinto o en sexto trabajan todos los grupos, más allá de la orientación. Ahí vamos a hacer un paso a paso, vamos a trabajar sin que cada orientación pierda su especialidad y su preparación para la universidad.
GL —Cuando venís educando al alumno en esta metodología no lo podés cortar para pasar abruptamente a otra metodología. Nos interesa mucho la calidad educativa de los chicos y cómo van a egresar, y para eso hemos estado siempre acompañados por el Departamento de Educación de la Universidad Católica en la formación y a lo largo de este tiempo. Para nosotros es una garantía tener asesores externos que nos vayan apoyando en esto. Este año hemos logrado generar también un laboratorio de investigación. Tenemos un grupo de docentes que se han enganchado, que tienen horas aparte y que están estudiando cómo es la aplicación del aprendizaje basado en proyectos en nuestro colegio. Estamos tratando de unificar criterios en esto de cómo se evalúa, cómo es la propuesta, qué intereses tienen nuestros alumnos. Ese equipito, que es como una célula de laboratorio, al que llamamos laboratorio de investigación, nos va a permitir irnos acompañando en este proceso de seguir llevando el ABP a todo el colegio, quinto y sexto.
***
VG —Los invitamos a visitarnos. Hemos tenido visitas de directores de liceo público, de liceo privado, de profesores, mucha gente se ha interesado. Y pesamos que puede inspirar a otros porque es posible aplicar esta metodología en otros lugares.
EC —Aquí mismo en EN PERSPECTIVA hemos conocido ya otras experiencias, otras metodologías y vamos a seguir volcando casos.
***
***
Transcripción: María Lila Ltaif