El Tablero Político

La renuncia de Alejandra Koch: Información, dudas y algunas explicaciones

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Dos días después de asumir el cargo, Alejandra Koch, presentó su renuncia como vicepresidenta de la Administración Nacional de Puertos (ANP), envuelta en una serie de denuncias periodísticas.

La novedad fue comunicada el sábado pasado de mañana por la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, por medio de un posteo en sus redes sociales que decía: “Este viernes 2 de mayo la vicepresidenta de la ANP, Alejandra Koch, me presentó su renuncia y decidí aceptarla”.

En las últimas semanas, la ex jerarca, que pertenece al Partido Socialista y es funcionaria de carrera de la ANP desde 1982, había sido criticada por la oposición por haber votado hace un mes en el directorio del organismo un ascenso para su marido, Ricardo Suárez, para su chofer y para al menos tres funcionarios que trabajaban con ella en su oficina.

Los cuestionamientos hacia Koch

La decisión que desencadenó toda la polémica se tomó el 3 de abril, cuando Koch y el nuevo presidente de la ANP, Pablo Genta, del MPP, aprobaron los nombres para 22 cargos gerenciales, subgerenciales y de jefes de sección, removiendo de esos lugares a otros 22 funcionarios que estaban desempeñando esos roles.

Aquella fue la primera sesión del directorio en que el Frente Amplio (FA) tuvo mayoría después de cinco años. Durante el período anterior, Koch había sido directora vocal de la ANP en representación del FA. Esa etapa de la jerarca también estuvo en el tapete durante abril mes porque para asumir como directora, en el año 2020, optó por seguir cobrando su salario de subgerenta del Área Sistema Nacional de Puertos, cosa que está admitida, pero además mantuvo una partida especial vinculada a aquella tarea específica, de más de $ 110.000, cuando ya no cumplía con esa actividad en concreto.

Pero Koch fue cuestionada incluso por hechos anteriores: se reveló que en agosto del año 2013, cuando ascendió a sub gerenta, no contaba con la calificación necesaria para ocupar esa responsabilidad. Sin embargo, luego cubrió ese déficit en materia de formación. Pero lo que llamó la atención fue que, según la información que figura en su legajo y que difundió Telemundo, 19 de los 20 cursos o talleres de capacitación que tomó los hizo en los dos meses siguientes a aquella designación: setiembre y octubre de 2013.

INTERVIENE LA MINISTRA ETCHEVERRY

Antes de aceptar la renuncia de Koch el viernes por la noche, Etcheverry ya había intervenido en este caso cuando se plantearon las primeras polémicas.

En la primera semana de abril la secretaria de Estado ordenó la anulación del ascenso del esposo de Koch, quien fue presidente y secretario general del Sindicato Único Portuario (Supra).

Más adelante en el mes, pidió al departamento jurídico de la ANP que se expidiera sobre si a la jerarca cesada le correspondía cobrar el complemento salarial de más de $ 110.000 que percibió durante los últimos cinco años por tareas que ya no desempeñaba. 

Por otra parte, la ministra consignó ahora que acordó con Genta que inicie acciones con la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC) para llevar adelante un proceso de reestructura administrativa en la ANP.  

FERNANDO PEREIRA HABLÓ 

El único dirigente del oficialismo que habló públicamente del tema fue el presidente del FA, que fue consultado ayer en una rueda de prensa informal.

Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio
Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio. Foto de archivo: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Dijo que “puede no haber estado bien” que Koch votara el ascenso de su esposo, pero puntualizó que “hay que ver” si “le correspondía o no: “La compañera y quienes yo conozco en el puerto me dicen que es el mecanismo adecuado. Luego, claramente, cuando puede haber un interés familiar, uno no debe votar, y en todo caso que vote el resto del directorio. Esto ella lo sabe”. 

Aparte de eso, Pereira dijo que esta situación muestra un “acoso”. “Una permanente obsesión por marcar y marcar, seguir mordiendo, que yo no comprendo en la política uruguaya, porque nosotros no se lo hicimos a nadie”.

LOS ARGUMENTOS DE KOCH

Y, por otro lado, aunque no concedió entrevistas, sí expuso sus argumentos la propia Koch, que el sábado, luego de que se confirmara su alejamiento, difundió la carta que dirigió a la ministra Etcheverry con los motivos de su renuncia.

En ese texto, la funcionaria defendió su conducta en varios de los episodios cuestionados públicamente (no se refirió a los 19 cursos y talleres que habría hecho en solo dos meses de 2013) y manifestó: “Mantengo la tranquilidad absoluta respecto de mi actuación, siguiendo en cada caso, los procedimientos correctos”.

Reclamó que los datos que se han difundido sobre ella fueron manejados “con violencia y falta de respeto”, además de con “ligereza y poca seriedad”. Agregó que “se ha intentado instalar un relato que no corresponde a los hechos” y advirtió que se utilizó información “reservada”: sus recibos de sueldo, su foja funcional y otros registros internos de la ANP que trascendieron.

NUESTRAS GESTIONES FRUSTRADAS

A partir de esa información que se había conocido entre sábado y domingo, y como aquí, En Perspectiva, nos quedaban unas cuantas dudas, procuramos entrevistas con las autoridades vinculadas a este caso que preveíamos realizar en el programa de este lunes.

En esa línea, hicimos gestiones con: 

  • La ministra Lucía Etcheverry: tenía previsto hacer dos o tres comentarios breves en prensa escrita y luego dejar la comunicación en manos de Pablo Genta.
  • Pablo Genta, nuevo presidente de ANP: No va a hacer declaraciones por este tema.
  • Juan Curbelo (Partido Nacional), ex presidente de la ANP en el período pasado: Va a hablar más adelante en este mes, sobre este y otros asuntos relativos al organismo.
  • Daniel Loureiro (Cabildo Abierto), ex vice de ANP en el período anterior: En la medida que desde el 30 de abril ya no integra el directorio de la ANP no estima “oportuno” opinar sobre lo que ocurre en ese organismo.
  • Alejandro Sánchez (secretario de la Presidencia de la República): Dijo que no estaba haciendo declaraciones por el momento.
  • Senador Gustavo González (PS): No podía conceder la entrevista hoy a la hora que le planteábamos porque iba a estar en viaje al interior. Sugirió otros voceros de su partido. Cuando hicimos esas otras consultas se nos informó que el secretariado del PS había resuelto que sus dirigentes no harían declaraciones sobre el tema. La dirigencia socialista entiende que quien debe hablar del asunto es la ministra Etcheverry. Si bien no están de acuerdo con la renuncia de Koch, la respaldan para “resguardar al gobierno”.

DUDAS VARIAS

Luego de que se frustraran todas esas posibilidades de reportajes, a nosotros nos quedaron varias preguntas abiertas: 

¿Es correcta la versión que circuló en prensa según la cual la ministra tenía prevista la remoción de Koch desde la anulación del ascenso de su esposo pero resolvió deja pasar unos días ya que en el medio se interpuso el caso que terminó con la salida del gabinete de la ministra Cecilia Cairo?

¿Por qué no se frenó la asunción de Koch como vicepresidenta de la ANP, que ocurrió el miércoles 30, teniendo en cuenta que la semana pasada el caso había ido subiendo de temperatura en el debate político? 

¿Cómo se entiende que Koch presente la renuncia 48 horas después de asumir formalmente el cargo de vice presidenta?

¿La iniciativa de la renuncia fue de Koch o de la ministra Etcheverry?

Según trascendió, ahora Koch vuelve a su cargo anterior de gerente (cobrando el sueldo que tenía hasta 2020 con la compensación adicional). ¿Así queda cerrado el caso? ¿No debería iniciársele un sumario, a partir de todas las objeciones que han tomado estado público en el último mes, no solo por su gestión como integrantedel diretorio sino también sobre algunos aspectos de su carrera administrativa previa en la ANP?  Recordemos que, a partir de las notas de prensa, la ministra cursó consultas a Jurídica de la ANP y a la Oficina Nacional del Servicio Civil y está esperando las respuestas.

¿Qué pasa con todos los ascensos que ella promovió y se aprobaron en marzo (más allá del de su esposo, que ya fue anulado)? La ministra comentó ayer en El Observador que “son todas encargaturas interinas y deben tener una propuesta de gestión que permita evaluarlas dentro de seis meses o dentro de un año". ¿Qué implica eso con respecto a la continuidad de estas personas en sus cargos.

¿En qué situación queda el nuevo presidente de la ANP, Pablo Genta (MPP), que votó todos los ascensos polémicos, incluso el del esposo de Koch?

Administración Nacional de Puertos
Edificio de la Administracion Nacional de Puertos, ANP. Foto: Ricardo Antúnez / AdhocFotos

¿Quién sustituye a Koch como vicepresidenta de la ANP? Por lo que adelantó este fin de semana la ministra, el cargo no pertenece automáticamente al PS y se tomará unos días para proponer el nombre más adecuado para un puesto que es sumamente importante.

La ministra comentó también que entiende prioritario el aggiornamiento y la modernización de la ANP, para lo cual, a su vez, se requiere una estructura administrativa acorde. ¿Qué profundidad tiene esa  reestructura que ella está promoviendo, que se va a analizar con la ONSC?

ALGUNAS PISTAS

Sobre algunos de esos puntos, Romina Andrioli obtuvo precisiones cuando consultó a fuentes confiables del gobierno de Yamandú Orsi.

Primero, lo que cayó mal en el gobierno, y se vio que no correspondía, fue que Koch hubiera votado en la sesión del directorio del 3 de abril el ascenso de su marido. Entienden que claramente debió abstenerse.  Algo de eso había declarado la ministra. Cuando promovió la anulación lo hizo porque desde el punto de vista ético-político no correspondía, a pesar de que quizás desde el punto de vista técnico-administrativo no había objeciones. 

En cuanto al manejo de los tiempos, lo que dicen desde Torre Ejecutiva es que, como ha quedado de manifiesto con otros episodios, en este Poder Ejecutvo y en particular en la gestión directa del presidente Yamandu Orsi “no se cobra el grito”. “Se prefiere masticar” los temas, dicen, y lo marcan como una impronta propia del “estilo Orsi”.

Si bien esa actitud pudo observarse en el caso de Cecilia Cairo, en este nuevo episodio se sumó la forma de proceder de la ministra Etcheverry, que siguió un camino muy formal e hizo las consultas pertinentes en Presidencia y a Orsi. 

Pero…¿por qué Koch llegó a asumir el miércoles pasado en medio de la polémica? Por lo visto, hasta comienzos de la semana pasada no se llegaba a manejar la remoción de la jerarca. Pero, cuando ya estaba fijada la fecha para la asunción de Koch, en los dos días previos, lunes y martes, se conocieron novedades que fueron mucho más allá de lo que había sido la primera observación: los ascensos que Koch había votado no solo para su marido, sino también para su chofer y personal que trabajaba con ella en la Secretaría. 

Cuando en el Poder Ejecutivo se analizó esos elementos adicionales se entendió que la acumulación era demasiado seria pero ya no había margen para cancelar el acceso de Koch a la vicepresidencia del directorio. 

También sostienen estas fuentes que lo que ocurrió en torno a Koch no pasa por un enfrentamiento entre el PS y el MPP, como se ha especulado. Enfatizan que el presidente Orsi no se maneja con esa lógica. También tienen dudas respecto al peso que Koch tiene dentro de la estructura orgánica del PS; o sea, no estaríamos hablando de una dirigente de primera línea del PS sino más periférica, como se le dice. 

Por último, los informantes ponían énfasis en la reestructura que la ministra Etcheverry impulsa en la ANP, un organismo que es, por lo visto, de los más desprolijos en cuanto a sus formas de funcionamiento, por ejemplo, en su escala salarial. Señalan que ahí hay una asignatura pendiente “gigantesca” a la que se le tienen que hincar el diente. Y no está claro hasta qué punto pueden llegar porque esta es una situación que se arrastra de larga data y, por lo tanto, es muy difícil de desandar hasta completar efectivamente una reestructura. Para hacerlo gráfico, por ejemplo, planteaban que si uno quiere hacer un pase en comisión de un organismo como la ANP a otro, a veces hay diferencias salariales del 60% en el sueldo del funcionario. ¿Por qué? Por las compensaciones que cobra ese funcionario en la ANP. Allí hay una muestra nítida de las anomalías que es imprescindible encarar.

Comentarios