Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

La LUC y el Instituto Nacional de Colonización: Contrapunto (2). Entrevista con Sebastián Da Silva (PN)

Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

La Ley de Urgente Consideración (LUC) incluye un capítulo relativo al sector agropecuario.

De él, solo dos artículos se someterán a referéndum este domingo.

Son el 357 y 358, vinculados con el Instituto Nacional de Colonización (INC)

El primero modifica las obligaciones que deben cumplir los colonos y habilitan la posibilidad de exonerar una de las obligaciones tradicionales: la de vivir en el predio.

El segundo desafecta del INC aquellas parcelas que provienen del Banco Hipotecario, que sumarían unas 50 mil hectáreas.

Para la campaña por el Sí, estos cambios desvirtúan la naturaleza del instituto, creado en 1948 con el objetivo de “promover una racional subdivisión de la tierra y su adecuada explotación, procurando el aumento y mejora de la producción agropecuaria y la radicación y bienestar del trabajador rural”.

Para quienes defienden el No, los nuevos textos aggiornan la ley de Colonización, que tiene más de 70 años de historia, y corrigen injusticias históricas.

Estas disposiciones volvieron al tapete este fin de semana, a partir de un informe técnico del INC que concluyó que el senador Guido Manini Ríos y su esposa Irene Moreira son propietarios de predios de Colonización, algo que ellos rechazan de plano.

A la espera de que el INC dilucide ese caso, hoy vamos a profundizar en estos artículos de la LUC. No será en formato de debate, porque los dos invitados prefirieron no polemizar. Vamos a proponerles entonces un contrapunto, con dos entrevistas independientes, ubicadas una a continuación de la otra.

Discutimos este tema con dos visiones. Empezamos con el diputado Alfredo Fratti, del FA (MPP), veterinario, presidente del INAC en el gobierno encabezado por José Mujica y luego diputado desde el año 2015.

Luego hablaremos con el senador Sebastián Da Silva, del Partido Nacional, productor rural e integra la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado.

***

Viene de:

La LUC y el Instituto Nacional de Colonización: Contrapunto (1). Entrevista con Alfredo Fratti (FA)

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Allá en los 90 en Argentina Menem reinaba literalmente con el estandarte neoliberal, acá el Árbol coincidía y con apuro y ansiedad quería transitar ese mismo periplo; no pudo.

    Hoy, el Fruto intenta lo mismo, de aquella experiencia paterna aprendió que las formas no deben ser exhibidas sino sugeridas, para no generar rechazo en la ciudadanía, invocando algo preciado y loable como lo es la libertad, se obvia la letra pequeña del contrato, del contrato social.

    Se puede leer lo que dice la LUC sobre Colonización y allí quizás no se encuentre nada sorprendente, sin se lee con mayor atención se encuentra la sutileza: se abre una fisura con la posibilidad de desnaturalizar el Instituto.

    No, no se dice claro que lo que se pretende es desmantelarlo, ni tampoco lo dice sobre las empresas públicas (como ya se le escapó al entrevistado en una ocasión anterior sobre el tema ANCAP); pero…pero es lo que se quiere hacer desde el gobierno y es un asunto ideológico del herrerismo: la reducción del Estado, solo de eso se trata.

    ¿Yo? ¡Viva Batlle!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido