Titulares

Noticias en Sábado del 28 de junio de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram
Noticias en sábado

Lo que tenés que saber a esta hora. Escuchá las noticias del sábado a la mañana.

FLASH INFORMATIVO DE LAS 9:00 HORAS.

Mientras va a continuar por estos días la alerta roja para las personas que viven situación de calle, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, concurrirá el martes a dar explicaciones sobre la actuación del gobierno tras la muerte de al menos seis personas que vivían en la vía pública.

El secretario de Estado fue convocado a la Comisión Especial de Población y Desarrollo de la Cámara de Diputados a pedido de la oposición. Si bien Civila pretendía ir a la comisión la segunda semana de julio, legisladores del Frente Amplio le plantearon la conveniencia de adelantar su comparecencia, solicitada por la diputada del Partido Nacional y exdirectora de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Fernanda Auersperg.

Debido a la ola de frío que atraviesa el país, el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) declaró el lunes una “alerta roja” en todo el territorio, lo que habilita al gobierno a evacuar a toda la población en situación de calle y ubicarla en diferentes establecimientos.

***

El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió un pronóstico especial por una ola de frío que comenzará mañana domingo y se extenderá hasta el martes.

Mañana domingo se espera un incremento del viento de componente sureste en zonas costeras y el este del país, por lo que se prevén muy bajas sensaciones térmicas.

Según dijo la meteoróloga del organismo Natalí Bentancor este viernes en rueda de prensa, esta ola de frío se caracteriza por al menos tres días consecutivos con temperaturas por debajo de lo normal para la temporada, un fenómeno que afectará a todo el territorio nacional.

"Las temperaturas mínimas oscilarán entre 2°C y 0°C, con posibilidad de llegar a ser negativas en algunas zonas", explicó Bentancor.

Además, las máximas se mantendrán entre los 10°C y 11°C, advirtiendo que "en la región costera, el efecto del viento va a ser determinanteen la sensación térmica".

El fenómeno será más pronunciado en la región costera, donde el viento reducirá la sensación térmica. "Se esperan rachas de viento de entre 60 a 65 km/h, lo que hará que el frío se sienta con mayor intensidad, especialmente en la zona de Montevideo y el litoral", agregó la meteoróloga.

***

ECONOMIA

El dólar promedio cerró a la baja por cuarta semana consecutiva.

El dólar en Uruguay bajó ayer 0,63% y rompió el “piso” de $ 40, al cotizar en promedio a $ 39,936.
Se trata del menor valor alcanzado por el dólar desde el 9 de julio de 2024 cuando se negoció en promedio a $ 39,922. En lo que va de junio el billete verde baja 4,18% y en lo que va de 2025 cae 9,37%.
La moneda estadounidense cotizó ayer entre $ 40,10 y $ 39,85 para finalizar en $ 39,90. Esto es una baja de 0,72% con respecto al cierre del jueves.

La Federación Rural salió a cuestionar lo que considera es “atraso cambiario”, mientras que desde el gobierno le salieron al cruce con datos. A su vez, la competitividad medida a través del tipo de cambio real mejoró en mayo.

La gremial entiende que se trata de “un problema estructural de nuestra economía, cuya gravedad se disimula momentáneamente gracias a mejoras transitorias en los precios internacionales o a grandes flujos de inversiones impulsados por exoneraciones tributarias”.

“El deterioro ha sido sistemático y sostenido, sin señales de corrección”, dijo el comunicado respecto a la caída actual del dólar y añadió que la situación de “atraso acumulado” afecta en particular al sector agropecuario.

En ese sentido, la Federación aclaró que durante los últimos tres años los productores asumieron un sobrecosto de US$ 1.000 millones, donde no se incluyeron los desajustes de costos internos correspondientes de la cadena cárnica (transporte, logística, entre otros).

Esto “aumentó la carga sobre el productor”, sostiene el comunicado y hace referencia a las tarifas en el puerto de Montevideo que aumentaron un 13% en dólares. Por este motivo, los productores entienden que pagaron “mucho más por el procesamiento y exportación de la carne”.

***

DEPORTES

En un partido considerado de alto riesgo por parte de las autoridades que desplegarán un operativo especial, Peñarol tiene hoy la gran oportunidad de acercarse a uno de sus objetivos en el semestre: llegar a la final del Torneo Intermedio. Para eso debe derrotar a Cerro en el estadio Campeón del Siglo a partir de las 15:00.

En el Mundial de Clubes,
comienzan a disputarse los octavos de final del certamen que se lleva a cabo en América del Norte donde habrá un choque sudamericano entre Botafogo y Palmeiras, a partir de las 13 horas.
El otro partido de la jornada por los octavos de final del Mundial de Clubes será entre dos elencos europeos: Benfica contra Chelsea. El duelo se disputará en el Bank of America Stadium en Charlotte, desde la hora 17:00.
 
***

INTERNACIONALES

España entra en la primera ola de calor del verano, que podría dejar temperaturas superiores a 42 ºC

Varios puntos de España se encontraban este sábado en alerta naranja, la segunda más importante, por las altas temperaturas que podría dejar la primera ola de calor del verano, de hasta 42 ºC en algunas zonas, según la Agencia Estatal de Meteorología española (Aemet).

La peor parte del episodio se espera inicialmente para el domingo y, con mayor incertidumbre, el lunes, cuando los termómetros podrían superar los 40 ºC en el suroeste del país y en algunas zonas del noreste.

"Se espera que se superen los 42 ºC en el entorno del Guadalquivir, Guadiana y Tajo, sin descartarlos en el Ebro", indicó Aemet en el aviso especial que emitió el viernes sobre la ola de calor, haciendo especial hincapié en estas zonas de las regiones de Andalucía, Extremadura, Aragón o el interior de Cataluña.

A la fuerte sensación de calor contribuye igualmente que las aguas del mar de la Península y Baleares "superan los 26 °C: cifra récord para estas fechas, propia de mediados de agosto", resaltó Aemet. En el verano de 2024 se estimaron alrededor de "2.011 defunciones atribuibles a olas de calor a nivel nacional", de acuerdo con cálculos recogidos por el Ministerio de Sanidad español.


FLASH INFORMATIVO DE LAS 10:00 HORAS.

Unos 500 convencionales blancos para elegir hoy las próximas autoridades del Partido Nacional.
Aunque los más pesimistas hablan de que asistirán unos 430, a partir de esta hora, la interna alcanza uno de los puntos de mayor tensión en un escenario repleto de especulaciones, dice el diario El País.

Las opciones que tienen los convencionales son Álvaro Delgado (de Aire Fresco, con dos listas: una de su sector con Por la Patria, y otra de D Centro); Javier García (de Alianza País); Carlos Enciso (de Aire Fresco, que tiene el apoyo de la Lista 22 y de otros convencionales); y Luis Alberto Heber (del Herrerismo).

Los únicos dos que aspiran a la presidencia del directorio son Delgado y García. Enciso y Heber, por otra parte, quieren conseguir la mayor cantidad de sillas posibles. Antes de que se dé la votación, habrá un mensaje del expresidente Luis Lacalle Pou y cada uno de los que encabezan listas van a dar un discurso.

El ex ministro de Defensa Javier García, tiene el respaldo de Alianza País, integrado por Espacio 40 (que él lidera), el Grupo de los Intendentes (entre los que está Enrique Antía) y a Alianza Nacional (presidido por Carlos Camy).

El senador Álvaro Delgado está respaldado, además de por su sector, Aire Fresco; por D Centro (que lo lideran Beatriz Argimón, Pablo Abdala y Nicolás Olivera); y Movimiento Por la Patria, de Jorge Gandini.

El senador Luis Alberto Heber, quien ya lideró el directorio del Partido Nacional de 2011 a 2018, es apoyado por el Herrerismo.

El intendente electo de Florida Carlos Enciso cuenta con el apoyo de convencionales de la Lista 22, de Santiago Caramés y de dirigentes de otras agrupaciones en Cerro Largo, San José, Florida, Canelones y Montevideo.

***

La semana que viene quedaría aprobado el decreto que reglamenta la Ley de medios consagrada durante el gobierno anterior.

El Ministerio de Industria a cargo de Fernanda Cardona, remitió esta nueva redacción que pretende corregir las “fallas” que a entender de esta administración tenía el texto anterior.

La ministra Cardona explicó a El Observador que el expediente estuvo “yendo y viniendo” con la Jurídica de Presidencia con algunas modificaciones menores y que tras el Consejo de Ministros del jueves ya lo firmaron “la mayoría” de los secretarios de Estado.

Según dijo la ministra, solo falta la firma del presidente Yamandú Orsi, por lo que estima que el nuevo decreto quedará aprobado la semana que viene.

***

Este jueves, la comisión bicameral conformada para el tratamiento de la conformación del directorio de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) recibirá a los cinco candidatos para ocupar el lugar que quedó vacante tras la renuncia de Wilder Tayler.

Quien sea designado se mantendrá en el cargo durante dos años, dado que asumiría en un período que ya se encuentra en curso, porque las autoridades actuales fueron designadas en 2022.

Los nombres que se manejan son los de la exjueza Mariana Mota; de la ex directora de Promoción Sociocultural del Mides Rosa Mendez; de la exfiscal Gabriela Fossati, quien estuvo al frente del caso de Alejandro Astesiano, hasta que renunció a su cargo y pasó a la actividad política; del abogado Daniel Bruno y de la exdefensora pública Luz Dupetit.

Méndez es la única persona propuesta por un sector político, concretamente por el sector Aire Fresco, del Partido Nacional (PN).

Entre los nombres propuestos por organizaciones de la sociedad civil hay uno que ha encontrado el respaldo de 24: se trata de la exjueza Mariana Mota, quien ya se desempeñó como directora en la Institución de Derechos Humanos.

***

Informe de la Justicia de Brasil revela que en Uruguay hay 140 integrantes del Primer Comando de la Capital (PCC)
Un informe de la fiscalía de San Pablo, divulgado esta semana por los medios brasileños GloboNews y G1, detectó 2.078 miembros que responden a la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC), distribuidos en 28 países, principalmente en Brasil, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Uruguay.

Según la diaria, la investigación del Ministerio Público brasileño identificó a 1.092 miembros del Primer Comando de la Capital que están en cárceles fuera de Brasil.

Asegura que la principal forma que tiene el grupo para expandirse en el territorio es a través de las cárceles, donde logra captar miembros de otras organizaciones criminales locales para luego dominar el negocio en el territorio, principalmente narcotráfico, tráfico de armas y lavado de activos.

En Uruguay fueron detectadas 96 personas privadas de libertad que pertenecen a la organización y 44 que están libres, y es el cuarto país -fuera de Brasil- con mayor presencia de miembros del Primer Comando de la Capital.

El primero es Paraguay, con 699 miembros, de los cuales 341 están en prisión; seguido por Venezuela, con 656 integrantes, 417 en prisión y 239 libres; y Bolivia, con 75 integrantes privados de libertad y 71 libres. Después de Uruguay se encuentra Portugal, que tiene 87 miembros del PCC, 29 en prisión y 58 libres, y es el país europeo con mayor cantidad de integrantes del PCC.

INTERNACIONALES

Hungría se prepara para celebrar la Marcha del Orgullo pese a la prohibición del gobierno

La capital de Hungría se prepara este sábado para celebrar una multitudinaria marcha del Día del Orgullo, prohibida por el gobierno y convertida en un desafío al primer ministro ultraconservador Viktor Orban.
Más de 35.000 personas están llamadas a participar en la manifestación, cerca del ayuntamiento de Budapest.

Orban quiere evitar las imágenes de represión violenta y el viernes descartó cualquier intervención de las fuerzas de seguridad. Pero al mismo al tiempo amenazó a gays, lesbianas y transexuales con consecuencias legales.

Toda Europa tiene la mirada puesta en este país de 9,6 millones de habitantes. Bruselas ha condenado la prohibición, una regresión inédita de los derechos LGTB+ en la Unión Europea. La comisaria europea de Igualdad, Hadja Lahbib, viajó a Budapest el viernes porque, dijo, es su "deber" apoyar a las personas LGTB+.

Lahbib compareció junto a los organizadores y al alcalde de la ciudad, Gergely Karacsony, del partido ecologista, que mantuvo la Marcha argumentando que un evento municipal no necesita autorización del gobierno.

Viktoria Radvanyi, la presidenta de la Marcha de Budapest, que celebra su 30ª edición, teme que la prohibición tenga un efecto dominó en países como Eslovaquia, Rumanía o Bulgaria, donde donde los derechos de la comunidad LGTB+ siguen siendo frágiles.

"Este año, la Budapest Pride no es solo una fiesta, es una toma de posición internacional fuerte", afirma.

Treinta y tres países apoyaron la Marcha pero el ministro de Justicia húngaro advirtió a los diplomáticos en la capital que si participan en un evento prohibido tendrán que asumir las consecuencias.
Al menos 70 eurodiputados han anunciado su presencia.

**

Comentarios