Mevir está a la vanguardia de la construcción en madera: ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Qué beneficios obtuvieron los participantes?

Foto: Mevir

Hace casi dos años que el gobierno viene apostando a la edificación de viviendas en madera, un material de construcción alternativo, que permite, entre otras cosas, disminuir el costo del metro cuadrado en Uruguay.

Y el organismo que está haciendo punta en la utilización de este material está bien radicado en el interior: es Mevir, el Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural.

Mevir ya tiene construidas viviendas en madera en Artigas, Rivera, Tacuarembó, y Rocha. Para los próximos meses están previstas más intervenciones de este tipo y un aumento de los recursos destinados a este rubro.

La construcción en madera representó todo un desafío técnico para el Mevir. Pero al mismo tiempo implicó una reducción en los costos y en los tiempos de la obra que redundó en más beneficios para los participantes de este programa

Conocemos  de cerca como ha sido esta experiencia. Conversamos En Perspectiva con el presidente del Mevir, el arquitecto Juan Pablo Delgado, el Director Técnico del Mevir, Ariel Amen, y la Asistente Social del Mevir, Amparo Souza.


Destaques de la entrevista:

  • «En Mevir no hay beneficiarios, son participantes. Lo hacen en todo el proceso de la obra, no solo en la construcción que es una carga horaria muy fuerte, por ejemplo en construcciones tradicionales son 96 horas mensuales, más de 4 horas diarias, que deben contribuir los participantes». 
  • «Se involucran en todo el proceso, la pre-obra, la obra, y después la pos-obra que tiene Mevir. El mayor beneficio que encontramos con estas nuevas tecnologías es la reducción del tiempo total de la obra y de las horas que tienen que cumplir por mes las familias». 
  • «No hay duda que vamos hacia la vivienda sostenible en madera».
  • «Mevir ha tomado, desde su equipo técnico hacer punta en viviendas sociales. Las viviendas de Mevir son una solución definitiva, no transitoria».
  • Ventajas de construcción en madera: «A los participantes se les hace muy cuesta arriba hacer 96 horas mensuales de trabajo por día. Por eso definimos promover la construcción de viviendas en madera. El Ministerio de Vivienda comenzó a trazar una hoja de ruta de la madera y Mevir como brazo ejecutor dijo: El país está a punto de caramelo para construir en madera. La madera de industria nacional es perfecta, el 95% de la que se produce se exporta. Analizamos e hicimos un estudio de mercado de lo que se podía ofrecer, lo que se podía construir, y llegamos a esta solución con un plan piloto donde aprendimos en un proceso contínuo de hacer, corregir y aprender». 
  • Mantenimiento para este tipo de casas: «El único secreto que tiene una vivienda de madera es que ventile. Si por algún momento, por alguna desgracia o complicación constructiva, porque algo falle o alguien se ponga creativo y le entre agua. El secreto es que esa agua se evapore, se vaya y se ventile. Fin del cuento». 
  • «El diseño de la casa que hacemos en Mevir es el mismo para la de madera que la de ladrillo. Lo que cambia es el componente de las paredes, pero el plano es el mismo». 
  • «Es un desafío que la gente empiece a confiar en este sistema, en que va a durar y que además Mevir se hará cargo de la casa durante 20 años. Después de los 20 años se le dará a la familia la escritura de la casa y recién ahí se harán responsables si pasa algo».
  • Riesgo de incendio: «El fuego no es un problema. Las puertas cortafuego de los edificios de primera tecnología son de madera porque la madera no arde, se va carbonizando de a poquito. (…) Nadie muere ni pasa nada porque una casa de madera se incendie. Lo primero que se prende fuego es la alfombra, no es la estructura de madera que colapsa. Se prende fuego antes el sofá».

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

2 Comentarios

  • Yo trabajé en Mevir del 80. ingresé con 300 viviendas y me fui 2003 con 18.mil. Hasta aquel momento eran de ladrillo y chapa de zinc. Tenían el problema de los vientos y las granizadas. Años después que me fui se le puso un techo de aluminio galvanizado mucho más resistente y las casas que eran todas blancas. Ya son pueblos multicolores.E l blanco en homenaje a Gallinal, creador de esta solución de Vivienda. Su visión era que la gente de campo no emigrase a la ciudad y tuviese una calidad de vida. Eran otros años, otra gente, una Comisión totalmente honoraria. En el Gobierno de Lacalle Herrera se llegó a construir 10 mil viviendas. Luego con el período del Frente Amplio todo cambió, hasta el personal. Se tomó mucho más gente pero la obra siguió. Ha sido el caballito de Batalla de cada Gobierno, siendo el Blanco quien más apostó a este tipo de viviendas. La época que yo viví primero fallece el Dr Gallinal y asume el Arq. Mieres Muró. Era un Mevir increíble. Desconozco este si hay mucha más relevancia en su obra. Antes pasaban las inauguraciones desapercibidas. En alguna oportunidad en el Gobierno de Sanguinetti él concurrió a alguna inauguración. Recuerdo la de Fray Marcos donde estuvo presente. Al igual que Lacalle Herrera, cuando al Presidente de Mevir lo nombraron Presidente Ministro de vivienda. Ese era el Mevir que yo amaba, del cual me retiré voluntariamente al poco tiempo de fallecer el Arq Mieres Muró. Luego vino el Frente Amplio con Vazquez y Mujica y no recuerdo hayan ido a ninguna inauguración de viviendas. Por suerte Lacalle Pou, el actual Presidente, ya ha ido a varias en varios departamentos. Si es caballito de batalla, deben estar presente, como lo hace este Gobierno. Mi época en Mevir fueron 23 hermosos años donde una Comisión trabajaba y mucho. Fue faltar Mieres Muró y las cosas comenzaron a cambiar. Las casitas de madera, una solución rápida en el tiempo de construir y ocupar pero habrá que ver su durabilidad. Y antes se hacían en la campaña profunda, hoy ha tomado otro giro. Lamentablemente nunca salió el Mevir urbano para lograr sacar los asentamientos de Montevideo. Saluda atte Luis Cabral, ex funcionario de Contaduría, quien llevaba las cuentas de aquellos 18 mil participantes hasta 2003.

  • la vivienda en Uruguay es un derecho y me parece lamentable que Lacalle haga política partidaria con la necesidad de la gente.Y que experimenten con madera ,cuando no saben la durabilidad de éstas es una inconsciencia de ANV .Usar la necesidad de la gente para su propio provecho lamentable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido