Análisis Económico

¿Cómo ha afectado el Covid-19 las exportaciones uruguayas?

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Las exportaciones a nivel de bienes acumulan una caída de casi 15% en el primer cuatrimestre del año.

EMILIANO COTELO (EC): Como saben, el COVID-19 está teniendo impactos económicos y sociales gigantescos a nivel de la economía global y nuestro país no es la excepción.

En el programa hemos conversado en varias oportunidades de los impactos a nivel de los mercados financieros, a nivel del dólar, de la actividad económica, del mercado de trabajo. 

Hoy les proponemos poner la mirada en las exportaciones ¿qué nos muestran las cifras de exportaciones de los últimos meses? ¿cómo es la realidad por rubro y por país de destino? Lo conversamos con la economista Florencia Carriquiry, de Exante.

Florencia, te propongo comenzar por comentar las últimas cifras disponibles, ¿cómo han evolucionado las exportaciones en estos últimos meses? ¿se aprecia algún impacto del coronavirus en nuestras ventas al exterior?

FLORENCIA CARRIQUIRY (FC): Según las últimas cifras disponibles de Uruguay XXI, en abril, que es el primer mes entero post-COVID, las exportaciones de bienes se retrajeron 22,7 % respecto de los niveles de un año atrás. En concreto, en el conjunto del mes se exportaron unos US$ 668 millones, frente a algo más e US$ 864 millones exportados en el mismo mes de 2019, estamos hablando de unos US$ 200 millones menos de ventas en sólo un mes. 

De esa manera, en el acumulado enero-abril las exportaciones a nivel de bienes acumulan una caída de casi 15 %, eso es unos US$ 450 millones menos que en el mismo cuatrimestre de 2019. 

Es justo advertir, que las exportaciones ya venían cayendo en meses anteriores. Incluso antes de la irrupción del coronavirus en nuestro país, las ventas al exterior habían caído 5 % en enero y casi 19 % en febrero, reflejando la retracción de las ventas de celulosa (sobre todo por la baja de los precios registrada en el transcurso de 2019) y en febrero con una caída importante de las colocaciones de carne, que empezaron a enfrentar dificultades severas en el mercado chino. Luego en marzo, si bien ya comenzó a verse alguna dificultad asociada a la pandemia en el mundo occidental, la demanda de carne desde China comenzó a recuperarse y las ventas cayeron incluso menos que en febrero (poco más de 8 %). 

En ese sentido, es bastante notorio que en abril la caída se profundizo, aunque la realidad por rubro muestra situaciones diferentes. 

EC: Vayamos a las cifras por rubro, entonces, ¿qué pasó en abril a nivel de los principales rubros de exportación de nuestro país? 

FC: A nivel de rubros, la caída de las exportaciones en abril fue muy incidida por una baja fuerte de las ventas de celulosa y de carne bovina. De hecho, las colocaciones de celulosa cayeron 38 % interanual, las de carne bovina se redujeron más de 40 % y las de despojos y subproductos cárnicos un 50 %. Con lo cual, solo estos tres rubros explicaron 17 de los casi 23 puntos de caída de las ventas en abril. No podemos perder de vista que la celulosa y la carne bovina son habitualmente los principales rubros de exportación junto con la soja, con lo cuál caídas de 40 % en estos rubros tienen necesariamente un impacto muy fuerte. 

Luego también hubo descensos fuertes a nivel las exportaciones de lana y tejidos y de cebada malteada (de entorno a 80 % en cada caso), las ventas de cueros cayeron casi 50 % en el mes y las colocaciones de madera y de muchos otros rubros que tienen una menor importancia relativa también tuvieron bajas de ese orden de magnitud.De hecho, fueron muchos los rubros con caídas de más de 50 % respecto a abril de 2019. Y eso de alguna manera marca que la crisis que se desató tras la llegada del COVID a occidente se sintió ya en las ventas de abril de varios sectores. 

Ahora, también es importante destacar que algunos rubros importantes lograron escapar a la retracción e incluso tuvieron aumentos fuertes.

EC: ¿Por ejemplo? ¿Cuáles rubros mostraron un buen desempeño en abril, pese al shock del coronavirus? 

FC: Por ejemplo, vimos un crecimiento de más de 15 % de las exportaciones de soja (que fue el principal rubro exportado en abril) y también un aumento muy fuerte a nivel del arroz. El monto exportado de arroz de hecho casi se triplicó respecto a abril de 2019, cuando las ventas estaban muy trancadas, esta zafra arrancó con bastante más dinamismo en la comercialización y las solicitudes de exportación de arroz alcanzaron los US$ 54 millones en abril, situándolo como el cuarto rubro más importante en el mes. La mala noticia es que la cosecha de estos dos granos es menor este año que el año pasado, con lo cual ese crecimiento presumiblemente no se va a sostener en el resto del año.

Y luego si miramos otros rubros relevantes, también se observó un crecimiento importante (de 30 %) de las exportaciones de productos farmacéuticos, que según el propio informe de Uruguay XXI refleja mejores precios, sobre todo. 

EC: ¿Y qué muestran las cifras a nivel de los mercados de destino de esas exportaciones?  

FC: Al comentar cifras por destino, es importante advertir que en las estadísticas se presenta a las zonas francas como un destino de exportación y no se incluyen las ventas que salen desde allí al resto del mundo. Eso implica, por ejemplo, que en rubros como la soja o la celulosa (que salen desde zonas francas) la información por destino final no está correctamente capturada. Por lo tanto, en general las exportaciones a China sobre todo están subestimadas en estos datos, en la medida en que tanto la soja como la celulosa tienen en China un destino final clave.

Hecha esa aclaración, vayamos igual a las cifras. En primer lugar, hay que destacar que las ventas a China se retrajeron cerca de 40 % en abril. Este mercado se mantuvo igual como el principal destino de exportación en el mes, con un total de US$ 111 millones y una participación de 28 % en el total, pero tuvo una incidencia clave en la caída de las ventas que vimos en el mes. En particular, las menores exportaciones de carne bovina explicaron en gran medida las menores ventas a este destino. De hecho, en lo que va del año, 2 de cada 3 dólares exportados a China correspondieron a la carne, aunque también hubo una caída importante de las venas de lana y de madera a ese mercado. Luego también cayeron, un 15 %, las ventas a Estados Unidos, que fue el segundo destino más importante en abril y hubo una muy fuerte retracción de las colocaciones en la Unión Europea, que se ubicó en tercer lugar. En ambos casos la carne bovina y los subproductos cárnicos tuvieron una incidencia clave, al igual que habíamos comentado en el caso de China. 

EC: ¿Y qué sucedió con las colocaciones en la región? Tanto Brasil como Argentina están enfrentando una coyuntura bien difícil y han tenido devaluaciones muy marcadas de sus monedas en los últimos meses, ¿eso se reflejó en las ventas hacia allí? 

FC: Sí. Las ventas a Brasil de hecho cayeron de forma muy pronunciada en abril, bajaron mas de 60 % frente a abril de 2019 y se ubicaron en poco más de US$ 30 millones. Hubo un descenso fuerte de las ventas de productos lácteos y de productos de la industria automotriz y autopartista, pero la verdad que la caída fue muy generalizada hacia este destino. 

Y hacia Argentina las ventas también se redujeron significativamente en abril (más de 30 %) pero este vecino ya desde años tiene una importancia bastante menor en nuestras exportaciones de bienes. Obviamente a nivel de servicios la situación es otra. 

EC: Justamente, en relación con los servicios y antes de terminar, supongo que allí el impacto de esta crisis del coronavirus es todavía más fuerte ¿cómo están viendo la situación para el turismo por ejemplo? 

FC: Sin dudas. Para el turismo, que es un rubro de exportación clave para nuestro país, el golpe es particularmente severo. Estamos con las fronteras cerradas y con una situación de muy reducida movilidad de la población, con lo cual el turismo hoy es prácticamente inexistente y en ese marco los hoteles están en los hechos cerrados en general o con una actividad muy marginal. 

Además, aun cuando podamos pensar que esta crisis tanto a nivel global como a nivel interno es esencialmente transitoria y en general la mayoría de las proyecciones apuntan a una recuperación más o menos rápida superada la crisis sanitaria, los flujos de turismo seguramente tardarán bastante más tiempo en recuperarse. De hecho, probablemente el turismo será de los últimos en reactivarse. Pensemos que incluso si asumiéramos que las fronteras vuelven a abrirse y que se recupera cierto nivel de conectividad aérea, seguramente va a costar que la gente vuelva a viajar de la forma que lo venía haciendo hasta el año pasado. Y en el caso de nuestro país, además, se suma un escenario regional muy complejo, con recesiones fuertes y monedas extraordinariamente devaluadas en ambos vecinos. En ese sentido, aún cuando podamos pensar en una recuperación de los flujos de exportaciones de bienes una vez que la demanda global vaya normalizándose, las perspectivas para las exportaciones turísticas son realmente muy negativas no sólo para este año sino también para el próximo.

***

Foto: Pablo La Rosa / adhocFOTOS

Comentarios