Documentos

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) del Uruguay en 2024

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Javier Calvelo /adhocFOTOS

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) del Uruguay es una medida oficial elaborada por el Instituto Nacional de Estadística con el objetivo de captar las privaciones que enfrentan los hogares uruguayos en cinco dimensiones clave: educación, condiciones habitacionales, servicios básicos, protección social y empleo.

Es importante destacar que el IPM y la pobreza monetaria son medidas distintas, ya que capturan diferentes aspectos de la pobreza. Mientras que la pobreza monetaria se basa en el nivel de ingresos de los hogares, el IPM identifica carencias en dimensiones seleccionadas.

En Uruguay, el 18.9 % de la población, viven en situación de pobreza multidimensional. Estas personas están privadas en 4 o más de los 15 indicadores que integran las dimensiones de educación, condiciones habitacionales, servicios básicos del hogar, protección social y empleo (pobres multidimensionales). La intensidad de la pobreza multidimensional en Uruguay indica que las personas en esta situación están privadas, en promedio, en aproximadamente 5 de 15 (33.7%) indicadores que componen el IPM.

Los datos obtenidos en el IPM expresan que el 17,5% de la población vive en hogares pobres donde al menos uno de sus integrantes mayores de 18 años presenta carencias en años de escolarización. Un 13% de la población vive en hogares pobres donde al menos un miembro de 18 años o más del mismo, enfrenta condiciones de informalidad laboral. Un 11,2% de la población habitan en hogares pobres multidimensionales con problemas en la infraestructura y/o materiales de sus viviendas.

La pobreza multidimensional afecta en mayor proporción a la población del interior del país en comparación con Montevideo. El 21.4% de la población del interior vive en pobreza multidimensional, y esta proporción es 15.1% en Montevideo. En promedio, sin embargo, la intensidad con la que las personas pobres experimentan esta condición en el día al día es comparable – en ambos casos, en promedio, la población pobre está privada en 5 de los 15 indicadores considerados.

Los resultados de este estudio están en este link.

Comentarios