Foto: Pixabay
EMILIANO COTELO (EC): El Instituto Nacional de Estadística publicó la semana pasada los datos relativos al mercado laboral para el mes de mayo, que confirmaron un buen desempeño del empleo en lo que va del año.
Además, el jueves se dieron a conocer las pautas salariales para la 10ma. ronda de negociación que está por comenzar en una amplia mayoría de los sectores de actividad.
Con estos elementos sobre la mesa, nos pareció oportuno dedicar el espacio de análisis económico de hoy a repasar cómo viene siendo la evolución del mercado laboral y conversar sobre las perspectivas para este año. Para eso, estamos en diálogo con la economista Delfina Matos, de Exante.
¿Te parece si empezamos por comentar las cifras del mercado de trabajo correspondientes al mes de mayo? ¿Cuáles fueron los principales destaques?
DELFINA MATOS (DM): Bien. Como decías, las cifras de mayo volvieron a mostrar un buen desempeño del empleo, con la tasa de empleo ubicándose en 57,8% de la Población en Edad de Trabajar (tres décimas por encima del registro de abril y la más alta desde fines de 2021). A su vez, la tasa de actividad, que mide el porcentaje de gente que tiene trabajo o que está activamente buscándolo, subió en la misma magnitud y, de esa manera, la tasa de desempleo tuvo solo una leve caída y se ubicó en 8,7% de la Población Económicamente Activa el mes pasado.
Siempre remarcamos que las cifras del mercado laboral tienen bastante volatilidad mes a mes y la evolución depende mucho de la época del año en que nos encontremos, porque hay comportamientos estacionales. Pero lo cierto es que, incluso analizando las series en términos de tendencia–ciclo (que justamente depuran factores estacionales o irregulares), la evolución muestra una mejora sostenida del empleo desde la segunda mitad del año pasado, incluso cuando la tasa de desempleo también ha aumentado.
EC: ¿Cómo es eso? ¿No decíamos que el desempleo cayó en mayo?
DM: Si, es verdad que en mayo la tasa de desempleo tuvo una leve caída. Pero, en los últimos 9 meses, al mismo tiempo que el empleo se recuperaba, vimos una reactivación fuerte de la búsqueda de empleo, que se reflejó en una suba de la tasa de actividad que en varios meses fue de mayor magnitud que la de la tasa de empleo. Como resultado, hemos estado viendo una tendencia al alza del desempleo este año (más allá de las oscilaciones de mes a mes). De hecho, estamos actualmente con los niveles de tasa de desempleo más altos desde fines de 2021.
Ahora, de todas formas, a nuestro juicio tenemos que quedarnos con un mensaje positivo en relación con la evolución del mercado de trabajo. Lo fundamental es que estamos viendo una suba bien relevante de la ocupación en los últimos meses.
EC: ¿Qué implica esa suba de la tasa de empleo que mencionabas cando hablamos de personas? ¿Cómo viene aumentando la cantidad de personas ocupadas en la economía?
DM: La cantidad de ocupados muestra una tendencia al alza desde el segundo trimestre del año pasado y en el último año (cuando comparamos mayo de este año con mayo de 2022) se crearon unos 40.000 empleos. De esta manera, el mes pasado hubo poco menos de 1.700.000 ocupados en el país que, junto con el pico que se observó en diciembre de 2021, es el nivel más alto desde fines de 2014.
EC: Queda claro. ¿Y esta mejora fue generalizada a nivel de las diferentes zonas geográficas?
DM: Si, en el último año el empleo creció tanto en Montevideo como en el interior del país. Si lo miramos en números, de esos 40.000 empleos que se crearon en el último año, 27.000 se crearon en el interior y los 13.000 restantes en Montevideo.
Si bien esta mayor firmeza en el interior tiene que ver con que la caída del empleo en la primera parte del año pasado se había dado esencialmente en el Interior, lo cierto es que en el Interior el empleo se encuentra entre los niveles más altos de la historia, mientras que en la capital la cantidad de ocupados es todavía algo más baja a los niveles vistos entre 2011 y 2014.
En cualquier caso, dentro de lo que es el Interior obviamente hay bastante heterogeneidad.
EC: Justamente iba a eso, ¿cómo ha sido la evolución a nivel departamental? ¿Qué departamentos muestran el mejor desempeño a nivel del mercado laboral y cuáles son los más rezagados?
DM: Las cifras por departamento comenzaron a publicarse mensualmente en febrero de 2022 y se publican además con algún rezago, así que los últimos datos llegan a abril.
Hecha esa aclaración, con los datos a abril se observan dinámicas bastante diferentes por departamento en el crecimiento del empleo del último año. En particular, del lado positivo, sobresale el buen desempeño del empleo en Maldonado, que probablemente esté asociado a la reactivación del turismo, al dinamismo de la construcción residencial y la migración que hubo de argentinos y también de uruguayos de otros departamentos que se radicaron allí en el último tiempo. De hecho, la población ocupada en Maldonado creció 3% cuando comparamos el dato de abril de este año con el de 2022 y se ubica en niveles 14% superiores a los de 2019. También hubo una evolución muy positiva en Soriano, en Cerro Largo, en Río Negro y en Florida, por mencionar algunos de los casos más claros.
Y en el otro extremo, el peor desempeño a nivel del empleo en el último año se observa en Rivera, Artigas y Flores, con bajas de entre 7% y 5% de la población ocupada, que están dejando a estos departamentos con niveles de empleo inferiores a los de 2019.
EC: Y si miramos las cifras por sector de actividad, ¿cuáles vienen empujando el crecimiento del empleo?
DM: A nivel sectorial, la suba del empleo en el último año estuvo principalmente impulsada por el Agro, la Industria manufacturera y la Construcción. También hubo más empleo en el servicio doméstico y en el transporte, aunque tienen un peso menor en el total.
Por el contrario, el empleo se redujo en algunos servicios que son demandantes de empleo de mayor calificación en general, como los servicios financieros y las tecnologías de la información (en este caso desde niveles que fueron altos en 2022). Y también cayó en la administración pública y en el sector de energía eléctrica, gas y agua.
EC: Bien. ¿Qué podemos esperar hacia adelante para el mercado de trabajo?
DM: En Exante prevemos que el empleo va a mantener una senda de crecimiento en lo que resta del año, creándose unos 30.000 empleos en el promedio del año. Eso es bastante menos que en 2021 y 2022, cuando hubo también mucho rebote por el golpe del Covid en 2020, pero es una tendencia que reafirma al empleo en niveles históricamente altos.
EC: Para ir cerrando, ¿cómo analizan en ese sentido las pautas salariales que se dieron a conocer el jueves?
DM: Es una buena pregunta porque sin duda es un ingrediente importante para la dinámica del mercado de trabajo en los próximos años. Veníamos de una novena ronda en que en plena pandemia se privilegió la preservación del empleo y, en ese marco, se perdió salario real. En las pautas que se dieron a conocer ayer el gobierno ratifica el objetivo de recuperar el salario real perdido en los últimos años. Concretamente, se plantea un esquema de ajuste semestral a partir de la inflación proyectada y un ritmo de recuperación real que depende de cuán grande fue la pérdida de poder adquisitivo de los salarios por sector en los últimos dos años. Hay un ingrediente clave que es la inflación proyectada, que el Ministerio de Trabajo plantea sea la que presente el gobierno hoy en la Rendición de Cuentas, pero con las proyecciones que se venían manejando y teniendo en cuenta que a nivel de salario real promedio estamos con una pérdida desde 2019 en el entorno del 3%, en números gruesos estas pautas nos estarían dejando aumentos nominales en el primer año del convenio de aproximadamente 8%-9% (y moderándose luego), aunque con diferencias por sector, como decía antes.
Por supuesto va a ser clave como transcurran las negociaciones, pero a priori estos primeros cálculos dejan trayectorias de los salarios que están bastante en línea con lo que en Exante veníamos estimando.