Daysi Iglesias (consejera ANEP por los docentes) sobre la reforma curricular: “No hay que caer en el extremo” de todo competencia o todo contenido
Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS.
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) puso en marcha uno de los puntos clave del plan de transformación educativa del gobierno: la reforma de la currícula, desde educación inicial hasta el final del bachillerato.
El pasado 6 de abril, el Consejo Directivo Central (Codicen) aprobó un documento base que establece los lineamientos generales para diseñar los planes y programas de estudio.
Una de las pautas definidas en el documento es que los nuevos programas deben estar enfocados en un conjunto de competencias, de modo de conectar los aprendizajes entre sí y con “la vida real” de los estudiantes. En el texto se sostiene que los cambios propuestos apuntan a “mejorar los aprendizajes” para que estén “en relación con las necesidades existentes”, que “requieren personas con actitudes y aptitudes acordes a los tiempos que corren y dispuestos a enfrentar incertidumbres de futuro”.
Si bien aún quedan etapas de discusión por delante, los representantes docentes en el Codicen -que votaron en contra del documento- alertan que este enfoque por competencias “diluye” los conocimientos y las disciplinas tradicionales.
Hoy En Perspectiva conversamos con la consejera de Codicen en representación de los docentes, Daysi Iglesias.
Destaques de la entrevista
- «La currícula es mucho más que un plan y un programa».
- «Es la progresión del conocimiento lo que está en discusión».
- «El contenido a enseñar puede ser del gusto o vocación del niño o del joven».
- «Me parecen adecuados lo modelos mixtos».
- «La educación también es resultado, pero hay muchas formas de leer los resultados».
- «Hay una formación con la cual yo si discrepo, es la formación de un joven para un puesto de trabajo. Cuando forma exclusivamente para un puesto de trabajo para mí constituye un error».
- «No caer en el extremo competencial ni en el extremo de contenidos»
5 Comentarios
Brillante Daysi Iglesias. Gran solvencia teórica y muy clara en sus opiniones. El tema que se abordó es muy profundo y nada fácil para un entevistador. Creo que ella expresó claramente la pertinencia de un sistema mixto y de un currículum completo no algo fragmentado como lo que se está presentando
Sugerencia: ¿Por qué no entrevistan a Ana Aristimuño? Tendrían otra visión del tema. Quizá ya lo hicieron y no la pude escuchar. Gracias.
Apoyo la idea de Marcelo, entrevistaron a Gabito…lo de Aristimuño es una buena idea
Saludos
Hay en la entrevista de Iglesias un aspecto fundamental y muy poco valorado hoy día en la tarea de educar. Educar no es darle a la gente entretenimiento. Una cosa es tratar de hacer amena una clase y otra pretender que no se enseñe lo que es arduo, desafiante y por momentos árido.
La mejor metáfora de la educación que se me ocurre es la de aprender a comer. Uno puede criar a un chiquilín dándole de comer lo que le gusta: frankfurters con puré, hamburguesas del payaso y de postre golosinas. Pero eso no es educar, es desertar de la tarea. Uno puede tratar de enseñarle a comer variado, a probar sabores que jamás se le ocurriría y a comer cosas que uno sabe que son buenas para él. Eso no impide que uno se esfuerce en hacer la comida gustosa y con una presentación atractiva, pero la sustancia tiene que valer la pena. Lamentablemente las políticas de educación hegemónicas en Uruguay me hacen pensar en padres que alimenten a un hijo a comida chatarra para no tener que ejercer su autoridad de adulto responsable. Padres que priorizan no confrontar ni frustrar a sus hijos por sobre hacerles el bien.
Gracias Iglesias. Esas son las opiniones que a uno le hacen pensar que todavía no está todo perdido.
Creo que un aspecto fundamental, es cómo se van a formar los docentes que lleven adelante la educación. Entiendo que lo.mixto es lo.mejor . Y que no es tampoco enseñar solo a hacer , es enseñar a pensar, a ser críticos…cosa que cada vez se encuentra menos. Comparto sí que en Uruguay falta mucho más el bajar a tierra , plantear debates reflexiones, la investigación en fundamental, que los docentes de escuela y liceo tengan en la formación. No tienen formación en investigación, eso es una carencia importante.