
FLASH INFORMATIVO DE LAS 9:00 HORAS.
El gobierno electo confirmó que, a partir de las actualizaciones de los pronósticos meteorológicos, ha decidido que la ceremonia de cambio de mando presidencial se realice en su ubicación original, la plaza Independencia, y no en el Auditorio Nacional del Sodre.
Así es que, luego de ser juramentado en el Palacio Legislativo, el presidente electo, Yamandú Orsi, recibirá la banda presidencial por parte del presidente Luis Lacalle Pou en la plaza Independencia, donde desde hace días se prepara un escenario para la celebración en la tarde del 1° de marzo. “El objetivo de esta decisión es priorizar la fiesta de la democracia y la libertad con la participación de la ciudadanía, a 40 años del retorno de la institucionalidad”, afirmó el equipo de Orsi. La hora de inicio de las actividades en el Palacio Legislativo se mantendrá a las 14.00; tras estas, Orsi y la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, “se trasladarán en un vehículo eléctrico por la avenida Libertador, Río Negro y la avenida 18 de Julio hasta la plaza Independencia”. A su vez, los saludos protocolares tendrán lugar en el Palacio Estévez, y posteriormente está previsto que Orsi se dirija a la plaza Independencia para “saludar a la ciudadanía y disfrutar del espectáculo artístico”. Igualmente, sigue en pie la posibilidad de hacer el acto en el Auditorio Nacional Adela Reta, en caso de que las condiciones climáticas lo obliguen.
**
En concreto, el presidente electo de la República, Yamandú Orsi, y el canciller designado, Mario Lubetkin, dialogaron con delegaciones de España, Estados Unidos, Corea, Japón, Ecuador y República Dominicana, así como también con el secretario general de la OEA, Luis Almagro.
Así, Orsi indicó que estos encuentros bilaterales fueron “parte de lo protocolar, pero también parte de lo que [Uruguay] tiene que hacer”, que es “relacionarse con la mayor cantidad” de gobernantes. Consultado respecto a qué preocupaciones le plantearon las autoridades de las distintas naciones, el mandatario entrante indicó que “de todo” y “depende de qué país”. Con el rey Felipe VI de España, por ejemplo, conversaron sobre “la importancia de la Unión Europea y el Mercosur”, pero también “todos los otros temas que van surgiendo en una conversación que tiene mucho de formalidad”. En tanto, con Almagro, con quien tuvo “una relación muy cercana”, fue algo más distendido. “La mitad de la reunión tuvo que ver con ponernos al día con nuestras propias vidas”, comentó Orsi y, al ser consultado respecto a si hablaron de Venezuela, respondió negativamente. Finalmente, preguntado sobre el diálogo con la delegación de Estados Unidos, el presidente electo señaló que fue “lo mismo” que con el resto de los gobernantes: “Los temas que nos unen y la posibilidad de ampliar las relaciones comerciales, pero también el tema de las alianzas que hoy en el mundo es más que importante”, reflexionó. A su vez, aseguró que este domingo 2 de marzo continuará con las reuniones con autoridades del exterior. Entre los jerarcas con que se encontrará están el ministro de Agricultura de China y los presidentes de Paraguay, Alemania —con quien dará una conferencia en conjunto—, Guatemala, Colombia y Armenia. También se reunirá con el presidente ejecutivo de la CAF, según compartió el equipo de comunicación del gobierno entrante.
**
En el marco de la asunción presidencial de este sábado 1° de marzo, por parte del mandatario electo Yamandú Orsi, la Intendencia de Montevideo confirmó cortes de calle y desvíos dispuestos.
En tanto, la circulación de la plaza Independencia ya se encuentra cortada. Una vez que a Orsi y a quien asumirá como vicepresidenta, Carolina Cosse, le tomen juramento ante la Asamblea General, ambos se trasladarán en un vehículo eléctrico hasta Plaza Independencia por avenida del Libertador. En ese sentido, la directora de Tránsito de la Intendencia de Montevideo, Fernanda Artagaveytia, señaló que este sábado a las 8.00 comenzaron los cortes donde se va a desarrollar la caravana presidencial: Libertador, Río Negro, 18 de Julio y Andes. La página de la comuna capitalina apunta que “a medida que la caravana presidencial vaya avanzando y sea posible, se irán liberando calles”. Una “zona de exclusión” va a tener lugar a lo largo del recorrido, y la ciudadanía debe informarse en la página web de la comuna, sobre dónde van a estar los cortes, ya que “no están en las esquinas”, sino que “el tránsito va a estar cortado de manera que uno pueda tomar algún desvío siempre y que sea algo razonable”. Cabe indicar que hasta aproximadamente las 15.00 horas, las calles Uruguay y Paysandú “van a estar permeables”, lo que significa que se va a poder atravesar “como un corte de emergencia” para quienes lo necesiten. Sobre el pasaje de los ómnibus, los que pasan por la zona van a estar desviados, y ya están haciéndolo desde las 8.00 horas, y hasta la tardecita. A su vez, para acceder al Centro de Montevideo, la Intendencia de Montevideo recomienda “circular por la rambla portuaria y rambla sur desde el oeste. Desde Agraciada o Millán tomar Marmarajá, Isidoro de María y Arenal Grande o circular por Bulevar Artigas”. Si se va hacia el oeste, recomiendan circular “por la rambla o tomar Fernández Crespo, Madrid, Emilia Pardo Bazán para ir hacia la zona norte de la ciudad”. Por otro lado, la comuna solicita no estacionar vehículos, en las calles por donde pasará la caravana presidencial. Los vehículos que permanezcan estacionados en estas calles serán trasladados desde este sábado en la mañana. Para saber la ubicación a dónde fue trasladado el vehículo, las personas pueden comunicarse con el número 1950 4000 y seleccionar la opción 1.
**
**
La vicepresidenta electa, Carolina Cosse, destacó el trabajo que se está realizando para la ceremonia de traspaso de mando de este sábado, y confirmó que este domingo viajará a Argentina para visitar a su padre, el actor, director y escritor Villanueva Cosse, de 91 años.
"La alegría está en la gente, la expectativa sigue intacta, las ganas de trabajar de todos nosotros más que nunca", afirmó Cosse sobre las expectativas para estas horas previas a la asunción, con preparativos a todo ritmo en el Palacio Legislativo y en el Auditorio del Sodre. "El domingo, me voy a Buenos Aires a pasar el día con mi padre, que no puede estar conmigo el sábado", adelantó. Es sí que Cosse, incluso tuvo reuniones agendadas para ayer viernes hasta última hora, también para el 3 y 4 de marzo. El 5, se realizará la primera sesión ordinaria del Senado. En la ocasión, Cosse enfatizó en la necesidad de concretar medidas que enriquezcan el entramado productivo para evitar crisis como las que hoy afrontan algunas empresas industriales.
**
La Junta Departamental de Montevideo rindió homenaje al expresidente de la República, Tabaré Vázquez, en una sesión extraordinaria en la sede del club Progreso, en La Teja; evento que coincidió con el quinto aniversario del acto de cierre que Vázquez celebró el último día de segundo período de gobierno en la plaza Lafone y que fue su último discurso público previo a su fallecimiento.
El acto inició con la oratoria de Claudio Visillac, presidente de la Junta, quien calificó a la jornada como “sumamente emotiva” y dijo que es el producto de una línea de trabajo “para contribuir con nuestra democracia y su fortalecimiento”. “Tabaré es, sin lugar a duda, una figura del Uruguay en su conjunto –caracterizó– respetada, admirada y querida más allá de las fronteras partidarias”. “Hace cinco años, en este mismo barrio, Tabaré le pidió al pueblo uruguayo que no se rindiera; y ese pueblo no le falló”, resumió. También se leyó un mensaje del presidente electo, Yamandú Orsi, quien agradeció en ausencia “la oportunidad” que el homenaje representó para tratar “un abanico de historias, peripecias y flashes de nuestra historia”. Por su parte, el intendente Mauricio Zunino resaltó la figura de Vázquez como el primer intendente y presidente izquierdista en el Uruguay y realzó su rol a la hora de llevar adelante “una transformación democratizadora” que permitió a la población participar “en la toma de decisiones colectivas”.
**
La primera fase del acuerdo de alto el fuego alcanzado entre Israel y Hamás el pasado 19 de enero culmina este sábado sin que ninguna de las dos partes haya avanzado en lo más mínimo para continuar el cese de hostilidades, en lo que podría suponer el final del crucial respiro que ha tomado la población del enclave.
De hecho, Hamás se ha pronunciado este sábado para rechazar la "formulación" de Israel de extender la primera fase de la tregua. El portavoz del grupo, Hazem Qassem, también ha dicho a Al-Araby TV que no había conversaciones actuales para una segunda fase del alto el fuego en Gaza con el grupo. Estos 42 días de alto el fuego han sido testigos de una serie de intercambios de rehenes israelíes por prisioneros palestinos en cumplimiento de la premisa fundamental de esta primera etapa: restaurar la confianza entre Israel y Hamás a través de esta serie de canjes con vistas a una segunda fase que implicaría tanto la finalización de estos procedimientos como la retirada de Israel del enclave. Sin embargo, de dos semanas a esta parte el panorama se ha ensombrecido en cuanto ha aparecido sobre la mesa una cuestión significativa, como es el futuro político de la Franja de Gaza, un tema reservado en principio para una hipotética tercera fase del alto el fuego, pero de importancia tan crucial que la discusión era inevitable.
**
FLASH INFORMATIVO DE LAS 10:00 HORAS.
El ex presidente José Mujica, efectuará este sábado 1° de marzo, y a título personal, una propuesta comercial al primer mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva.
La administración de gobierno que encabezará desde hoy Yamandú Orsi, visualiza a Brasil como uno de los “grandes socios” y un aliado en la estrategia de fortalecer el “sur global”. Precisamente, en sintonía con ese plan, el ex presidente Mujica tiene previsto para estas horas, una reunión “mano a mano” con Lula Da Silva, quien llegó a Montevideo para participar en la ceremonia de cambio de mando. Al respecto, Mujica dijo que en conversaciones que mantuvo con Orsi en los últimos días, le transmitió que la propuesta que hará a Lula, será a estricto título personal. “Brasil es un país muy importante para nosotros. Brasil es uno de nuestros grandes grandes socios, con los cuales tenemos una reflexión sinergética muy fuerte. Con Brasil reflexionamos sobre la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y reflexionamos y actuaremos también sobre el sur global”, recalcó. Este enfoque incluye la participación de Uruguay en el banco de los Brics (por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, aunque eontribun 2023 adhirieron a este foro otros socios), que con contribuciones “pequeñas” a su capital, permitiría al país entrar “a una zona muy importante desde el punto de vista económico – financiero.
**
Debido a los feriados de Carnaval, fue confirmado que el nuevo gabinete del futuro presidente de la República, Yamandú Orsi, asumirá desde el miércoles 5 de marzo hasta el viernes 7.
Tras la asunción del presidente y la vicepresidenta electos, Yamandú Orsi y Carolina Cosse, los actos continuarán con la asunción de los ministros y subsecretarios de Estado. Normalmente, la toma de posesión de los jerarcas se realiza el 2 de marzo, al día siguiente de la asunción presidencial. Sin embargo, el nuevo período de gobierno comienza con la particularidad de que ese día es domingo, y el lunes y martes, 3 y 4 de marzo, son feriados laborables de Carnaval, por lo que los ministros del gobierno de Orsi asumirán sus puestos a partir del miércoles 5 de marzo. El primer ministro en asumir será Gabriel Oddone, titular de Economía y Finanzas, el miércoles a las 15.30 en la sede del ministerio. La jornada continuará a las 17.00 con la toma de posesión del ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, seguido por su par de Interior, Carlos Negro, a las 18.30, ambos en sus respectivos ministerios. El primer día de asunciones ministeriales finalizará con el acto del Ministerio de Educación y Cultura en el Auditorio Nacional del Sodre, a las 20.00, para la asunción del ministro José Carlos Mahía, que tendrá un espectáculo artístico. Las asunciones del jueves 6 de marzo serán todas en las sedes de cada cartera. La primera será la del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, a las 14.00. Continuará con la asunción del ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, a las 15.30, y a las 17.00 será el turno del titular del ministerio de Desarrollo Social, Gonzalo Civila. A las 18.30, asumirá el ministro de Turismo, Pablo Menoni, y para cerrar el día, a las 20.00, el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti. El gobierno electo decidió que el viernes 7 de marzo, en la previa del Día Internacional de la Mujer, asuman todas las ministras que conforman el gabinete. A las 12.30 tomará posesión de su cargo la titular de Vivienda, Cecilia Cairo, en Campo Galusso, ubicado en el barrio de la Unión. La ministra designada del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, que encabezó una presentación del equipo de la cartera distinta a la de sus pares, desde el departamento de Salto, asumirá en un acto en el que “se verán involucrados los propios vecinos y vecinas en la organización y agasajo a los presentes”, informaron desde su equipo. Posteriormente, en sus ministerios, asumirán la ministra de Salud, Cristina Lustemberg, a las 15.30; la jerarca de Defensa, Sandra Lazo, a las 17.00; la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, a las 18.30, y a las 20.00 la ministra de Industria, Fernanda Cardona.
**
El presidente saliente Luis Lacalle Pou pronunció en Plaza Independencia su discurso final, en el último día de su gestión al frente de la Presidencia de la República.
"Hoy termina un gobierno de coalición. Un gobierno de coalición que empezó mucho antes de que se firmara un documento llamado Compromiso por el país", expresó. Según dijo, fue un movimiento que empezó "desde la gente, desde un clamor popular. Los políticos no podemos hacer otra cosa que entender, interpretar y ponerlo andar". En ese sentido, mencionó "una particularidad única" de los cinco años de gobierno. "Hoy, aquí, en esta plaza, estamos todos los que empezamos en este gobierno y seguramente pensando en cosas que tenemos que hacer en conjunto", afirmó. Lacalle Pou dijo que fue "un gobierno de acción". "Es pecado mortal para un gobernante no accionar y no transformar", aseveró. El mandatario refirió al costo de tomar los riesgos. "Por supuesto, que uno no se juega el cuero si no hace, pero nosotros no vinimos a esta vida para no jugárnosla", remarcó.
**
Como señal de modernidad y una apuesta a la renovación de la matriz por energías limpias, un vehículo eléctrico será el que traslade al presidente y vice presidenta electos Yamandú Orsi y Carolina Cosse, desde el Palacio Legislativo hasta la Plaza Independencia.
El modelo elegido para la ocasión será el IONIQ 5 de Hyundai, con una autonomía de 450 kilómetros con una sola carga y la posibilidad de carga ultrarrápida, de 10% a 80% en 18 minutos para cargadores de 350 kW y en 36 minutos para puestos de carga de 150 kW, según la ficha técnica del vehículo. El auto es considerado uno de los mejores vehículos eléctricos del mercado. El modelo combina una estética minimalista con influencia “retro” de los años 80 y tecnología inteligente. Por ejemplo, las manijas de las puertas son automáticas y se despliegan solas por proximidad, además, posee frenado autónomo de emergencia con detección de peatones y ciclistas, asistencia para evitar colisiones en puntos ciegos y control de crucero inteligente con parada y arranque automático. Además de un diseño innovador y tecnología avanzada, el modelo tiene un compromiso con la sostenibilidad al utilizar materiales ecológicos y reciclados en su interior. Tal es el caso de la tapicería interior, que está realizada con botellas de plástico recicladas y componentes ecológicos extraídos del maíz y la caña de azúcar. El cuero empleado en el interior se tiñe empleando aceite de lino. Las puertas y los revestimientos están pintados con pigmentos ecológicos que incluyen aceites extraídos de plantas como flores de vid y maíz. El vehículo es importado por Fidocar y el precio de mercado es de USD 49.990 para su versión Safe y de USD 59.990 en su versión Limited.
**
El gobierno decidió mantener el precio de los combustibles durante el mes de marzo.
El Ministerio de Industria, Energía y Minería informó este viernes que la nafta Súper 95 se mantiene en $78,54 por litro, como precio máximo de venta al público, mientras que la Premium queda en $81,08 por litro. El gasoil 50S seguirá valiendo $50.92 el litro. El supergás permanece en $88,46 por kilo y mantiene el descuento del 50% en el precio de la garrafa para los hogares beneficiarios del Ministerio de Desarrollo Social. Los nuevos precios entran en vigencia a partir de las 00:00 horas de este sábado 1º de marzo. "La decisión del Poder Ejecutivo sostiene el compromiso de la actual administración, de mantener un estrecho análisis de las variables internacionales, con el objetivo de salvaguardar la actividad económica nacional y el bienestar de la población", indica el comunicado de la cartera.
**
El futuro vicepresidente de ASSE, Daniel Olesker, sostuvo que el “Primer nivel de atención, salud mental y presupuesto para medicamentos” serán prioridad para la entrante gestión del referido organismo.
El designado vicepresidente de ASSE y dirigente del Partido Socialista habló en Informativo Sarandí, fue crítico con la hasta hoy actual administración de ASSE, y cuestionó cambios realizados en el primer nivel de atención. “Se jugaron mucho a las puertas de emergencia” consideró. Por otra parte, afirmó que se le debe dar especial prioridad a la atención a la salud mental y al presupuesto destinado a la compra de medicamentos.
**
Los resultados preliminares de una investigación arqueológica sobre el Cerro Betete, llevada a cabo por docentes y estudiantes de la Universidad de la República, demuestran indicios de trabajo y vida en el cerro durante la época colonial, así como construcciones que datan de épocas indígenas.
En forma reciente, se presentaron los resultados preliminares del proyecto “Buscando (id)entidades arquelógicas: Cerro del Betete”, que lleva adelante un grupo de estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar, con el objetivo de generar conocimiento arqueológico de la Sierra de las Ánimas y fomentar la participación y sentido de pertenencia de la población local con relación a este patrimonio. “El objetivo fue trabajar con la comunidad porque sabemos que hay un interés local por preservar y conocer el patrimonio de la zona”, detalló una de las estudiantes, Sofía Buschiazzo, a la diaria. En este camino, además de la exploración del suelo, donde el grupo fue guiado por locales hasta la cima y sitios específicos, se realizaron talleres con miembros de la UVAC (Unión de Vecinos de la Sierra de las Ánimas) para presentar el proyecto e intercambiar saberes. En la lista de bienes culturales identificados durante la presentación, se enumeraron construcciones antrópicas visibles y permanentes, elaboradas con bloques de piedra que datan de épocas indígenas, una calera o estructura construida con piedras que se asocia a un complejo industrial de producción de cal y estructuras asociadas, y una tapera de piedra que se asocia a la posible vivienda de quienes llevaban a cabo la labor. El proyecto de investigación es financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. El equipo de trabajo está formado por Buschiazzo, Christian Badaraco, Sabina Castro, Vanina Scalese, Marcela Rodriguez, Andrea Venosa y Sofía Stupino, quienes son orientados por la docente Moira Sotelo, de la Licenciatura en Antropología, opción Arqueología, de la universidad.
**
A menos de un año de haberse presentado en la Plaza de Toros de Colonia del Sacramento, el jueves 6 de marzo, el tenor español Plácido Domingo volverá a presentarse en ese mismo escenario.
En esa oportunidad, el reconocido artista presentará el espectáculo Noche de clásicos, junto con la soprano uruguaya María José Siri y con su hijo, Plácido Domingo Jr. En tanto, en abril, en ese escenario coloniense, se presentarán dos artistas que han cosechado una gran popularidad en Argentina y en el resto del continente. Se trata de Andrés Calamaro, que lo hará el 13 de abril en el marco de la Agenda 1999 Tour, mientras que Ramón Palito Ortega, el 18. Ortega llegará al departamento de Colonia en la gira denominada Gracias, tour despedida.
**
Los aliados europeos de Ucrania, que se reúnen este domingo en Londres, cerraron filas con su presidente Volodimir Zelenski, echado de la Casa Blanca tras una bronca con Donald Trump que amenazó con dejarlos "solos" si no alcanzan un acuerdo con Rusia.
Tras el choque en el despacho oval ante cámaras de todo el mundo, la mayoría de dirigentes europeos se apresuraron a defender al presidente ucraniano, que en teoría había acudido a Washington a firmar un acuerdo para ceder la explotación de los recursos minerales ucranianos a cambio de garantías de seguridad. Una quincena de ellos se reunirá el domingo en Londres para una cumbre consagrada a la seguridad europea y a Ucrania, que temen quedarse fuera de juego ante el acercamiento de Trump con su homólogo ruso Vladimir Putin. En una conversación con Zelenski, a quien ha invitado a este encuentro, el primer ministro británico, Keir Starmer, le garantizó su "respaldo inquebrantable". Downing Street explicó que la cumbre londinense da "continuidad" a la celebrada en París a mediados de febrero y que se concentrará en "el refuerzo de la posición de Ucrania actualmente, incluido un respaldo militar continuo y una mayor presión económica sobre Rusia".Los participantes hablarán también de "la necesidad para Europa de desempeñar su papel en materia de defensa" ante el riesgo de retirada del paraguas militar y nuclear estadounidense. El presidente francés, Emmanuel Macron, dijo estar dispuesto a "abrir la discusión" sobre una eventual futura disuasión nuclear europea tras una petición en este sentido del futuro jefe de gobierno alemán, Friedrich Merz.
**