Destacados2

La Mesa de Científicos: ¿Puede producirse en Uruguay un terremoto de magnitud grave?

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Todavía están frescas en la retina las imágenes del terremoto en Turquía y Siria, de los edificios viniéndose abajo, los trabajos de rescate, y las cifras de muertos que no paraban de crecer. Cuando se da un hecho así en el mundo es impactante, pero desde acá lo vemos de lejos, estamos a salvo. En Uruguay no hay terremotos… ¿O sí? En realidad, no existen en el mundo regiones asísmicas.

Y, si nos vamos a la historia, hace 135 años se registró un sismo en el Río de La Plata de magnitud 5,5 en la escala Richter. Los daños en aquella época fueron leves, pero la situación sería muy distinta con la cantidad de edificios en altura que hay hoy.

Otros episodios se han dado desde entonces, el último de ellos de magnitud fue en Florida, en noviembre de 2022: alcanzó 3,9 en la escala Richter, pero se dio en una zona rural y no hubo heridos. ¿Pueden aumentar los movimientos sísmicos en nuestro país? ¿Estamos preparados tanto para medirlos como para soportarlos si se dan en zonas pobladas?

Para saber más sobre este tema recibimos a:

  • La geóloga Leda Sánchez, doctora en Ciencias Geológicas por la UBA, presidenta del Centro Regional de Sismología para América del Sur, directora del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias de la Udelar, donde es docente grado 4, creadora del Observatorio Geofísico del Uruguay, y co-responsable del monitoreo de la actividad sísmica en la Isla Rey Jorge.
  • El ingeniero en computación Enrique Latorres, magíster en Ingeniería en Computación, profesor asociado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT, cuyos focos de investigación han sido inteligencia artificial, simulación, tecnologías de la información, geofísica y educación de altas capacidades.
  • La geóloga Judith Loureiro Olivet, licenciada en Geología, diplomada en Sismología por la Universidad de Chile, responsable de la Carta Geológica del Uruguay (Dirección Nacional de Minería y Geología) y del Laboratorio de Anisotropía de Susceptibilidad Magnética (DiNaMiGe/OGU), co-responsable (junto a Leda Sánchez) del monitoreo de la actividad sísmica en la Isla Rey Jorge.
  • El doctor de Ciencias Biológicas Héctor Musto, profesor titular de Genómica Evolutiva en la Facultad de Ciencias, grado 5 en el PEDECIBA, Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, y miembro de la Academia Nacional de Ciencias.

Comentarios