Gente y Empresas

BBVA celebra la segunda edición de su Foro de Sostenibilidad en Uruguay

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Vicepresidenta en ejercicio de la Presidencia, Beatriz Argimón, y Alberto Charro, presidente ejecutivo de BBVA Uruguay, han inaugurado este jueves en Montevideo el II Foro de Sostenibilidad de BBVA, un encuentro en el que autoridades, expertos y empresarios han analizado las diversas iniciativas en materia de sostenibilidad, tanto a nivel local como internacional.

Alberto Charro, Emb. Paolo Berizzi, Emb. Santiago Jiménez
Alberto Charro, Emb. Paolo Berizzi, Emb. Santiago Jiménez

El II Foro de Sostenibilidad de BBVA en Uruguay ha reunido a un amplio grupo de autoridades de gobierno, encabezados por la vicepresidenta en ejercicio de la Presidencia, Beatriz Argimón, el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla; el presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat; el director de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas, Herman Kamil; María José González, coordinadora del programa H2 verde del Ministerio de Industria, Energía y Minería; Eduardo Blasina, presidente de la comisión honoraria de Agroecología en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; y Silvina Sauksteliskis. Junto a ellos participaron Paolo Berizzi, embajador de la Unión Europea en Uruguay junto a destacados empresarios locales como Alejandro Ruibal, presidente de la Cámara de la Construcción y director ejecutivo de Saceem; Marcos Battegazzore, gerente general de UPM y Cecilia Targetta, country manager de Globant en Uruguay, quienes abordaron los retos y oportunidades de Uruguay en el próximo quinquenio para lograr alcanzar los compromisos asumidos en la Agenda 2030.

La vicepresidenta Argimón ha reconocido el impulso de BBVA por la organización de este tipo de foros que impulsan a la tracción de distintos sectores de la economía por un futuro más verde e inclusivo. Asimismo, destacó que para el gobierno la “sostenibilidad es una política de Estado” y que desde el inicio del período se han dado señales claras dando como ejemplo la creación del Ministerio de Ambiente en 2020.

Alberto Charro, ‘country manager’ de BBVA en Uruguay, destacó las similitudes entre Uruguay y BBVA en materia de sostenibilidad: “está en nuestro ADN y es una prioridad estratégica para ambos”.
El ejecutivo señaló que el banco hace su máximo esfuerzo para contribuir a que Uruguay se convierta en un referente mundial en materia de sostenibilidad e innovación y, por ello, “acompañamos a nuestros clientes y a la sociedad con financiación, pero también con ideas y asesoramiento y buscamos liderar transformación y por ello, hace ya varios años pusimos en el mercado el primer préstamo para vehículos eléctricos, la primera hipoteca eficiente y el primer bono sostenible del sistema financiero local”
Cadenas de valor, financiación y tecnologías limpias

El II Foro de Sostenibilidad de BBVA se ha estructurado en torno a tres sesiones especializadas en las que se abordaron la relevancia de la transformación de las cadenas de valor, la financiación de la sostenibilidad y un bloque dedicado al cleantech (tecnologías limpias).

En el primer panel, ‘Cadenas de valor, hacia una transformación sostenible’, el subsecretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla, reiteró que la sostenibilidad “es una política de estado y esta administración la jerarquizó con la creación del Ministerio de Ambiente”.

Alfonso de la Lastra, director de estrategia en sostenibilidad de BBVA, expuso sobre el “reto que supone esta transformación en materia de inversión, ya que implica movilizar anualmente el 8% del PIB mundial hasta el 2050” involucrando a todos los sectores de actividad”. El ejecutivo anunció que, el mismo día, Grupo BBVA anunció tres objetivos nuevos de descarbonización en diferentes sectores: construcción residencial, de negocios y aluminio.

En materia de inversiones, destacó la matriz energética de Uruguay y subrayó que el país cuenta con características distintivas en la región que le hacen un país atractivo para la inversión extranjera: seguridad jurídica, desarrollo de la innovación y capital humano“.

El Ing. Eduardo Blasina destacó el rol vanguardista de Uruguay a través de la ley de uso y manejo de suelos y que ese “meta organismo” requiere mantener una salud creciente de los suelos para desarrollar una cadena productiva sostenible. También se refirió a un “sueño posible” de contar con sellos que capitalicen las ventajas comparativas de Uruguay en la producción agropecuaria.

Para Marcos Battegazzore, gerente general de UPM, la actividad forestal en Uruguay es sostenible por diseño a través de la Ley Forestal (1968 y 1987) y remarcó que eso ha sido clave para que grupos forestales internacionales invirtieran en el país. “Desde el primer día, nuestros clientes han exigido un producto sostenible y hoy la descarbonización de las cadenas de valor es un tema central”, señaló Battegazzore.

El presidente de la Cámara de la Construcción y director de Saceem, Alejandro Ruibal, señaló que en materia de sostenibilidad la Cámara cuenta con dos proyectos concretos: residuos de obras civiles (‘ROCs’) y los insumos. En cuanto a las oportunidades de crecimiento de la industria y del empleo, el director expuso el H2 verde como una oportunidad histórica para Uruguay.
En el bloque ‘Facilitadores de la Financiación’, Rafael Domenech, responsable de análisis económico en BBVA Research expuso sobre la descarbonización de la economía mundial y mostró las evidencias que hacen imprescindible tomar acción sobre las causas, provocadas por la intervención humana, en cuanto al calentamiento global. “Hay que continuar creciendo pero atendiendo las emisiones y las nuevas tecnologías permiten desacoplar el crecimiento económico y llevar a cero las emisiones de gas de efecto invernadero por unidad producida”, indicó.

Diego Labat, Rafael Domenech, Carolina Gianola, Alberto Charro, Herman Kamil, Alfonso de la Lastra

Para el director de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía, Herman Kamil, “estamos ante un cambio de paradigma también en las finanzas internacionales”. En ese contexto, el gobierno se propuso en 2020 alinear la estrategia de fondeo de Uruguay con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, y con el trabajo conjunto con tres ministerios sectoriales, el país concretó la emisión del primer bono soberano indexado a indicadores de cambio climático.
Diego Labat, presidente del Banco Central del Uruguay, explicó que “el rol del banco es velar sobre la estabilidad financiera” y las finanzas sostenibles están sobre la mesa, desde la creación del área y de la ‘Mesa de Finanzas Sostenibles’. En este sentido, anunció que en el mes de junio estarán disponibles las primeras guías (taxonomía) que servirán de marco a las instituciones financieras a la hora de catalogar el financiamiento y evitar el greenwashing.

En el bloque dedicado a Cleantech, María José González, coordinadora del programa de H2 verde del Ministerio de Industria, Energía y Minería, celebró que el sector financiero se encuentre comprometido con la sostenibilidad porque tienen un rol fundamental en la transformación y resaltó que “las tecnologías limpias no sólo pueden tener un impacto positivo ambiental sino también económico”.
El Embajador de la Unión Europea, Paolo Berizzi, se refirió al ‘Pacto Verde’ europeo a través del cual “toda Europa se encamina hacia las tecnologías más limpias que sean rentables del punto de vista medioambiental y económico”. El diplomático indicó que “hay que creer en la Cleantech como un componente esencial para lograr una energía más renovable y mejorar el planeta, haciendo confluir políticas públicas y privadas”.

La innovación también fue parte del bloque con la presencia de Sabrina Sauksteliskis, directora del Uruguay Innovation Hub, quien explicó que la creación del programa tiene como objetivo posicionar a Uruguay como un hub de innovación, aprovechando y capitalizando las iniciativas que provienen tanto del sector público y privado” haciendo hincapié en el desarrollo local pero también atrayendo inversiones extranjeras en tecnologías profundas, biotecnologías y tecnologías verdes.

Los beneficios que Uruguay ofrece, sumado a la calidad del capital humano fueron los factores decisivos para que el ‘unicornio’ Globant eligiera este país como el primero para expandirse, señaló su country manager, Cecilia Targetta. Hoy la compañía cuenta con un equipo cercano a las mil personas y prevén continuar creciendo. Consultada sobre inteligencia artificial (IA) la ejecutiva señaló que, si bien la compañía trabaja desde hace más de diez años en IA, en 2019 la impulsaron e incorporaron en todos los proyectos “en beneficio de nuestros clientes y de la sociedad”, señaló.
Por su parte, Alfonso de la Lastra, señaló que BBVA ya es parte del Cleantech para poder entender, desde dentro, las oportunidades y los riesgos de estas nuevas tecnologías y poder así comprender y financiar a sus clientes en este sector clave para el desarrollo.

El cierre del evento estuvo a cargo del ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini. El canciller señaló que “transformar las cadenas de valor es un pilar fundamental para la humanidad y su desarrollo futuro”. También remarcó el compromiso de Uruguay con la transformación energética y el apoyo a la innovación y las nuevas tecnologías, la que consideró clave para acelerar el desarrollo sostenible de la nación.

Comentarios