Destacados

Noticias en Sábado del 12 de abril de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

FLASH INFORMATIVO DE LAS 9:00 HORAS.

Los Cancilleres del Mercosur acordaron ampliar temporariamente la lista de excepciones al Arancel Externo Común, en tanto, entre los objetivos en el relacionamiento extra bloque, están la conclusión de las negociaciones con la Unión Europea y avanzar con EFTA y Emiratos Árabes Unidos este semestre.

El canciller Mario Lubetkin se reunió con sus pares de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay en el Palacio San Martín de Buenos Aires, para realizar una reflexión conjunta sobre el estado de situación del Mercosur y las perspectivas del proceso de integración regional. En la oportunidad, Gerardo Werthein, Celinda Sosa, Mauro Vieira y Rubén Ramírez Lezcano reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del bloque regional, además de modernizarse y explorar, de manera coordinada, las circunstancias de una coyuntura internacional cambiante y desafiante. Los cancilleres destacaron la importancia de trabajar en la agenda interna y en el relacionamiento externo del Mercosur, como la suscripción del acuerdo con Singapur y la conclusión de las negociaciones con la Unión Europea. Además, se comprometieron a avanzar en las negociaciones con EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) y con Emiratos Árabes Unidos. El objetivo es concluir ambas negociaciones en el primer semestre del año. Respecto a la agenda interna, los ministros de Relaciones Exteriores coincidieron en la necesidad de ampliar temporariamente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado Parte hasta 50 códigos arancelarios e instruyeron a los respectivos coordinadores nacionales a implementarlo. Además, acordaron discutir la modernización del bloque regional en la reunión del Grupo Mercado Común prevista para el 23 y 24 de abril, previo al encuentro de cancilleres del 2 de mayo. En julio, se realizará la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la cumbre de presidentes.

**

En los próximos días, el Ministerio de Relaciones Exteriores, iniciará una investigación administrativa dispuesta por el canciller Mario Lubetkin el 4 de abril, a raíz de documentación solicitada por el fiscal especializado en Delitos Económicos y Complejos, Alejandro Machado, que no se encuentra en poder de la cancillería, relacionada al caso Marset, y que habría sido destruida.

En el marco de la causa que investiga la destrucción en Torre Ejecutiva de un documento certificado con los chats entre el exsubsecretario del Interior Guillermo Maciel y la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores Carolina Ache, el fiscal Machado envió un exhorto el martes 1° de abril a la cancillería en el que solicitó que reenviaran expedientes que considera haber recibido incompletos o desordenados, y solicita que la secretaría de Estado identifique a algunos funcionarios participantes en el hecho que investiga. Ante la situación de no encontrar la documentación que solicitó el fiscal, la cancillería optó por iniciar una investigación administrativa, sostuvo la subsecretaria de la cartera, Valeria Csukasi, entrevistada por Informativo Sarandí. La subsecretaria aclaró que la investigación no refiere a “la forma en que se le otorgó el pasaporte a Marset”, algo que ya fue objeto de un proceso administrativo que no encontró faltas dentro del proceder; en cambio, refiere a “documentos que deberían existir y que desaparecen”, sostuvo Csukasi.

**

El gobierno elabora un protocolo de actuación para aumentar la eficacia en materia de investigaciones por concepto de lavado de activos, en tanto, cambios normativos y mejoras en la coordinación, fueron los temas que abordaron los jerarcas del área dedicada a la lucha contra el blanqueo de capitales.

La titular de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), Sandra Libonatti, se refirió al primer encuentro de la Comisión Coordinadora que integran los organismos que persiguen el blanqueo de capitales, y subrayó que la coordinación de los actores será fundamental para computar “logros, casos, incautaciones” porque “ese es el objetivo”. Para esto, será elaborado un protocolo de actuación elaborado en conjunto, basado en la Estrategia Nacional presentada en junio de 2024. “Tenemos que poner todo al servicio de que la coordinación funcione en pos de la efectividad del sistema, con procesamientos e incautaciones, que es para lo que trabajamos todos”, señaló Libonatti a Comunicación Presidencial. Participaron del encuentro el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, las subsecretarias de Interior y de Relaciones Exteriores, Gabriela Valverde y Valeria Csukasi, el subsecretario de Defensa Nacional, Joel Rodríguez, la titular de la Jutep, Ana María Ferraris, así como representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Educación y Cultura, el Banco Central, y la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero.

**

Dos ciudadanos uruguayos fallecieron en un siniestro de tránsito ocurrido en el municipio de Cristal, en el estado brasileño Rio Grande do Sul.

El hecho ocurrió en la ruta BR-116, según informó el portal En Síntesis Chuy y confirmó Montevideo Portal con fuentes de Cancillería. Del siniestro también resultaron heridas otras dos personas. Según relata el citado medio, el vehículo, de matrícula uruguaya, se salió de la ruta a la altura del kilómetro 434 de la autopista, en dirección hacia la ciudad de Camaquã. Una de las dos personas heridas fue trasladada al hospital de dicha ciudad; la otra, al Hospital de São Lourenço do Sul. Según indicaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, se está “atendiendo el caso”. “Está el consulado [de Rio Grande do Sul] atendiendo a los familiares y acá el ministerio atendiendo a la familia y ayudando con los trámites de repatriación”, señalaron.

**

La ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, anuló el ascenso aprobado por una directora de la Administración Nacional de Puertos para su esposo. El cónyuge de la directora Alejandra Koch había sido promovido a jefe de división.

La ministra Etcheverry, ordenó revertir una decisión de las nuevas autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP) según la cual se había ascendido al cargo de jefe a Ricardo Suárez, esposo de Alejandra Koch, integrante del nuevo directorio que en el período anterior también lo integró en representación del Frente Amplio. El ascenso de Suárez al cargo de jefe había sido resuelto el jueves 3 de abril con los votos afirmativos del recién asumido presidente de la ANP Pablo Genta y de la propia Koch, esposa de Suárez, integrante del directorio en condición de directora vocal y vicepresidenta designada. El ascenso se decretó “con el pago de la correspondiente diferencia salarial y la compensación del 60 % por concepto de permanencia a la orden”, según documentación a la que accedió El Observador. Sin embargo, esa misma noche la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, ordenó dar marcha atrás en la designación.

**

El Ministerio de Salud Pública publicó diez recomendaciones para quienes vacacionen en Semana de Turismo, tras advertir por casos de dengue y de sarampión en la región, entre ellas usar ropa adecuada y repelente para prevenir picaduras de mosquitos.

Para quienes opten por salir a pasear al aire libre, a la playa o viajen al exterior durante la próxima semana, Salud Pública recomienda tener en cuenta una serie de aspectos, entre ellos usar ropa adecuada y repelente para prevenir picaduras de mosquitos. "Una muy importante es protegernos, porque ante la situación que tenemos de dengue a nivel de la región es importante que nos protejamos con repelentes y con la ropa adecuada, sobre todo en las horas en las que más pica el mosquito, que es en la mañana y en la tardecita. Para quienes van a la zona costera, usar el repelente en las horas recomendadas", dijo la directora de Epidemiología de Salud Pública, Mónica Castro. "Insistir también, porque en esas zonas también tenemos bastantes personas que traen después la enfermedad de dengue o chikungunya de la región", subrayó. "Y para quienes están en el país y van a hacer turismo interno, algunas importantes son, por ejemplo, los que van a hacer paseos o visitas en áreas donde hay cuevas, que puede haber murciélagos. Saber que no hay que manipularlos, que no hay que tocarlos y que si surge algún accidente, de que el murciélago cae o roza o muerde a la persona consulte rápidamente a un servicio de salud", precisó. Para quienes salgan a acampar se recomienda establecerse en espacios secos y limpios, sin maleza, para evitar picaduras de serpientes, arañas u otros animales peligrosos. Otra de las advertencias tiene que ver con un aumento de los casos de sarampión en la región. En Argentina se confirmaron 17 casos. "Insistimos a la población en que si van a viajar a países de acá de la región, pero también Estados Unidos o Europa, tengan presente de que hay una situación regional de alerta de sarampión y que es necesario que todos viajemos con carnet de vacunación completo", recordó Castro. "Esto implica que revisen su carnet de vacuna y vean si tienen dos dosis de vacuna de sarampión. Si no tienen carnet, porque lo perdieron o no saben dónde están, se den una dosis de sarampión y aquellos que encuentren que tienen una sola dosis, también se la den", afirmó.

**

El expresidente Luis Lacalle Pou será recibido por el directorio del Partido Nacional el próximo 22 de abril a las 11:00 horas en la sede de la fuerza política, según confirmó la presidenta del “Honorable” blanco, Macarena Rubio.

Además de Lacalle Pou, está previsto que otros dirigentes de diversas agrupaciones blancas participen de la cita. La última actividad pública del expresidente fue en Buenos Aires, en el marco de la cena anual organizada por la Fundación Pensar. En el evento se lo vio con el expresidente argentino Mauricio Macri y otras autoridades de la organización. Un día antes, Lacalle Pou, había concurrido al homenaje a Luis Alberto de Herrera en el Cementerio Central, con motivo del aniversario de la muerte del histórico dirigente nacionalista.

**

La bancada de diputados del Frente Amplio presentó un proyecto de ley para declarar el 15 de setiembre como el Día del Politólogo y la Politóloga.

La iniciativa, de artículo único, justifica la fecha en que es “en coincidencia con el Día Internacional de la Democracia”, y argumenta que se propone “en reconocimiento a la labor de quienes contribuyen, desde la ciencia política, al análisis crítico, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la construcción del progreso democrático”. En la exposición de motivos, los diputados frenteamplistas destacan que “la ciencia política no solo interpreta la realidad política, sino que también busca transformarla en favor del bien común, aportando herramientas para fortalecer las instituciones democráticas y mejorar la convivencia social”. Y agregan que “su rol como disciplina crítica y vigilante de los sistemas de partidos y del funcionamiento de las democracias ha sido esencial para consolidar las instituciones democráticas y el funcionamiento del sistema político”. “Por ello, la presente ley busca reconocer la importancia de la ciencia política y de los politólogos y politólogas como actores clave en la defensa y fortalecimiento de la democracia, así como en la creación de una academia rigurosa y comprometida con el desarrollo institucional y el ejercicio pleno de las libertades”, concluye.

**

El gobierno argentino anuncio la eliminación del cepo cambiario y lanzó el nuevo régimen con bandas para administrar el dólar. “Terminar con el cepo cambiario en este contexto macroeconómico de orden fiscal y monetario generará que entren inversiones que hoy estaban pendientes”, anunció el ministro de Economía Luis Caputo.

En este sentido, el Banco Central de la República Argentina informó modificaciones en el régimen cambiario. Una de las mayores novedades del anuncio del Ministerio de Economía es que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400.  Otro dato fundamental del anuncio, es que se eliminan las restricciones cambiarias a las personas físicas. El Banco Central también informó que habilita la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior. Además, se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria, en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios.

**

La subida de aranceles del 84 al 125 % sobre todos los productos importados desde Estados Unidos a China, entró este sábado en vigor, en un nuevo episodio de la creciente guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.

La medida fue anunciada por el Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado, que la justificó como una respuesta directa a las últimas tasas aprobadas por Washington, que elevan al 145 % el total de aranceles aplicados a las exportaciones chinas. Por su parte, el Ministerio chino de Comercio acusó a EE. UU. de aplicar una política de “unilateralismo coercitivo” y calificó la reciente ofensiva arancelaria como un “juego de números sin sentido económico”. China había anunciado este viernes que aumentará del 84% al 125% los aranceles sobre todos los productos importados desde Estados Unidos, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington. El anuncio llega en pleno viaje a Pekín del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara este miércoles una "pausa de 90 días" para los "aranceles recíprocos" y una reducción generalizada del 10% durante este periodo de suspensión.

**

FLASH INFORMATIVO DE LAS 10:00 HORAS.

El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, anunció que el Poder Ejecutivo acordó con el consorcio Aguas de Montevideo "frenar la ejecución del contrato por los próximos 90 días", con el objetivo de renegociar el documento para la construcción de la planta potabilizadora prevista en el proyecto Arazatí.

La medida será "a los efectos de poder tener 90 días para poder renegociar el contrato que oportunamente firmó el gobierno anterior", indicó Sánchez en una conferencia de prensa junto al ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y el presidente de OSE, Pablo Ferreri, en Torre Ejecutiva tras la reunión con representantes del consorcio. "Esto quiere decir que las obras, los tiempos, todos los plazos que estaban establecidos en el contrato que firmó el gobierno saliente se congelan y, por tanto, no se va a innovar en estos 90 días en ninguna área de las que estaban establecidas en el contrato que firmó el Estado uruguayo con el consorcio", sostuvo. "Esto nos va a permitir a nosotros generar una mesa de trabajo permanente a efectos de poder renegociar este contrato", agregó. Sánchez reiteró la visión crítica del gobierno de Yamandú Orsi con el proyecto. "Entendemos que no es un proyecto oportuno, que no resuelve el problema de fondo que es garantizar el abastecimiento de agua potable para el área metropolitana", expresó. El secretario de Presidencia manifestó que ahora habrá garantías de todas las partes en el marco del Estado de derecho de que no se innovará en los próximos 90 días y que, por tanto, no se llevarán a cabo ninguna de las acciones previstas en el contrato. Sánchez afirmó así se dará cumplimiento al mandato del primer Consejo de Ministros, de garantizar el suministro de agua potable y la renegociación del contrato con el consorcio Aguas de Montevideo, el que calificó de inconveniente. En las próximas horas, se firmará el documento formal para que entre en vigencia el plazo de 90 días. "A partir de allí comenzará un arduo trabajo de varias mesas de negociación relativas a aspectos jurídicos, aspectos económicos y aspectos técnicos que tienen que ver con las cuestiones del agua potable", indicó. "Esperemos que el proceso de negociación exitosamente", concluyó.

**

El comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, Juan Miguel Petit, habló de un “Pacto de Estado” para avanzar en una reforma carcelaria, y ya envió a la presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse, y a los integrantes de la Comisión de Seguimiento Carcelario un informe con más de 40 propuestas en tal sentido.

En ese sentido, Petit entiende que la base para la continuidad de las reformas podría ser un “pacto de Estado”, de forma de sostener el proceso al menos durante diez años para tener “resultados relevantes”. Como lo ha planteado sistemáticamente, Petit aboga por un “sistema de medidas alternativas más vigoroso y continente” y por reforzar los programas de asistencia pos penitenciaria e inclusión en la comunidad.

**

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ya convocó para el próximo 25 de abril a la fiscal de Corte subrogante, Mónica Ferrero, y al gremio de magistrados fiscales, por desacuerdos entre ambas partes que motivaron el pedido para su intervención en pos de lo que parece ser la gestación de un importante diferendo.

El último conflicto generado en la Fiscalía General de la Nación, continúa en el centro del debate público, y se desencadenó a partir de una resolución de Ferrero, que dispuso que ningún fiscal pueda tomarse licencia que coincida con su turno de flagrancia, cuando deben atender los delitos que se cometen en el momento, plazo que en casi todos los casos, dura una semana. Esto derivó en rispideces entre la jerarca y el gremio, cuya directiva, a su vez, y en el marco de estas mismas negociaciones, planteó que se contemplara un viejo reclamo sindical: que se les otorgue licencia para el cuidado de familiares enfermos, y por hijos con alguna discapacidad. En tanto, los fiscales tomaron medidas consideradas “de gravedad” por la institución, como no autorizar, durante una semana, órdenes de allanamiento ni detenciones en casos en que no esté en riesgo la vida o la integridad física de las personas o su libertad. A todo esto, Ferrero respondió que “puede tener consecuencias de entidad” y “responsabilidades administrativas graves”. Además, el gremio reclama otras compensaciones económicas.

**

La Policía realizó, una serie de allanamientos en Cerro Norte, con incautación de armas, municiones y sustancias, específicamente en un pasaje ubicado entre las calles Porto Alegre y Río de Janeiro, lugar donde en octubre de 2024 fue asesinado un bebé de un año.

El operativo abarcó prácticamente la totalidad de las viviendas del pasaje, lugar donde en octubre de 2024 fue asesinado un bebé de un año en un ataque con armas de fuego. El procedimiento fue realizado con apoyo de la Guardia Republicana, que cerró el acceso al pasaje. También participaron unidades de Policía Científica, que se encuentran recolectando pruebas en el lugar. Según fuentes consultadas por Telenoche, los allanamientos se enmarcan en una investigación por enfrentamientos armados registrados en los últimos meses en esa zona. En el operativo se incautaron al menos un arma de fuego, municiones y sustancias que están siendo analizadas. El objetivo de los procedimientos es obtener elementos que puedan ser utilizados en pericias para avanzar en las investigaciones sobre homicidios ocurridos en el área, algunos de los cuales están relacionados con enfrentamientos entre grupos rivales. Además, las autoridades señalaron que se están evaluando modificaciones en los métodos de patrullaje y control en la zona.

**

El Frente Amplio debe "transmitir que se encontraron dificultades" pero que, pese a que "va a llevar tiempo", se "va a cumplir" con el programa, dijo Fernando Pereira, presidente de la fuerza política.

"El Frente Amplio no tiene esa impaciencia, lo que tiene que tener es el conocimiento de en qué circunstancia está el país en esta materia política y en otras", planteó, y consideró que el partido debe transmitirle a la ciudadanía que el gobierno “encontró dificultades” al asumir la gestión hace 40 días, pero que no serán “excusas” para cumplir con lo prometido en campaña, pese a que, según afirmó, eso “va a llevar tiempo”. La Mesa Política del Frente Amplio se reunió a mitad de semana con una novedad: la presencia del secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y el ministro de Economía, Gabriel Oddone. Esto, dijo Pereira, en el marco de que el partido y el gobierno “decidieron tener un contacto permanente”. En esa instancia, relató Pereira, que los integrantes del gobierno “no pidieron calma”, pero sí “lo que se planteó dentro de una intervención de casi dos horas es que el gobierno es un gobierno de cinco años, y no que se definiría un gobierno en los primeros 100 días, sino cuando la gente evalúe el resultado del gobierno en relación a las prioridades del Frente Amplio”. En los últimos días, el tema de la “ansiedad” en la militancia frenteamplista ha estado sobre la mesa. Por ejemplo, Sánchez escribió en sus redes sociales en respuesta a una militante: "Merecemos un poco más de confianza, a muchos compas los está dominando la ansiedad". E incluso el presidente Yamandú Orsi reiteró que en su gobierno lo "importante es la acción" y no "trabajar desde el anuncio".

**

El candidato a la Intendencia de Montevideo por la Coalición Republicana, el nacionalista Martin Lema propone la creación de estacionamientos en altura y combinarlos con el sistema de transporte metropolitano.

El ex diputado y ex ministro de Desarrollo Social, también plantea reformular el esquema de funcionamiento del tránsito capitalino, a fin de evitar embotellamientos. En ese sentido, dijo que no comparte que se le pida a la gente que deje su auto en casa, porque sería como arrebatarle un derecho de movilidad independiente logrado como fruto de su esfuerzo. El representante de la Coalición Republicana para las departamentales de mayo, reiteró la necesidad de crear “un plan urgente, intensivo e integral de limpieza de la ciudad”. El dirigente nacionalista que para ello, se plantea -entre otras cosas- instalar “contenedores bajo tierra, para evitar que sean foco de suciedad en el entorno ciudadano”. Sobre las ferias vecinales, planteó que los vecinos en cuyas veredas se instalen las mismas, serán exonerados del pago de contribución inmobiliaria. También llamó a no responsabilizar a los ciudadanos por la suciedad callejera, cualquiera sea su condición social. Con respecto a las afirmaciones de las autoridades comunales capitalinas, de haber sido objeto de una suerte de “ahogamiento presupuestal” por parte del gobierno saliente, Martín Lema dijo que “esas, son excusas”.

**

Un grupo de investigadores del Instituto Pasteur, de la Escuela de Nutrición y del Hospital Pereira Rossell, está desarrollando una investigación sobre la microbiota de niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista).

La microbiota es el conjunto de bacterias y microorganismos presentes en el intestino, y los estudios preliminares muestran que los componentes de la microbiota son distintos en los niños con diagnóstico de TEA. La microbióloga del Laboratorio de Genómica Microbiana del Instituto Pasteur, Natalia Riera, dijo a Informativo Uruguay que el paraguas en el que se ampara esta investigación es que el intestino es el segundo cerebro en el cuerpo humano. Los niños con TEA, “pueden sufrir problemas gastrointestinales con más frecuencia: diarrea, constipación, vómitos” y esta investigación va en dos direcciones, “por un lado, se busca incorporar como herramienta de diagnóstico de la enfermedad y por el otro, el conocimiento sobre qué bacterias están presentes y cuáles faltan, puede ayudar en el tratamiento”. El diagnóstico de TEA, “se realiza en la actualidad con una evaluación clínica de comportamiento y desarrollo, y no hay otro examen médico específico y este estudio puede contribuir con una herramienta más”. La científica explicó que la otra vertiente de esta investigación apunta a saber la composición de la microbiota en estos niños para darnos algún índice más de salud intestinal, generar probióticos para esta población, estrategias y dietas específicas para ellos. El estudio abarca a niños de 4 a 10 años con diagnóstico de TEA y a sus hermanos sin diagnóstico, para comparar sus microbiotas dentro del mismo ambiente. El estudio no es invasivo para los niños, ya que implica tomar muestras de laboratorio de las heces y saliva, y un cuestionario a los padres. Las familias interesadas en participar, pueden comunicarse al correo, proyectoautismomicrobiota@gmail.com.

**

A partir de mayo, el Banco de Previsión Social comenzará a pagar una prestación adicional destinada a familias con embarazos múltiples.

La medida se enmarca en la normativa aprobada en agosto de 2024 y responde a los planteos realizados por colectivos de madres y padres, que fueron recibidos por las autoridades del organismo. El pasado 1 de agosto de 2024 se modificó la ley de asignaciones familiares. Se incluyó un pago triple para mellizos hasta el día antes de cumplir 6 años, y doble hasta el día antes de cumplir 12 años. Para niños de 12 a 18 años se paga el monto normal establecido en la ley 15.084. Los pagos son bimestrales y se realizan por cada hijo. Los más de 5500 pares de mellizos registrados en el Banco de Previsión Social ya están en proceso de cobro y comenzarán a recibir los pagos a partir de mayo, sin necesidad de hacer nuevos trámites si ya hicieron la solicitud previamente.

**

Ecuador elige este domingo un nuevo gobierno después de una campaña enrarecida por acusaciones y denuncias, en la que Luisa González llega con una leve ventaja en las encuestas para la segunda vuelta, en tanto Daniel Noboa busca la reelección.

La candidata correísta, Luisa González, y el actual presidente, el empresario Daniel Noboa, quedaron casi empatados en la primera vuelta electoral de febrero, cuando los dos rondaron los 4,5 millones de votos y el dirigente obtuvo una ventaja de apenas 17.000. Para la segunda vuelta del domingo, las encuestas los muestran muy cerca, pero esta vez con ventaja para González. La consultora Trespuntozero le atribuye a la dirigente una intención de voto de 51,9% y a Noboa, de 46,7%. Al hacer una proyección de voto en blanco e indecisos, los porcentajes pasan a 52,6% y 47,4%. Según su estudio, cuyo trabajo de campo se extendió del 4 al 7 de abril, son más los ecuatorianos que creen que la ganadora será la candidata de Revolución Ciudadana (50,6% a 47%), y ella genera menos rechazo que Noboa: 43,6% respondió que nunca la votaría, y 51% dijo lo mismo del candidato de Acción Democrática Nacional (ADN). Para ganar estas elecciones, además, González cuenta con el apoyo del líder indígena y excandidato a la presidencia Leonidas Iza, que salió tercero en la primera vuelta con 5,25% de los votos, y del excandidato Jan Topic, derechista y especialista en seguridad, que culpa a Noboa por la impugnación de su candidatura, que le impidió competir en la primera vuelta de febrero. Sin embargo, ni González ni Noboa aparecen con la victoria asegurada.

**

Comentarios