Por segundo año aumentan los fallecidos en siniestros de tránsito: Entrevista con Adrián Bringa de Unasev

La Unidad Nacional de Seguridad Vial publicó la semana pasada el informe preliminar 2018, que proyecta un cierre de año con 514 muertes en accidentes, muy por encima de la meta de 335

Durante 2018, en Uruguay bajó el número de lesionados en siniestros de tránsito en comparación con el año anterior. Sin embargo, creció la cantidad de fallecidos: fueron casi 14% más, y antes de cerrar diciembre la cifra ya supera los 500 muertos.

Esos son los resultados del informe preliminar 2018 de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, la Unasev, publicado la semana pasada.

Luego de tres años de caída en las cifras de muertos, en 2017 se había quebrado la tendencia y ahora se reafirma ese quiebre. Además, se está muy por encima de los objetivos que se habían pautado para el decenio: se proyecta que la cifra final del 2018 será de 514 fallecidos, y la meta era bajar hasta 335.

¿Por qué se dio este revés, a pesar de que se redujeron los accidentes globales? Para hablarlo, En Perspectiva recibió a Adrián Bringa, secretario ejecutivo de la Unasev.

***

Documento relacionado
Informe preliminar de siniestralidad vial 2018 de la Unasev

Gastón González

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Es responsabilidad del Ministerio, o de las intendencias, según el caso, el mantener rutas y caminos en buen estado de circulación y con adecuada señalización, que los conductores deben respetar. No obstante, ante la existencia de vías de tránsito en mal estado o carente de señalización, el conductor debe extremar los cuidados y adoptar un manejo acorde a la situación, con las prevenciones del caso: circular por la derecha, no adelantar en curvas, puentes o repechos, respetar las preferencias ante cruces o ingresos, bajar la velocidad lo necesario ante pavimentos mojados o niebla, etc. Por más que se pueda reclamar responsabilidad por omisión de las autoridades competentes, eso no exime de la responsabilidad propia ante un accidente.
    Y por último, insisto en que con un consumo moderado de bebidas alcohólicas no se queda incapacitado para conducir con seguridad; el Sr. Bringa, al igual que otras autoridades, no han destacado que los accidentes en que el conductor tenía menos de 0,3 g/l de alcohol son una ínfima proporción, además que cabría analizar en cada caso todos los factores que hubieren incidido en esos accidentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido