Análisis Económico

Turismo: ¿Cómo viene la llegada de extranjeros? ¿Qué pasa con los argentinos? (Exante)

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Foto: Portal Oficial de Turismo de Rocha

EMILIANO COTELO (EC): Con algunas semanas de atraso respecto a las fechas habituales, hace algunos días el Ministerio de Turismo publicó las cifrasoficiales relativas a la última temporada de verano.

De acuerdo con estas cifras, en el primer trimestre del año ingresaron al país 1.368.000 visitantes, con un aumento de 21% respecto a enero-marzo de 2024.

Por su parte, los viajes de turistas uruguayos al exterior presentaron una reducción interanual de 34% en el mismo período.

¿Cómo fue la distribución del ingreso de turistas por nacionalidad? ¿Qué zonas del país recibieron más visitantes? ¿Cuánto cayeron los viajes de uruguayos hacia Argentina? ¿Qué proyecciones se manejan para la actividad turística en los próximos trimestres? Les proponemos discutir sobre esto en los próximos minutos con el economista Luciano Magnífico, gerente de Exante.

ROMINA ANDRIOLI (RA): Luciano, ¿te parece si empezamos repasando las cifras de ingreso de turistas?

ingreso visitantes turismo exante

LUCIANO MAGNÍFICO (LM): Perfecto, empecemos por ahí.

Como decía Emiliano al principio y según las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Turismo, durante el período enero-marzo entraron al país 1.368.000 visitantes. Esto marcó un aumento de 21% respecto a los registros del primer trimestre del año pasado, cuando Uruguay había recibido 1.135.000 turistas.

En una mirada de más largo plazo, la temporada de 2025 fue la tercera de mayor afluencia de visitantes, únicamente por debajo de las de 2017 y 2018. Para poner un poco de contexto, en el récord de 2018 habían ingresado más de 1.500.000 visitantes durante el primer trimestre.

RA: ¿Qué marcaron las cifras a nivel de los países de origen de estos turistas? ¿Al final se verificó el incremento que se proyectaba en el ingreso de turistas argentinos?

LM: Sí y de hecho, la mayor llegada de visitantes argentinos fue justamente lo que terminó impulsando a la pasada temporada de verano para ser de las más importantes desde que se tiene registros.

En particular, entraron al país unos 975.000 argentinos, lo que representó más del 70% del total. Estos datos marcaron una suba interanual de más de 50% en el ingreso de turistas argentinos durante el primer trimestre.

Esta suba recogió el encarecimiento en dólares que procesó Argentina en el último año y que favoreció que los turistas de este país vinieran en mayor medida a Uruguay. En la misma línea, también se incrementó la llegada de turistas de otras nacionalidades como paraguayos, europeos y norteamericanos.

Estos aumentos más que compensaron los descensos registrados a nivel de los uruguayos no residentes y de los brasileños.

En el caso de los uruguayos no residentes, la caída fue de 59% interanual, lo que continuó la reversión que hemos venido viendo tras los registros atípicamente altos que habíamos tenido entre 2022 y principios del año pasado.

A nivel del ingreso de los turistas brasileños, tuvimos un descenso de 22% respecto a los registros de enero-marzo de 2024. Esto puede responder al desequilibrio de precios relativos que ostenta Uruguay con el país vecino y que se refleja en que, según las estimaciones que realizamos en Exante, el tipo de cambio real de Uruguay frente a Brasil se encuentra alrededor de 50% por debajo de su media histórica.

RA: Y si pasamos ahora a analizar el gasto que efectuaron estos turistas en Uruguay, ¿cómo fueron los movimientos?

ingreso de divisas turismo exante

LM: El nivel de gasto de los turistas en Uruguay también aumentó en el primer trimestre e incluso en una magnitud más importante respecto a la que recién comentaba para la cantidad de personas.

En concreto, ingresaron divisas por turismo por US$ 891 millones, pautando una suba de 32% en dólares constantes frente a las cifras del mismo período de 2024. Sin embargo y más allá de ese crecimiento, es importante destacar que en la medición en términos constantes todavía no hemos alcanzado los niveles de gasto observados entre 2011 y 2018.

Si hacemos el análisis por país de origen y nos enfocamos en los grupos principales, sobresal la suba interanual de más de 40% en los gastos de turistas argentinos y de turistas provenientes de países distintos a los vecinos (siempre en términos constantes).

A su vez y si bien el ingreso de visitantes brasileños cayó de forma marcada respecto a 2024, en términos de gasto se observó un incremento de 7%.

La única excepción a esta lógica dentro de los grandes agregados fue la de los uruguayos no residentes, con una disminución interanual del gasto de casi 40%.

Lo otro que vale la pena mencionar cuando miramos en conjunto el ingreso de visitantes y el gasto que los mismos realizaron es el incremento que mostró el gasto por turista frente a las cifras de la temporada de verano de 2024.

RA: ¿Eso tiene que ver con que los turistas pasan más tiempo en Uruguay o simplemente a que gastan más por día?

LM: Es una buena pregunta. Los datos sobre la estadía promedio de los turistas marcan una relativa estabilidad en las últimas tres temporadas de verano en torno a los 7 días.

Sin embargo, en la última temporada el gasto diario por persona se incrementó 7% en dólares constantes respecto a 2024 (pasó de US$ 84 a US$ 90, a valores de enero-marzo de este año), lo que explicó el incremento del gasto per cápita que comentaba antes.

RA: Otro de los elementos que solemos analizar cuando salen los datos de turismo es cuáles zonas de Uruguay recibieron la mayor cantidad de turistas y concentraron la mayor parte del gasto, ¿qué se puede decir al respecto?

LM: En ambos rubros destacó Punta del Este, que durante el primer trimestre concentró a casi el 30% de los visitantes y cerca del 60% del gasto.

En segundo lugar, tenemos a Montevideo con un 12% tanto en cantidad de visitantes, como en términos del gasto efectuado por dichos turistas. Vale destacar que Montevideo perdió bastante peso respecto a la temporada de verano 2024, ya que experimentó una caída de 20% en el ingreso de visitantes y de 7% en términos del gasto en dólares constantes.

En el caso del resto de los destinos, el gasto fue significativamente menor y bastante distribuido, de hecho, ninguno alcanzó individualmente un 10% del gasto total. De todos modos, en lo que son variaciones destacaron la costa de Rocha y Colonia, con crecimientos de más de 40% en cantidad de turistas y de casi 80% en el gasto en dólares constantes (siempre respecto al mismo período de 2024).

RA: Si dejamos de lado el turismo receptivo y pasamos ahora al análisis de la salida de turistas uruguayos al exterior, ¿Qué marcaron las cifras al respecto? ¿Siguieron cayendo los viajes de uruguayos a Argentina?

LM: A ver, durante enero-marzo se hicieron alrededor de 650.000 viajes de turistas uruguayos al exterior, pautando un descenso de 34% frente a los registros de 2024. Vale marcar que la semana de turismo este año cayó en abril, mientras que el año pasado fue en marzo, lo que puede estar afectando la comparación interanual.

Habiendo dicho eso, las idas a Argentina, que fue el destino del 60% de esos viajes, mostró una caída de más de 40% interanual. En ese caso, todavía seguimos viendo la reversión tras los picos de viajes hacia ese destino alcanzados en 2023 y principios de 2024, a instancias de nuevo del encarecimiento de Argentina en el último tiempo. A su vez, también cayeron en 28% los viajes a Brasil.

La evolución en los viajes hacia los dos principales destinos más que compensó el incremento de casi 30% de las idas de uruguayos hacia otras zonas (en particular hacia Chile, que es un destino que viene creciendo bastante).

La mayor proporción de viajes a otros destinos, sumado a que los viajes a Argentina son ahora más caros, hizo que el gasto total en viajes al exterior mostrara un descenso más acotado, aunque igualmente significativo, bajando 24% en dólares constantes frente al primer trimestre de 2024.

RA: Para ir cerrando Luciano y con todo esto que estuvimos analizando, ¿qué proyecciones manejan en Exante para el resto del año y para 2026?

LM: Hacia adelante, nuestros modelos están señalizando que el turismo receptivo seguiría mostrando una muy buena evolución. En concreto, proyectamos que el ingreso de turistas acumularía este año una suba mayor a 10% frente a 2024 y tendría un crecimiento adicional en 2026.

A nivel del gasto, nuestros pronósticos apuntan a un incremento incluso más importante en el conjunto del bienio, lo que supone una suba adicional del gasto promedio por turista en ese período.

Desde la mirada emisiva, en Exante aguardamos un descenso de más de 10% en el conjunto de este año en los viajes de uruguayos al exterior, a instancias de la caída en las idas a Argentina, para luego estabilizarse hacia 2026.

Sin embargo, en un contexto en el que crecerían los viajes a destinos extra-región y a que el gasto medio de viajes a Argentina se está incrementando, estimamos un aumento del gasto en viajes de los uruguayos en el bienio.

En definitiva, estimamos que el saldo neto de turismo sería positivo en alrededor de medio punto del PIB este año e incluso aumentaría algo más en 2026, mejorando sensiblemente respecto a las cifras registradas en últimos años, aunque ubicándose aún por debajo de los registros previos a la pandemia.

Comentarios