Titulares

Noticias en Sábado del 12 de julio de 2025

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Lo que tenés que saber a esta hora. Escuchá las noticias del sábado a la mañana.

FLASH INFORMATIVO DE LAS 9:00 HORAS.

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), junto a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Banco de Previsión Social (BPS) y el Ministerio de Educación y Cultura, anunciaron el comienzo de una estrategia nacional de revinculación a la educación de niños, niñas y adolescentes que están en edad de cursar la educación obligatoria, pero que no fueron matriculados al sistema.

En conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, apuntó que “muchas veces estos temas se discuten desde la perspectiva de la política de transferencias”, y que desde la cartera consideran “muy importante” poder “rodear” la política de transferencias con políticas de acompañamiento que “tiendan a que las alertas que a veces podemos recibir en el sistema, coloquen al Estado en un rol proactivo” para “ir a la búsqueda de esos gurises y gurisas”, y así “tratar de revincularlos al sistema educativo”. Así, subrayó que el BPS, el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, el Ministerio del Interior y la Organización Nacional de Fútbol Infantil fueron importantes para aportar y relevar datos. Con base en la información recolectada, Civila informó que son 5.372 los niños, niñas y adolescentes que están desvinculados en todo el país, y por tanto, los que se “va a atender en primera instancia”. El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, señaló que en el período anterior, al detectarse una desvinculación, “se enviaba un mensaje de que había que revincularse [porque] sino en setiembre se suspendía la asignación familiar”. En cambio, en el marco de la estrategia, desde el gobierno se dio plazo hasta el 25 de julio para “buscar” a los niños, niñas y adolescentes desvinculados “con todos los recursos que tiene el Estado en territorio”. “Los equipos van a trabajar en un formulario para construir una base de datos en común que permita recolectar esta información, para ver cuáles son las intervenciones que desde el Estado se pueden disparar, ya sea inscribirse y asistir, u otras situaciones de un universo que no tenemos claro cuáles pueden ser”, detalló. Por su parte, Laura Voituret, gerenta del Área de Promoción Sociocultural del Mides, agregó que el número total está segmentado por departamento y por franja etaria, y que hay una estrategia según el tramo etario “para poder dar respuesta más acertada a la particularidad de cada uno de los estudiantes”. En tanto, Caggiani destacó la relevancia de la asistencia, pues esta “garantiza otro conjunto de derechos” no sólo a la educación, sino también al acceso a la salud, a la matriz de protección social, y a “un montón de intervenciones que se pueden realizar desde la política pública cuando los gurises están en la escuela, liceo, UTU”. Según explicó la directora de Educación Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi, Primaria ya comenzó a trabajar en esto, y lo está haciendo, además de con inspectores, directores, maestros, profesores y funcionarios no docentes, también con el Programa de Maestros Comunitarios.

**

La próxima semana se convocará a las primeras mesas de los Consejos de Salarios, en tanto, en materia de ajustes, gobierno, empresarios y sindicatos, tensaron posturas en forma previa al comienzo de las negociaciones.

En tanto, en la segunda sesión del Consejo Superior Tripartito que se realizó este miércoles se evidenciaron diferencias entre los lineamientos establecidos por el gobierno y las posiciones de empresarios y sindicatos para la próxima negociación colectiva. Pese a eso quedó fijado que la semana próxima se comenzarán a convocar mesas de negociación de los Consejos de Salarios. Insuficientes para unos, excesivos para otros. Así definieron sindicatos y empresarios, respectivamente, a los lineamientos propuestos por el Poder Ejecutivo para la ronda salarial, según contó el subsecretario de Trabajo, Hugo Barreto. En la segunda reunión del Consejo Superior Tripartito estaba previsto que la delegación gubernamental respondiera interrogantes de las cámaras empresariales y del PIT-CNT sobre las pautas que regirán la negociación colectiva durante los próximos meses. La sesión duró tres horas y los ánimos no fueron los mejores. “Hubo observaciones de las dos partes. Rescato el clima de diálogo; no se trató de un ring de boxeo ni mucho menos”, resumió Barreto. Pero más allá de los reclamos, quedó marcado que esa era la última reunión del ámbito de decisión política de los Consejos de Salarios. En ese sentido, el Ministerio de Trabajo comenzará la semana próxima a convocar a las primeras mesas de las 166 que deberán negociar convenios colectivos a dos años. La semana pasada, el Poder Ejecutivo presentó la fórmula para el diálogo que incluye tres franjas diferenciadas por nivel de ingresos y que propone aumentos diferenciales para la de menor salario.

**

Los diputados nacionalistas José Luis Satdjian y Amin Niffouri, convocaron de forma urgente al directorio de ASSE al Parlamento, tras la aprobación de aumentos salariales de hasta un 60% y la creación de 52 nuevos puestos.

Las resoluciones implican un aumento del presupuesto de más de US$ 3 millones por año, afirmaron los representantes nacionalistas. Según denunciaron, los legisladores de la oposición, se trata de resoluciones tomadas entre el 25 de marzo y el 24 de junio de este año. Allí se registran 44 casos de aumentos salariales con diferentes porcentajes que van hasta el 60%, todos aprobados por el directorio de ASSE, integrado solo por el Frente Amplio. Además, de acuerdo a lo que detallaron los legisladores, se crearon 52 cargos, dentro de los que hay nuevas unidades, divisiones y cargos gerenciales. Tras conocerse esta situación, ASSE indicó los cambios se dieron tras una reestructura que permitió ahorrar US$2 millones anuales. Además, negó que se hayan creado 52 nuevas funciones; se dijo que, en realidad, son 39, para las que ingresaron solo siete funcionarios nuevos. Asimismo, recordó que en los últimos tres meses de la gestión anterior se presupuestó a casi 800 personas, entre ellos 100 cargos de confianza.

**

El integrante del Directorio del Partido Nacional y nieto de Héctor Gutiérrez Ruiz, Santiago Gutiérrez, afirmó que “la Teoría de los dos demonios, les sirve a los dos demonios y creo que a nadie más”.

Entrevistado en el programa Justos y Pecadores de Radio Uruguay, Gutiérrez reflexionó también sobre la nueva etapa del Partido Nacional, la estrategia de la coalición, además de su visión sobre el pasado reciente. En ese sentido, el entrevistado dijo no ser partidario de la teoría de los dos demonios y señaló que el golpe de Estado no fue culpa de los tupamaros, porque ellos surgieron por un descontrol mucho más tangible que fue la pérdida de credibilidad en el sistema político. A su entender, esa falta de credibilidad se debió a que la democracia no estaba dando suficientes respuestas. Luego de recuperada la democracia, y en un contexto planteado por una ley de caducidad a la que define como “de emergencia”, en la práctica, conceptos tales como “verdad” y “justicia” –continúa diciendo—  “se miran cara a cara, y dicen … bueno, por este cuello de botella pasas vos o paso yo”. Y lo explica incluso a sabiendas “de que yo sé qué pasó con mi abuelo” –dice— a la vez que se refiere a responsables intelectuales (y todavía no materiales) de su asesinato. En otro orden, y consultado sobre cómo visualiza el concepto de autocrítica del Partido Nacional tras perder las últimas elecciones, Gutiérrez entiende que más que “una autocrítica” los blancos deben hacer un “análisis” profundo para entender porque pasó de 900.000 votos en las internas a 650.000 en las elecciones de octubre.

**

El dirigente de la FTIL e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, Enrique Méndez, dijo que la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, tendrá reuniones en Rivera con actores políticos sociales, “con la intención de llegar a un consenso departamental, en defensa de la planta, del desarrollo industrial y de los puestos de trabajo, ante lo que hemos catalogado como una acción irresponsable e incomprensible por parte de la empresa”, indicó.

Según el dirigente sindical, Conaprole tomó la decisión de cerrar una planta que “al día de la fecha deja rentabilidades anuales en el entorno del millón de dólares”. Agregó que se trata de una empresa “que es estandarte nacional, envidia en sus rentabilidades para otras firmas, con balances muy positivos, como, por ejemplo, el último balance, situado por encima de los 93,5 millones de dólares de ganancias, pero de todos modos deciden cerrar esa planta”. Consultado sobre las estimaciones de Conaprole, que indican que, en caso de mantenerse la conducta actual del mercado, en dos o tres años la planta estaría generando pérdidas, Méndez preguntó: “¿Por qué no tomar una definición en otro momento y analizar qué variantes se pueden ejecutar para evitar el cierre y así no tener pérdidas?”. Señaló que el cierre de la planta conlleva la pérdida de puestos de trabajo de calidad “en un departamento que tiene niveles de desocupación e informalidad altísimos, que duplican las cifras a nivel nacional”. “Las explicaciones que da Conaprole hablan de que nadie perderá el trabajo y que están dispuestos a que se reubique a los trabajadores, [pero] con eso la empresa le está pidiendo a los trabajadores de la planta, que tienen a su familia en Rivera, que por el simple hecho de querer ganar más dinero en cuatro meses deben tener una mudanza si quieren sostener su puesto de trabajo”, expresó Méndez.

**

El Ministerio de Educación y Cultura, proyecta presentar un nuevo decreto para universidades privadas a fin de año.

En ese sentido, una delegación de la cartera asistió a la Comisión de Educación y Cultura del Senado para fundamentar la derogación del decreto de la pasada administración y especificar las intenciones del nuevo. En el último tiempo de gestión de las autoridades del período pasado del Ministerio de Educación y Cultura. se generaron nuevos decretos y resoluciones, como el que establece la posibilidad de que las universidades e institutos privados, que tuvieran una antigüedad de al menos 20 años y que no hubieran cometido faltas graves, pudieran acceder a una “autorización definitiva” sin necesidad de que esta sea renovada por los distintos gobiernos de turno. Al asumir el nuevo gobierno, las autoridades de la cartera dieron cuenta de que el procedimiento cuenta con un “vicio de forma”, según se desprende de una evaluación jurídica que realizó el ministerio a pedido de las nuevas autoridades. En ese marco, las universidades privadas pidieron que se mantengan las autorizaciones dadas por el MEC y aseguraron que no hay tal “vicio de forma” y que, si lo hubiera, debería ser corregido por la propia secretaría de Estado. Finalmente, el Ministerio de Educación y Cultura, no solo dejó sin efecto las autorizaciones, sino también derogó la totalidad del decreto y anunció la elaboración de uno nuevo. Por ese motivo, la senadora nacionalista Graciela Bianchi convocó a las autoridades para que den explicaciones sobre lo actuado y lo proyectado.

**

Un error en el suministro de combustible habría sido la causa del accidente del vuelo AI171 de Air India, según el informe preliminar publicado este sábado por la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India (AAIB). El avión, un Boeing 787-8 Dreamliner, se estrelló el pasado 12 de junio pocos segundos después de despegar del aeropuerto de Ahmedabad con destino a Londres, provocando la muerte de 260 personas.

La investigación, basada en los datos recuperados de las cajas negras del avión, indica que los interruptores de corte de combustible de ambos motores fueron activados casi al mismo tiempo, apenas tres segundos después del despegue, lo que dejó a la aeronave sin propulsión y causó una caída repentina. En las grabaciones de la cabina, uno de los pilotos pregunta al otro por qué cortó el combustible. "No lo hice", respondió su compañero. El informe no aclara cuál de los dos comandantes pronunció cada frase. El piloto al mando era Sumeet Sabharwal, de 56 años y con más de 15.000 horas de vuelo, el copiloto, Clive Kunder, de 32 años, acumulaba más de 3.400. Los investigadores aún no han determinado cómo se accionaron los interruptores, ya que están protegidos por mecanismos de seguridad para evitar manipulaciones accidentales. Según el informe, los motores comenzaron a reiniciarse pocos segundos después, cuando los interruptores volvieron a su posición de funcionamiento, pero el avión ya había perdido demasiada altura. Antes del impacto, uno de los pilotos llegó a emitir un mensaje de socorro: "MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY". Sin embargo, el controlador aéreo no recibió más respuestas. Las cámaras del aeropuerto mostraron cómo la aeronave, que apenas alcanzó los 200 metros de altura, cayó y se incendió tras chocar con varios árboles, una chimenea industrial y finalmente con un colegio, donde también se registraron víctimas. De los 242 pasajeros a bordo, Air India informó que 169 eran ciudadanos indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense. Solo una persona logró sobrevivir.

**

FLASH INFORMATIVO DE LAS 10:00 HORAS.

 

El presidente de la República, Yamandú Orsi, llamó a lograr un acuerdo con los nuevos intendentes antes del 31 de julio; Montevideo y Canelones proponen que vuelva a conformarse el Fondo Metropolitano, mientras los jefes departamentales nacionalistas prefieren poner el foco en el interior más profundo.

“El desarrollo nacional es equilibrado o no existe, no es desarrollo, es sólo el crecimiento de algunas zonas”, dijo este jueves a la prensa el presidente Yamandú Orsi, tras asistir al acto de asunción del intendente de Río Negro, Guillermo Levratto. La discusión sobre esos equilibrios y qué significan en términos de recursos va a estar sobre la mesa en los próximos días, ya que el artículo 214 de la Constitución de la República establece que 30 días antes de la presentación del presupuesto quinquenal –que debe remitirse al Parlamento antes del 31 de agosto– la comisión sectorial de descentralización que funciona en la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) deberá asesorar al Poder Ejecutivo sobre los recursos que corresponderán a los gobiernos departamentales. Por lo tanto, antes del 31 de julio deberá resolverse una negociación compleja entre el gobierno nacional y los 19 gobiernos departamentales, que, por otra parte, acaban de asumir sus funciones este jueves y viernes. Teniendo en cuenta lo exiguo del plazo, el director de la OPP, Rodrigo Arim, junto con el subdirector Jorge Polgar y el coordinador del área de Descentralización de la OPP, José Manuel Arenas, ya mantuvieron reuniones sobre este tema con los 19 nuevos jerarcas comunales, informó Arenas a la diaria. Las negociaciones formales se darán en la comisión sectorial de descentralización, integrada por los intendentes y por seis ministerios, y presidida por la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, y comenzarán después de que se reúna por primera vez el Congreso de Intendentes surgido de las elecciones de 2025, instancia prevista para el jueves 17 de julio. El mandato de Orsi fue “acordar con los intendentes antes del 31 de julio un nuevo marco de transferencias”, señaló Arenas. Los recursos nacionales destinados a los departamentos se distribuyen con base en cuatro criterios: territorio, población, necesidades básicas insatisfechas y crecimiento económico (a menor crecimiento, mayores recursos). Arenas evaluó que los criterios actualmente vigentes “están desactualizados” porque fueron modificados por última vez durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, en 2005. Según la información del Observatorio Territorio Uruguay de la OPP y de acuerdo con los datos de población del Censo 2023, los departamentos con mayor volumen de transferencias per cápita en 2024 fueron Treinta y Tres, Flores y Florida, mientras que los que recibieron menos fueron Montevideo, Canelones y Maldonado, Consultado durante la asunción del intendente de Lavalleja, Daniel Ximénez, Orsi dijo respecto a los recursos para las intendencias que “hay que repartir lo que hay, no podemos caer en cosas que no son realizables”.

**

Un efectivo de la Guardia Republicana que fuera baleado en la cabeza este viernes de noche en una rapiña en el límite entre Punta Gorda y Malvín, al lado del Molino de Pérez, falleció en las últimas horas.

El Sindicato de la Policía Nacional (Sipolna) emitió un comunicado anunciando el fallecimiento de su colega, en el que exige justicia y respuestas ante lo sucedido. Más temprano, un total de seis delincuentes había llegado en tres motos y abordaron al hombre de 35 años que se encontraba vestido de civil, con una joven, para de inmediato, robarle el vehículo, y como si fuera poco, le apuntaron con un arma y le dispararon en la cabeza. Además, se llevaron una segunda moto. En la escena de los hechos, trabajó el Departamento de Homicidios, Grupo PADO y Policía Científica, en tanto, sobre estas horas se realizan distintos operativos para dar con la captura del grupo de delincuentes. El sindicato, que calificó este hecho como "brutal" y "desgarrador", exigió justicia. "Exigimos que el Estado y toda la sociedad comprendan que no se puede seguir naturalizando que quienes protegen también mueran en manos de la violencia", se lee en el comunicado.

**

El presidente de ASSE, Álvaro Danza, junto al resto del directorio, calificó de “falsos” los datos de la oposición en torno a aumento de sueldos a nivel gerencial, y aseguró que la reestructura en el organismo permitirá ahorrar 125 millones de pesos

En conferencia de prensa junto al vicepresidente Daniel Olesker y a la vocal Marcela Cuadrado, tras la denuncia de la oposición por aumentos de sueldos en cargos gerenciales y por la creación de nuevos puestos en la administración, anunció que los incrementos salariales quedan sus suspenso. Danza indicó que al asumir el cargo el 26 de marzo encontró a ASSE "desestructurada desde diversos puntos de vista, pero especialmente a nivel funcional y económico" para referirse a la reestructura que condujo al nuevo organigrama funcional. "Sabemos perfectamente que los recursos son limitados, pero para gestionar bien se requiere un equipo gerencial sólido, bien formado y eficiente", sostuvo. Danza recordó que ASSE es el principal prestador de salud que asiste a la mayor cantidad de usuarios del país. Además, afirmó que la media salarial a nivel gerencial en el sector privado supera los 500.000 pesos. "Desde el inicio dijimos que a ASSE la deben gestionar los gerentes y que los gerentes tienen que tener más territorio y menos escritorio", recordó y aseguró que eso tiene que ir acompañado de "una estructura salarial". El titular de ASSE aclaró que la estructura salarial que se ha difundido no se aplicó y que los datos divulgados por los diputados nacionalistas Amin Niffouri y José Luis Satdjian "son falsos". "Nos llama la atención que habiendo heredado una gestión deficitaria e ineficiente aparezcan estos planteos sesgados que obstaculizan el trabajo que estamos realizando con nuestra mejor buena voluntad y con el centro en la gente", enfatizó. "Ese aumento no se aplicó, porque la aplicación del aumento requiere ciertas cuestiones que no hemos implementado y la medida en tanto no se ha empezado a aplicar. Va a quedar en suspenso para ser revisada y analizada con nuevas observaciones y apreciaciones que hemos recibido", anunció. El presidente de ASSE sostuvo que la reestructura "tiene un sustento económico sólido" y que "permite generar ahorros y no aumentar gastos, como se ha insistido". A su turno, Daniel Olesker se refirió al efecto de la reestructura y a "la falsedad de las informaciones", e hizo hincapié en tres cifras. El economista aseguró que la reestructura supone 125 millones de pesos menos y no 146 millones de pesos más, como se indicó. Una diferencia de casi 300 millones de pesos. En segundo lugar, Olesker afirmó que no se crearon 52 cargos más, sino que se redujeron en 133. Por último, sostuvo que son 26 los aumentos de sueldos y no 44. De los 26 incrementos, 14 "son aumentos salariales en sentido estricto".

**

La Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de la Cámara de Diputados, que tenía previsto votar el pasado martes el proyecto de ley sobre la regulación de la eutanasia a pedido del senador del Partido Colorado, Pedro Bordaberry -quien actualmente está de licencia en la cámara alta- postergará la votación por un mes.

El diputado del Frente Amplio y presidente de la Cámara de Diputados, Sebastián Valdomir, informó que, en principio, el martes 5 de agosto el proyecto se someterá a votación en el plenario de la cámara baja. Según Valdomir, Bordaberry transmitió su voluntad de “acercar algunas nuevas propuestas”, ante lo cual los partidos que integran la Comisión de Salud se comprometieron a “estudiarlas”, pero también a “darles un plazo perentorio, porque este tema ya hace meses que se viene tratando”. El diputado oficialista aseguró que “están los votos” para aprobar el proyecto en la Cámara de Diputados, ya que la iniciativa cuenta con el respaldo del “conjunto” del oficialismo y también de “una parte” del Partido Colorado. Consultado sobre por qué Bordaberry no espera a que el proyecto ingrese al Senado para proponer cambios a la iniciativa, Valdomir sostuvo que el senador colorado y líder del sector Vamos Uruguay “lo manifestó como un aporte”, como una forma de “acercar posiciones entre diferentes proyectos que estaban en estudio de la comisión”. El diputado frenteamplista dijo que se trata de “un tema bastante delicado” que “atraviesa transversalmente a todas las bancadas”, por lo que “se entendió que no era descabellado hacer lugar a la solicitud del senador Bordaberry”. El diputado Valdomir recordó que el líder de Vamos Uruguay presentó “un proyecto diferente” en el Senado y sostuvo que, si bien “hay diferencias entre ambos proyectos”, el “espíritu es el mismo”.

**

"El Frente Amplio tuvo la habilidad de llegarle al corazón de la gente más de lo que lo hizo la coalición republicana", opinó el líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos.

El orientador cabildante, aseguró que la coalición que gobernó en el periodo pasado "no tiene sentido" estando en la oposición y sostuvo que no acompañará la tesitura por la cual "al gobierno no se le da ni un vaso de agua". "Es una irresponsabilidad tremenda", remarcó. En diálogo con radio M24, Manini fue consultado por las razones que llevaron a la coalición a perder el gobierno en 2024: "El Frente Amplio tuvo la habilidad de llegarle al corazón de la gente más de lo que lo hizo la coalición republicana", respondió. Según Manini Ríos, en 2024 Cabildo Abierto "se debilitó" por circunstancias internas y por "la hostilidad generalizada" de todo el sistema político hacia su partido, lo que derivó en pérdida de votos "extra coalición" en 2024. Por otra parte, aseguró que en torno a la figura del expresidente Luis Lacalle Pou hubo "un marketing tremendo" que se suponía "era el reflejo" de la gestión de gobierno, pero quedó demostrado que no era así al perder la elección. Para el entrevistado, hubo un error en la estrategia de campaña que buscó "remarcar las cosas buenas" que se que se hicieron en el periodo pasado, cuando a la gente le "preocupan otras cosas" y necesita "que le digan" que le van a entregar una vivienda o instalar una policlínica cerca de la casa, "aunque después no se cumpla", señaló. "Cabildo Abierto está vivo y con toda la disposición a recuperar la fuerza que alguna vez tuvo", señaló también Manini, y agregó que las "banderas de lucha" por las que "salió a la cancha" siguen vigentes, con demandas de cambios en las políticas vinculadas a la seguridad, a las drogas, la situación de los deudores o la familia.

**

La Caja de Profesionales Universitarios pagará el total de las jubilaciones en julio, y no en dos cuotas.

El presidente de la institución, Daniel Alza, dijo a informativos de Telenoche que “el directorio dispuso volver a la fecha inicial de pago de las jubilaciones el 31 de julio, y se va a pagar el 100%, sin el descuento de la contribución pecuniaria de los pasivos correspondiente al mes de julio, que va a ser descontada en cuatro cuotas a partir de la pasividad de agosto”. Ese valor se sumará a las contribuciones de los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre. “Este mes salió la ley en apoyo a la Caja Profesional y el Poder Ejecutivo nos garantizó el ingreso de los fondos dispuestos en la norma para el 29 de julio, por lo tanto tenemos el monto del 100% de los pagos de las obligaciones de la Caja”, explicó Alza. De esta manera, el cronograma de pagos establecido para todo el año continuará sin modificaciones hasta diciembre, destacó.

**

Tres escuelas rurales de Cerro Largo cerraron sus puertas por falta de niños; en tanto, otras 15 son monitoreadas de cara a 2026.

En el último año, la Escuela N°105 de Rincón de los Olivera, la Escuela N°14 de Estación Vargas y la N°85 de Amarillo se vieron obligadas a cerrar sus puertas. “Este tema se repite en todo el país. Cerro Largo no puede estar ajeno a esta realidad. Nuestra zona rural se va despoblando, es una realidad que no la podemos desconocer”, dijo Marcelo Alvariza, inspector de Primaria en Cerro Largo.  Además, en el caso de Cerro Largo hay 15 escuelas que están siendo monitoreadas por baja matrícula de cara al 2026. “Nosotros tenemos tres escuelas que tienen un solo alumno. La filosofía y el espíritu de Primaria es mantener esas escuelas aunque sea con un solo alumno, porque ese niño tiene derecho a la educación”, dijo el inspector. En el último año, la Escuela N°105 de Rincón de los Olivera, la Escuela N°14 de Estación Vargas y la N°85 de Amarillo se vieron obligadas a cerrar sus puertas. “No existieron más niños en la zona, por diferentes motivos, terminaron sexto y se fueron o que las familias se trasladan”, explicó el inspector de primaria en Cerro Largo, y recordó que estas escuelas rurales que cierran pueden ser utilizadas para desarrollar proyectos productivos. “Existe una normativa por parte de Educación Inicial y Primaria, que permite que vecinos de la zona que estén interesados puedan presentar un proyecto productivo que tiene determinadas características en la normativa”, dijo, y concluyó: “Cada vez que cerramos una escuela se nos pianta un lagrimón”.

**

Rusia lanzó la madrugada de este sábado, un ataque masivo con 597 drones y 26 misiles de crucero contra territorio ucraniano, anunció el Ejército del Aire de Ucrania.

"El enemigo ha atacado con 623 armas aéreas", indicó la aviación, precisando que se trata de 597 drones y de 26 misiles. De ese total fueron abatidos 344 -25 misiles y 319 drones-, detalló la Fuerza Aérea ucraniana. En tanto, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, fue recibido este sábado por el líder norcoreano Kim Jong Un durante su visita oficial, y agradeció el "apoyo" de Pyongyang en el conflicto de Ucrania, en particular en la región rusa de Kursk, indicaron medios rusos. En los últimos años, ambos países han reforzado su cooperación militar y Corea del Norte ha suministrado armas y tropas para respaldar la ofensiva rusa en Ucrania. El ministro ruso "fue recibido" por Kim Jong Un, indicó en Telegram la cancillería rusa, que publicó un video de ambos saludándose.

**

Comentarios