Agro

La cadena arrocera desafiada

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

¿Cuáles son los desafíos del sector arrocero en nuestro país? ¿Qué tan competitivo resulta el arroz uruguayo?¿Cómo analizan el tema los productores, la industria y el gobierno?

La semana pasada se realizò en la Cámara Mercantil de Productos del país un seminario basado en estas preguntas, y que llevó por nombre: “Desafíos para la competitividad”. Allí disertaron actores relevantes vinculados a este rubro, tanto a nivel público como privado.

En los próximos minutos, les proponemos junto a Rosanna Dellazoppa hacer una puesta a punto de los principales conceptos que allí se manejaron. Para eso, Rosanna estuvo conversando con Bernardo Bocking, el especialista en arroz del grupo de discusión de Agro En Perspectiva.

Rosanna, si te parece, primero hagamos un breve acercamiento al cultivo del arroz, en el mundo y en Uruguay…

Rosanna Dellazoppa: El 90% del arroz del mundo se produce y se consume en Asia. El comercio mundial es tan sólo el 9% de su producción. Los grandes exportadores son, a la vez, los grandes productores y consumidores.

El arroz en Uruguay, ocupa el 8° lugar en la lista de los principales rubros de exportación. Se vende a màs de 50 destinos dentro de los cuales los más importantes son Iraq, Perú, Méjico, Europa y Brasil. Nuestro país compite con los mayores exportadores mundiales en los mismos mercados. No tiene protecciones ni subsidios, no tiene cuotas y paga aranceles de ingreso a los países o bloques que vende.

Si vamos a lo micro… Una chacra promedio en nuestro país es de 250 hectáreas. El 100% del arroz se produce en sistema de riego. Y el 70% de los productores son arrendatarios de tierra y también de agua.

El arroz que se produce, casi en su totalidad, es de grano largo. El rendimiento promedio por hectárea durante los últimos 5 años, se ha mantenido en 8000 kg.
Se alterna arroz con pasturas. Es más amigable con el medio ambiente que otros cultivos y es una cadena integrada

Emiliano Cotelo: Durante el Seminario se habló del Sistema Nacional de Competitividad, ¿cómo aplica esta herramienta al arroz?

RD: La Competitividad se define como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan la capacidad de un país de alcanzar aumentos sostenidos de productividad, y por tanto, de consolidar un proceso de crecimiento sostenido y niveles crecientes de bienestar general.

El Sistema la integran 6 ministerios, (MEF, MGAP, MTSS, MT, MIEM, MRREE ), OPP (secretaría) y varias agencias de investigación e innovación (ANII, INIA, CND, INEFOP, UXXI, ANDE)

¿Cómo aplica al arroz ?
Ante todo mejorando un sistema de producción que es caro, que demanda alta aplicación de tecnología y gente muy capacitada en todos las áreas. Debería generar conocimiento que apunte a procesos productivos accesibles y viables.

EC: ¿Hay diferencia en las visiones de productores , industria y gobierno?

RD: Los productores y la industria están alineados y así simplifica MUCHÍSIMO las decisiones que toma la industria, lo que genera un diferencial, sobre todo de calidad. Toda la cadena es consciente de los altos costos y lo exigente que es este sistema de producción. En algunas chacras ya se está produciendo muy por encima del promedio y logrando excelente calidades. Pero al igual que hablábamos ayer en la Mesa, lo clave es bajar costos internos , mantener mercados y trabajar para acceder a mercados que paguen mejor.

EC: Entonces, ¿a qué conclusión llegaron? ¿Dónde se debe poner el énfasis para la mejora de la competitividad?
RD: Desde el Gobierno, parecería que es necesario trabajar en mercados y aranceles, y ver cómo podemos mejorar la productividad general capacitando a operarios, mejorando rutas, disponibilidad de energía y tarifas.

Desde La Industria, se debería evidenciar más el esfuerzo que se hace en pro de ser más eficientes en los procesos industriales. Tenemos que mantener el rótulo de calidad o “arroz uruguayo”, apostando a nuevas variedades (ojalá que de alta calidad y más productivas), manteniendo la inocuidad y el bajo impacto ambiental.

A nivel de productores, de alguna manera se viene haciendo una selección natural, que está dejando a muchos fuera del sistema. Hay que ser eficientes eligiendo chacras de bajo costo y aplicando al pie de la letra la tecnología y conocimientos disponibles del INIA.

En resumen, hubo un reconocimiento de todos los actores sobre la importancia de mantener un cultivo competitivo. Y que esto sólo se logra trabajando de manera integrada.

 

 

Comentarios