Robert Silva (ANEP) y el Bachillerato Interdisciplinario General: “Hay que tener mente amplia y espíritu grande“, sí “discutir y deliberar” pero después tomar decisiones

Foto: En Perspectiva

El gobierno está dando los primeros pasos para bajar a tierra una de las reformas del sistema educativo que prometió durante la última campaña electoral.

La semana pasada el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, informó que se está trabajando en la creación de un Bachillerato Interdisciplinario General, en el que se van a integrar varios saberes. Los cambios implican que los alumnos ya no tendrán que elegir entre las las orientaciones clásicas que existen hasta ahora: humanístico, biológico, científico y artístico. En el futuro 4º y 5º sen generales para todos los estudiantes y en ellos deberán seleccionar un “énfasis”, en ciencias médicas, ingenierías o tecnología.

El objetivo es que el alumno termine el liceo con competencias transversales por ejemplo, en tecnologías, ciencias, artes e idiomas.

Si bien los cambios serán aplicados primero a través de experiencias piloto, la sola difusión de los anuncios ya está generando polémica tanto a nivel sindical como académico.

Pero este no es el único foco de controversia en torno a la educación. El cierre de decenas de comedores escolares el miércoles de la semana pasada debido al paro de 24 horas convocado por la Federación Uruguaya de Magisterio generó un cruce entre las autoridades del Codicen y los maestros sindicalizados.

Hoy En Perspectiva conversamos con el presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, Robert Silva.

***

Enlace relacionado: Circular del Codicen de ANEP sobre transformación curricular integral, que incluye la reforma del bachillerato

¿Querés sumarte como Socio 3.0 de En Perspectiva pero tenés dudas sobre cómo hacerlo?

Anotate este celular: 091-825-252.

Llamanos o escribinos, así nos comunicamos directamente contigo.

Más información en este mensaje de Emiliano Cotelo: enperspectiva.net/socios

 

 

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Agustina Rovetta. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

3 Comentarios

  • El desafió con las transformaciones de la educación es que se las ve como proceso de cambio que se pueden administrar. La voluntad de los circunstanciales administradores – incluso las mejor intencionados y capaces – están siendo desbordados por los acontecimientos. Hay que ver los cambios como un proceso de crisis, que a veces escapa al control de los administradores. Para ello hay otros enfoques …

  • Hace años ya, la educación es un asunto indescifrable para los gobiernos, con lenguaje pletórico de voluntad y tal vez aún mas, de voluntarismo, iluso por su ilusión, asertivo en superficie jabonosa, hasta pomposo.

    Pueden a riesgo cambiarse los programas curriculares, puede incurrirse en el establecimiento de un panóptico totalizador del paquete de ofertas educativas, que no es lo mismo sino muy distinto a la percepción holística del saber en sus especificidades y generalidades.

    Creo que hay una discusión filosófica pendiente y acaso ella para ser saludable, deba desvestirse de la temporalidad acuciante de la coyuntura, que además de marcar su devenir, su historia y también su moda, que también por serlo pasa de moda.

    Es un tema harto complejo, creo que el prejuicio de la utilidad genera perjuicio, creo que el fenómeno de aprender debe tener laxitud para evitar los taladores bretes del encasillamiento y sus rigurosas fronteras.

    No voy a ingresar en el terreno del «deber ser de», no soy especialista sino común observador inquieto.

    Hay algunos hechos positivos e interesantes constatados (por nombrar dos):
    * El plan Ceibal
    * El incremento de universitarios que son primera generación en su familia

    Hay también y pesado, un cuello de botella en secundaria, está demostrado que a menor capacidad económica de la familia del alumno se produce mayor deserción y viceversa; esa es una punta clara y concreta para empezar a desenredar la madeja y es de índole económica, por tanto social, que inevitablemente requiere definiciones políticas (ni hace falta pensar mucho para vislumbrar que los pobres tienen menor acceso a la educación, como a tantas otras cosas)

    Mientras facticamente la enseñanza prosiga siendo materialmente elitista, no habrá cambios sustantivos en su repercusión social; sí y además insisto con la cuestión cualitativa:
    Enseñar ¿PARA QUÉ?

  • Hola. En lugar del audio aparece repetido el link al vídeo. Saludos cordiales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido