Obras de OSE en río San José: ¿Qué impactos ambientales están en juego? Con la Dra. Tamara Avellán, bióloga y limnóloga, que conoce la zona desde niña

Foto: Captura de video

El servicio de OSE en la zona metropolitana mejoró notoriamente en los últimos diez días a raíz de las lluvias que han ido ocurriendo a lo largo de este mes.

El agua que distribuye la empresa en esta región ya no es salobre como lo fue durante varias semanas; por el contrario, registra valores de Cloruros y de Sodio muy bajos, que no solo cumplen con los máximos habilitados por el MSP durante la emergencia, sino también las normas anteriores, las aplicadas tradicionalmente para definir la potabilidad, que son mucho más exigentes. La población ha vuelto a consumir el agua de la canilla y ha ido reduciendo la compra de agua embotellada.

Mientras tanto, en la represa de Paso Severino, que tiene sus compuertas cerradas, las reservas continúan subiendo y ya están en el 15% de la capacidad de ese embalse. OSE no necesita recurrir a esa fuente de agua dulce y en cambio utiliza la del río Santa Lucía Grande y algo del río Santa Lucía aguas abajo de la usina de Aguas Corrientes, que tiene mezcla de agua del río de la Plata, pero con una salinidad muy inferior a la de los últimos meses, entre otras cosas – dicen los técnicos- debido a la separación que generó el dique construido el mes pasado en Paso Belastiquí.

De todos modos, pese a este panorama más alentador, aún no es posible asegurar que la crisis hídrica haya terminado. El propio Presidente Luis Lacalle Pou declaró el jueves pasado que la batalla no está terminada, “ni cerca” y llamó a “no cantar victoria”.

Por eso, para contar con una fuente de agua dulce adicional, siguen a toda velocidad las obras que van a conectar por cañerías el río San José con la usina de Aguas Corrientes.

Esos trabajos incluyen la construcción de dos diques sobre el río San José y una larga cañería. Uno de los diques, en la zona de Campanario, se armó para contener el agua dulce, subir su nivel a modo de embalse para facilitar la captación y al mismo tiempo impedir la subida de agua salada del Río de la Plata. El otro dique, más arriba, en la zona de Paso Valdéz, está previsto para ubicar allí la infraestructura para succionar el agua. Esa agua luego correrá en los dos tramos de tuberías enterradas, uno de ellos de más 13 kilómetros de extensión, hasta el río Santa Lucía, para volcarla en la represa provisoria levantada en Belastiquí.

Estas obras, que culminarán sobre fines de este mes, son un alivio para la población de Montevideo y alrededores, porque proporcionan un “plan B” para el caso de que la sequía no afloje y vuelvan a bajar dramáticamente las reservas en Paso Severino.

Sin embargo, esos trabajos han generado dudas y preocupaciones en esa zona del departamento de San José. Propietarios de los predios aledaños y trabajadores que viven en esos campos tienen temen los impactos que pueden sufrir, por ejemplo por inundaciones excesivas, pero sobre todo reclaman instancias de participación que no se habilitaron ya que ni siquiera se les informó de manera directa sobre los planes. Paralelamente, científicos especializados advirtieron que los cursos de agua y los terrenos utilizados pertenecen a una zona protegida por la legislación vigente.

Por ese motivo, vecinos y académicos gestionaron una reunión con representantes de OSE que, después de alguna postergación, tuvo lugar este sábado al mediodía.

En ese encuentro, al que asistieron unas cuarenta personas, participó desde Alemania de manera virtual la doctora Tamara Avellán, una bióloga uruguaya especializada en Limnología que además conoce el lugar desde niña porque su familia posee un campo en Rincón de Buschental y porque para su tesis de maestría realizó una investigación sobre la calidad del agua del arroyo Flores, afluente del río San José

Con ella, justamente, conversamos En Perspectiva sobre: ¿Cuáles son las inquietudes? ¿Qué impactos ambientales están en juego con estas obras en San José?

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

4 Comentarios

  • Arroyo Flores.Donde desembocan todas las cloacas de la ciudad de Libertad. Para después desembocar en el río San José a la altura entre Bushental y Valdez.
    O sea entre los embalses.

  • Esta entrevista -como otras acá y en otros medios- deja absolutamente en claro que en Uruguay hace falta y con urgencia desde mucho antes que la semana pasada; una POLÍTICA INTEGRAL de AGUA con sólido fundamento CIENTÍFICO (aunque confronte con intereses económicos, sean estos legítimos o no).
    También queda claro que el uso del recurso vital es ahora CAÓTICO y PREDADOR, muy posiblemente INSOSTENIBLE en un plazo que desconozco.

  • Muy interesante entrevista. Supongo que la Dra Avellán habra hecho sus estudios en la Fac de Ciencias la cual es muy sólda en limnología. Una/o de tantas/os uruguayos/as que, como yo -Ing Agr, con Maestría y doctorado y más de 30 años fuera del país– hemos hecho carrera científico-técnica en el exterior. Nos demuestra, una vez más la necesidad de una mayor inversion en CyT y en educación para retener los valores que se van, nos vamos, a hacer carrera fuera del país. Los retornados podemos contribuir no sólo a la formación de nuevos cientificos sino también a la formulación de politicas públicas pero no encontramos el lugar para hacerlo. Somos segregados.

  • Que abismo entre las explicaciones de la Dra y las autoridades de OSE. Creo que solo el dato de que apenas van a sacar el 10% del consumo con semejante obra, siempre que haya agua en el río San José y otras cuestiones técnicas desconocidas, nos da idea de la improvisación del OSE. Cada día uno despierta con noticias descabelladas, compramos barcos, enviamos aviones para nada a USA, hacemos gastos increíbles en obras provisorias, donde iremos a parar ?!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido