Cuentos con asado: Conocé a los nominados por el jurado
El Concurso de Cuentos de En Perspectiva te invita una vez más a ser parte del jurado y votar para definir el “premio de los oyentes”. Aquí están publicados los “cuentos con asado” nominados por el Jurado, y al final de la página el formulario para votar.
La votación para el Premio de los oyentes cerró el jueves 01.11.2018 a las 12.30 hs. Muy pronto daremos a conocer los resultados de la votación y también los premios otorgados por el jurado.
Concurso de Cuentos de En Perspectiva 2018
Edición: tercer llamado, octubre de 2018
Consigna: Cuentos con asado
Jurado: Juan Grompone, Alcides Abella, Ana Ribeiro y Gonzálo Pérez del Castillo
Cuentos nominados
Título: Sin título
Seudónimo: Amanda
Estábamos en el apartamento de Pocitos cuando nos avisaron. Llevábamos cinco años separados, pero la desazón fue la misma que siempre provoca la noticia de la muerte.
Primero silencio, luego elogios; que era bueno, que era honesto, que te quiso hasta el final…
La hija de mi amiga, que por entonces tendría siete años, dudó antes de suspirar: «entonces ¿ya nunca más vamos a comer un asado de verdad?»
Como un fogonazo lo vi -¡tantas veces!- junto al parrillero, joven y sano, veterano y ya enfermo; sentí su perfume y el aroma de la leña de monte; oí el murmullo del Olimar y los susurros del Conventos…
La mano de la nena me trajo de nuevo. «Tenés los ojos rojos y con lágrimas!»
Todos me miraban.
No es nada, le sonreí, es por el humo…
***
Título: Asado y dudas
Seudónimo: Arturo Lima
Mateo en su lugar lo habría hecho sin dudarlo. No tenía pruebas, pero algo en sus entrañas decía que así hubiese sido. Esas mismas entrañas que hacía días exigían furiosas alimento.
El vínculo con Mateo se remontaba a una semana atrás, cuando ambos abordaron el mismo vuelo con destino a alguna isla paradisíaca. La suerte quiso encontrarlos días después en una isla, aunque las circunstancias luego del accidente la hacían distar del paraíso.
El fuego ardía y el hambre era insoportable pero las dudas le impedían dar el siguiente paso.
Quizás Mateo tuviese familia. La carne empezaría a chamuscarse en pocos minutos. Una esposa, una hija. El olor a grasa quemada le causaba aún más hambre. Quizás el Dios al que tanto temía lo estaba observando. Quizás mañana tuviese mejor suerte con la pesca. Quizás pudiera rendirse al hambre. Quizás.
Las entrañas rugieron por última vez. Probó el primer bocado con dudas pero sin culpa. Nunca sabría más nada de Mateo y sin embargo jamás estaría tan unido a él.
***
Título: Gato por liebre
Seudónimo: Atila
Si bien no me caía para nada bien, en aras de una buena vecindad accedí a ir a comer un asado. Era la tercera vez que me invitaba, se me hacía difícil inventarle algo y ciertamente luego de que Atila -mi perro fiel- se perdió no tuvimos más discusiones. Así que me comprometí a llevar la bebida -ya que no era de mi agrado, debía asegurarme de tener alcohol suficiente para soportar la velada- y partimos con la familia a la casa contigua.
Escuché sus historias durante 3 o 4 horas mientras asaba el cordero.
-No sabés lo que es esto, una crema.
-Si, tiene buena pinta, dije, intentando ser cortés y pasando por alto que utilizara carbón.
Comimos, reímos, producto de que el whisky había limado completamente nuestras viejas asperezas.
Amablemente me pidió que sacara el postre del freezer.
– Tenés que buscar el helado en el fondo, me gritó desde la barbacoa.
Estaba repleto, saqué una bolsa de papas y moví unas hamburguesas. Abajo no había un balde de helado sino la cabeza de Atila hecha un bloque de hielo.
***
Título: 2084
Seudónimo: Sopa de verduras
Amigos: Asado suspendido. Conocíamos el riesgo. Hordas de veganos rodearon mi casa. Lograron infiltrarse en todas las comunicaciones. Mando este aviso por paloma mensajera. Pronto entrarán, destruirán el último parrillero del barrio y me llevarán con ellos, como le sucedió a Antonio. Cuídense. No lo intenten más.
***
Título: Pato asado
Seudónimo: Demóstenes
A la granja cayó del cielo un muchacho balanceándose prendido a un mantel tomado por las puntas. Para sorpresa de la dueña de casa el joven le relató que su padre había fabricado un motor de avión y para probarlo lo había colocado en la mesa del comedor. Con toda la familia a bordo la mesa se levantó del suelo y tomó altura. Luego de volar un rato, siguió diciendo el chico, atravesamos por el medio a una bandada de patos, la hélice desplumó dos o tres, el calor del motor los asó y mi madre los sirvió sobre el mantel. Como estaba hambriento, sin esperar a los demás me abalancé sobre uno de los patos asados. Fue entonces que mi padre me miró severamente y me ordenó retirarme de inmediato de la mesa, y aquí estoy.
***
Título: El humo y tú
Seudónimo: Don Quijote
Nunca más te pude olvidar, después de aquella noche en que te descubrí detrás de la cortina de humo del asado.
Buscaste la dirección del viento, pero él, cómo atraído por ti, se fue corriendo hacia donde tú estabas. Siempre dándote de frente, fue dejando tus hermosos ojos llenos de lágrimas y de aquel color rojizo como el atardecer que moría en el río.
Hoy asciendes con el humo de cada asado al firmamento, dejando tu sonrisa derramada entre las estrellas, la guitarra, y en la canción de amor que ahí nació, para no morir jamás.
***
Título: Velada nocturna
Seudónimo: Ella
El tiempo invitaba a prender el fuego del parrillero, ya que pronosticaban una noche cálida con cielo despejado.
Preparó la mesa con el mantel, las copas y los cubiertos de su abuela. En el centro colocó un arreglo multicolor de flores de
estación y varias velas rojas.
Colocó los bocaditos que terminaba de preparar: pequeñas tartas con mayonesa y caviar; frutos secos con nuez, panceta y
roquefort; una tabla de fiambres y quesos; una botella de vino blanco y otra de cabernet sauvignon.
Limpió la parrilla sobre el fuego, prendido una hora antes. Con abundantes brazas, colocó la tira de asado y la pulpa mechada,
untada con mostaza, envuelta en papel de plomo.
Poco después sonó el teléfono. El, explicaba el motivo de su ausencia. Ella, sin responder, depositó el celular entre las
cenizas.
***
Título: Interplanetario
Seudónimo: Esgunfio
Los adelantos tecnológicos hacia el año 2055 eran notables, aunque algunas costumbres ancestrales permanecían vigentes.
La misión de rescate hacia Ganímedes estaba lista en la plataforma teletransportadora que los depositaría en segundos sobre la Estación Espacial Júpiter.
Desde que la expedición exploratoria había llegado al satélite, nada se sabía de ella. Era el primer intento del ser humano en pisar este astro, cuya atmósfera contiene cierto nivel de oxígeno. El instrumental de la Estación sólo había captado rastros de un extraño humo sobre un punto de la superficie, lo cual presagiaba lo peor.
Ya en la Estación, abordaron la nave hacia el destino final expectantes, tensos. Al arribar al lugar a los pocos minutos, se sorprendieron gratamente al ver al comandante de la expedición acercarse a recibirles.
¡Bienvenidos! -dijo- Se nos averió el sistema de comunicaciones. Vengan por aquí. Para celebrar el objetivo alcanzado, ¡el uruguayo está haciendo un asado!
***
Título: Piropo
Seudónimo: Ilusionado
– Volvió mi hermana de Francia. El sábado tenemos asado, te esperamos.
A pesar de mi resistencia WhatsApp estaba siendo útil. Hacia más de 15 años, cuando emigró, que no veía a Isabel.
Inmediatamente recordé sus increíbles, bellísimos ojos verdes infinitamente superiores a mis vulgares marrones. Llegue pasado el mediodía, saludé en voz alta para hacerme oír, estaba toda la barra.
-¿Isabel?
-En el parrillero de asadora- contestó su hermano. La encontré y todos mis recuerdos se confirmaron. Comentamos de la suerte que no lloviera, de cómo pasa el tiempo y otras originalidades al uso. En un momento cruzamos las miradas, reviví el día anterior a su partida también hablando de bueyes perdidos, nuestras miradas, la misma atracción y, como ahora, desechar cualquier posibilidad de gustarle.
Una inesperada ráfaga de viento arrojó todo el humo sobre mis ojos. Mientras parpadeaba lagrimeando, Isabel, su dulce voz dijo – Es que el humo busca los ojos lindos…
***
Título: La buena compañía
Seudónimo: Azul
Nada como un tibio día de primavera para ponerlo a uno más contento.
Las ganas reaparecen y uno ensilla silbando y sale al trotecito para el campo.
Un pique para reparar allá, una oveja abichada metida en el monte, la majada en la aguada, el pasto verde y el cielo azul.
Lindo para salirle a un asado esta noche, el ánimo está para festejar, pensé sonriendo.
Apenas los cerros se volvieron azules, arrimé leña al centro del patio y al ratito ardía la hoguera. Clavé en el suelo el palo con la paleta de oveja y arrimé el vino.
El Pardo y el Overo se echaron por allí, acompañando. La grasa chillaba al caer sobre las brasas.
La soledad es mala consejera, solía decir mi madre. Más vale solo que mal acompañado, retrucaba mi padre.
Eso dijeron los dos cuando la María se me fue con otro.
Las llamas iluminaron la noche, el asado estaba pronto.
Bueno, dije, arrímense al asado, compañeros. El Pardo y el Overo se me acercaron aún más en la soledad de la noche.
***
Título: La memoria no es compasiva
Seudónimo: Peplus
Hacía más de cinco años que Esteban no regresaba a Uruguay. Debía firmar unos papeles y retornar a Berlín.
Llegó un domingo al mediodía y en un taxi se dirigió a un hotel céntrico. Le indicó al conductor el trayecto a seguir.
– Tome por el Camino Carrasco y circule despacio por favor.
– Si, señor. ¿Prendo el aire acondicionado así puede subir su vidrio?
– No, gracias.
Esteban fue orientando el recorrido y solicitando sorpresivas paradas. Al detenerse, respiraba profundamente, como suspirando.
El chofer le pregunta:
– Perdone, señor. Usted debe tener muchos recuerdos de Montevideo ¿verdad?
– Sí, algunos.
Una vez en la habitación y tirado en la cama, pide que le suban desde el bar una botella del mejor tannat que dispongan en stock.
El martes, regresó en un taxi al aeropuerto y le pidió al chofer que fuera rápido y por el camino más corto.
Cierra su ventanilla, ya que los aires de la ciudad son diferentes a un domingo. El asado no está, y los árboles de coronilla o espinillo duermen en el monte.
***
Título: El asado de Pedro
Seudónimo: La pura verdad
Pasé tanta vergüenza que al final, dejé de hacer el relato ante mi clase de la escuela pública de avenida Maipú. Pedro, era un amante incansable del asado. Cada vez que mi abuelo Juan prendía el brasero y colocaba unas entrañas en la parrilla, comenzaba una danza y un griterío propiciatorio para asegurarse su jugosa porción de carne. Era exigente, lo quería jugoso.
Mis compañeros de clase e incluso mi maestra, se burlaban de mis relatos de la manera más cruel. Un día me animé, junté un grupito de compañeros y a la salida de clase nos fuimos hasta mi casa, de alguna manera había que llamar a esa construcción provisoria del barrio Florida. Mi abuelo estaba avisado y tenía todo pronto. Fueron ocho cuadras de un viaje interminable debido a las bromas pesadas. Hasta que llegamos al largo pasillo de entrada y nos encontramos con Pedro, mi loro multicolor que saboreaba en un absoluto silencio su suculento pedazo de entraña. No solo el loro guardó un largo silencio.
***
Título: Leña, brasas y cenizas
Seudónimo: A brasa 2
Héctor veía cómo la leña se convertía en brasas. La carne estaba sobre la parrilla. Los amigos reunidos alrededor de una gran mesa conversaban, bebían, reían. Los 70 años habían llegado sin saber cómo. La leña erguida le reflejó el comienzo de su vida. La expectativa.
Movió las impetuosas brasas con el atizador. Le parecieron su trabajo de obrero, su matrimonio, sus hijos, el mejor tiempo. El fuego.
-¿El asado para cuándo?, escuchó que le gritaban.
Y Héctor lo hizo para todos los gustos. Jugoso, cocido, crujiente. Acercaron los platos. Comieron, brindaron chocando los vasos con vino. Por muchos años más. Risotadas, conversaciones subidas de tono y tristonas, anécdotas laborales. La vida.
Los amigos se fueron. La mesa quedó para levantar, los platos para fregar. El lunes Héctor empezaba la quimioterapia.
Miró las cenizas en el parrillero. La decadencia. Juntándolas pensó: La vida es un auténtico asado.
***
Título: Sin título
Seudónimo: Nostalgioso
En la barra del Parque Batlle Julito era un loco suelto. Para nosotros, un héroe. Ganador con las mujeres, simpático con los profes, pésimo estudiante y buen compañero. Completito.
Un día la vida le pegó con un fierro.
En camino a Punta del Este, el auto familiar chocó de frente con un ómnibus y murieron sus padres, sus dos hermanas y Bengi, el perro. Pero Julito se salvó.
Se fue a vivir con unos tíos a Barcelona. La mayoría de nosotros le perdimos el rastro.
Le fue muy bien en los negocios y se hizo rico. Pero no tan bien en el amor. Tuvo muchas mujeres, pero no consolidó una familia, porque se negaba a tener hijos.
De buenas a primeras, un diciembre del 2010, decidió pegar la vuelta.
Juntó a toda la barra y armó un asado como dios manda. Terminamos comiendo a lo bestia y mamados hasta las patas.
Pero estaba muy sobrio cuando dijo: “No puedo más, extraño hasta el olor de Montevideo. Vine a morirme acá, con mis amigos de siempre.”
***
Título: Lentitud
Seudónimo: Malvón blanco
Domingo. Ya todo cumplido en tiempo y forma, desayuno, preparativos y corridas, Juan podía, por fin, poner cabeza en el asado. Entrecerró los ojos para los detalles: la parrilla limpia que esperaba el ritual como madre a sus polluelos, la leña negra que iría poniendo temeroso de gastarla y el mejor tinto. Hoy a la tira de asado le voy a agregar berenjenas, aunque sea blanco de chistes de género, pensó. En un abrir y cerrar de ojos, pronto estuvo ante las brasas sintiéndolas en el plexo solar. Llegó el Flaco, Gloria, don Polo y Nancy. La charla fue compitiendo con el crepitar del fuego y la carne con el mundo de labios de Gloria, provocadores a rabiar.
Los chistes de Nancy, de un verde directamente proporcional al tiempo de viudez, el aplauso p’al asador propuesto por don Polo, justo antes de arañar la guitarra. Señor ¿se sirve refresco? La azafata parecía una aparición. El avión a Lisboa, su futuro hogar, seguiría cortando el cielo del domingo con la lentitud del mejor asado.
***
Título: Sin título
Seudónimo: Orejano
Se respiraba la Navidad.; en el perfume de los jazmines, en las cantarolas que se oían, en el humo de los parrilleros que se elevaba por el aire. Una tonta discusión familiar, un violento portazo. Encendí un cigarrillo al salir. La noche estaba extrañamente fresca. Caminé por callecitas empedradas, sin rumbo, cabizbajo, cargando las cosas que había llevado para la celebración. Un fueguito lejano llamó mi atención y me atrajo hacia él como un imán. El linyera no dijo nada, pero entendió la situación. Alisó su larga barba e hizo un gesto para que me acercara. Nos sentamos sobre cajones de verdura al lado del fuego. Me ofreció un vinito que acepté gustoso.
Mi orgulloso asado aterrizó en la inestable parrilla junto a la humilde falda. Escuchamos el crepitar de la grasa goteando sobre las brasas, extasiados. Fue el asado más rico que comí en mi vida. Los fuegos artificiales iluminaron la noche.
¡Salud!- dijo el barbudo, alzando su vaso de vino.¡Salud amigo!- respondí emocionado.
***
Título: Astillas
Seudónimo: Puentes
El anciano tambaleando acomoda un sillón junto al alto muro de ladrillos que lo separa de sus vecinos. Comprueba la dirección del viento. Sonríe. Ya sentado cubre sus piernas con una manta. Atento espera escuchar al vecino preparando el fuego para el asado. Y espera, y espera hasta que el humo invade su jardín y el olor a asado lo cubre todo. Cierra los ojos, inhala profundo.
Papá, ¿puedo correr las brasas? Cuando seas grande. ¿Y yo que soy grande? pregunta su hija. Hacelo, pero con cuidado. Viejo, la ensalada está pronta.
¿Traigo el pan para los chorizos? Papá, ¿jugamos a la pelota? Despacio que después tu madre se queja si rompemos las plantas.
Las horas pasan, los recuerdos de su mujer fallecida y los hijos ahora en el exterior perduran, cuando de pronto escucha: ¡Un aplauso para el asador!
El sol ya no calienta. Ayudado por un bastón entra lento a la enorme soledad de su casa, pero está contento. Sabe que no hay nada mejor como pasar los domingos comiendo asado con su familia.
***
Título: Discusión
Seudónimo: Sabedores
– Te digo que los chorizos se ponen más lejos del fuego pero a la misma vez que la carne – dijo Luis tratando de mantenerse en pie.
– ¿A mí me vas a decir cuando se ponen o no se ponen? ¡Haceme el favor! – respondió Aniceto mientras volcaba en el vaso la última gota de la cuarta botella de amarga.
– Claro que te digo, ¿qué no te voy a decir?
– ¿Qué sabrás vos? Andá a traer algo pa’ regar esto que ya empezó a largar brasa y me muero de calor.
– No me muevo de acá hasta verte poner las cosas, porque los chorizos van junto con la carne.
– Mirá que sos porfiado. Andá a buscar algo pa’ tomar. Se me está secando la garganta.
– Te digo que no me voy a ir hasta que acomodes la parrilla.
– ¡Pero la gran puta! Está bien, traé las cosas que las pongo.
– ¿Dónde están las cosas?
– Donde las dejaste
– ¿Quién?
– Y vos. ¿Dónde dejaste lo que le compraste al Tito?
– Yo no compre nada.
– ¡Pero la gran puta! ¿Entonces qué vamos a poner?
– Vamos a poner lo que te digo, los chorizos y la carne a la misma vez.
***
Título: Carnes y transacciones
Seudónimo: Pili
Son muchas, demasiadas. Viven al margen y colgadas de un hilo penden mutiladas de oportunidades.
Son marginadas, pertenecen a otra estética y emplean otros lenguajes.
Se trata de jóvenes y niñas que sin presente ni futuro van con el ánimo de sobrevivir luciendo estrepitosas sonrisas desdentadas que, como muecas tristes, sin aliento, sin voz, nos interpelan evidenciando nuestra impotencia para traerlas hacia acá, al lado de la ternura y la leche tibia.
Ellas portan la lámpara que ilumina un camino que no debería existir y que nos avergüenza mostrando la ignorancia, la pobreza, el arroyo muerto, la basura y el hedor, y ni siquiera hay pizarrones ni abecedarios ni gramática que permitan escribir su grito.
Esas niñas y jóvenes llegan a veces a mi escritorio de Licenciada.
Entonces pregunto: “¿por qué razón fuiste a vivir con un hombre tan mayor que ni siquiera quieres? ¿Y tuviste hijos con él?”
Y de manera implacable me responden: “mi familia, me vendió por un asado y unos litros de vino”.
***
Título: El asado de los jueves
Seudónimo: Parrillero
Las brasas repicaban al ritmo de las gotas de grasa. Los chorizos tenían el color que indicaba que en poco los tres hombres disfrutarían de una picada fantástica. Juan puso las tiras de asado en la parrilla y le agregó sal por encima. Este ritual se repetía todos los jueves.
-Esto de Miguel no tiene gollete- Se quejó Rubén.
-Cuatro semanas que falta- Agregó Juan.
-Una mina. Seguro que es una mina. Son su debilidad- Acotó Fernando.
-Seguro que es eso. Y como vos decís, no tiene gollete- Fernando empezaba a cabrearse.
-Abandonarnos por una mina- Se convenció.
-Ninguno de nosotros resignaría esta reunión por estar con una mujer. Lo digo porque he tenido muchas discusiones con Alejandra para venir. Y no claudico. El asado con los amigos es sagrado- Levantó la copa de vino para brindar.
-Yo no los abandono muchachos- Y volvió a reflexionar
-Por una mina. Lamentable-
Lejos de allí, Alejandra prendió un cigarrillo y se lo pasó a Miguel. Ambos, desnudos, disfrutaban de otro jueves de placer.
***
Título: La máquina del tiempo
Seudónimo: Terremoto con durazno
Cuando logramos terminar de construir la máquina del tiempo nos dimos cuenta de que tenía un defecto, nos iba a dejar viajar una sola vez a cada uno.
Yo sin dudarlo fui a comprar dos kilos de asado, un par de cervezas, papas y boñatos.
Preparé el asadito, y me subí a la máquina. Antes de emprender el viaje mi socio me preguntó si ya sabía a dónde iba y por qué llevaba toda esa comida. Yo le respondí con una sonrisa de oreja a oreja, ¿A dónde más, amigo? A celebrar con mi abuelo, me voy a julio del 50.
***
Título: Asado a la Riviera
Seudónimo: Salinero
Éramos recién casados trabajábamos mucho pero los recursos pocos, una motito era nuestro medio de transporte. Cuando estaba lindo saboreábamos un asado “a la Riviera”. Mochila, un kilo de asado, pan, unas naranjas y arrancábamos. Neptunia era el destino, buscábamos un lugar apacible al lado del arroyo, ahí armábamos la parrilla, con uno de los estantes de nuestra pequeña cocina Tem Riviera, piñas y palitos de acacia eran el combustible. Para cualquiera, un asado cachiporrero, para nosotros la excusa perfecta para disfrutar y disfrutarnos. Pasó el tiempo, habremos comido mil asados, con el sabor del “a la Riviera” jamás… Cuando nos encontremos en la otra vida… quizás.
***
Título: El verdadero asado
Seudónimo: Trinity
Si bien éramos de las familias más pobres del barrio, en casa comíamos siempre un buen asado. Toda una proeza para una familia donde el único ingreso fijo era el de mi padre que trabajaba -salteado- de albañil.
En la escuela no me creían, pero me tenía sin cuidado. Sabía que era cierto, incluso, cuando mamá tenía la suerte de limpiar en alguna casa yo lo cocinaba.
Todos participábamos. Al ser la mayor, me tocaba ir al molino donde me daban un poco de polenta que quedaba del barrido.
Uno de mis hermanos -era una tarea de hombres- pedía huesos en la carnicería del tano Fiori que hasta tenían carne. Luli que era la más desfachatada pedía, a los feriantes de última hora, alguna verdura un poco pasada para el caballo, ese, que no teníamos.
Con eso, mamá guisaba todo y hacía un asado para chuparse los dedos.
Hasta que, al cumplir 15, una tía me invitó a comer. ¡Pidió asado con fritas, “qué aburrida!” pensé. Cuando le trajeron un exquisito costillar humeante, preferí creer que se equivocaron.
***
Título: Sin título
Seudónimo: Ultegra
El cliente llegó al galpón de la carpintería, nada extraño, un banco de carpintero, serruchos, cepillos, garlopas, macetas, formones, muebles y aberturas a medio terminar. En una pared las prensas, los sargentos. En el piso viruta, aserrín, recortes de maderas. En el aire, los conocidos aromas. Detuvo la vista en los tirantes que sostenían el techo: huesos colgados. Trozos de costillas, algunas palabras y números los acompañaban. Se los quedó mirando. -Buenas tardes, saludó el veterano carpintero, que advirtió dónde centró la atención el recién llegado. -Son los asados… le dijo sonriendo y elevando la vista. -Los guardo como recuerdo, de cada asado un hueso, con la fecha, el lugar donde lo hicimos y quienes fueron los comensales. Bajó uno al
azar. 23/04/74, La Charqueada; Goyo, Rubito, Coco, Toto, José Pedro, Gallego… -Perdón, lo estoy entreteniendo, ¿en qué le podemos servir? preguntó con los ojos nublados.
***
Título: Tristán Narvaja
Seudónimo: Castel Mare
La noticia lo asustó. Ni sabía de ese tío lejano, que le dejó de herencia, además de dinero, un apto en un barrio finuli, con tres dormitorios, dos baños, portero 24 horas y un patio amplio con juego de jardín y sombrilla de 3 metros.
Esa noche, se arrellenó en uno de los sillones del patio, y durmió de cara a la luna que era lo más parecido a sus pagos.
Algo faltaba. Y él lo sabía.
Así que fue a la Feria de Tristán Narvaja y se hizo de un medio tanque.
Luego pasó por la carnicería, compró unas tiras de asado, y leña para el fuego. El tinto ya lo tenía.
Ahora sí, se sentía más en ambiente.
Canturreando un tango de Gardel, el almuerzo quedó listo.
Las ventanas de los aptos que daban al patio, se abrieron una tras otra.
-¡Ey! ¡No sabe que acá está prohibido hacer asado! ¡Nos está ahogando con el humo!
El muchacho levantó la cabeza impávido, y contó los aptos.
Cortó seis trocitos de asado, los puso en una bandeja y, puerta por puerta invitó a sus vecinos.
Desde ese día, todos esperan el domingo.
***
Título: Un espacio vacío
Seudónimo: Indecisa
El espacio permanecía vacío…intocado. Ella había respetado una norma: debía ser un espacio reservado sólo para su sagrado fin. Pero el tiempo había pasado y dar ese paso era necesario.
Sería algo simple pero difícil de hacer, pues cerraría la espera imposible de aquello que ya no volvería. Los recuerdos oscilaban entre la angustia que anudaba la garganta y la tibieza de los buenos momentos compartidos que ponían una sonrisa en el alma: los preparativos del ritual, las conversaciones animadas, los aromas y las horas que prolongaban el encuentro. La vida
ahora seguía…a su manera…tomó la planta más bonita que había elegido y la colocó con cuidado en su nuevo sitio…aquél en el cual ya no crepitaría la madera para formar las encendidas brasa sobre las cuales la parrilla sostendría el asado que, como cada domingo, reunía familia y amigos en aquella especie de sagrado ritual.
***
Título: Sin título
Seudónimo: Vinotinto
La atmósfera de aquel atardecer era ideal.
En la penumbra, siluetas oscuras se movían alrededor de las parrillas atizando la lumbre esparcida como una ciudad encendida en la oscuridad de la noche.
Sus rostros se iluminaban cuando se asomaban a los fogones para sacar jugosas tiras de carne que hacían cantar las brasas con cada corte.
Mirábamos embriagados las parrillas con apetitosa ansiedad, mientras los vasos de vino volvían a llenarse y el humo nos iba sumergiendo en una bruma olorosa que todo lo impregnaba.
El chirrido de las brasas se mezclaba con la lejana conversación de los demás en un murmullo hipnótico del que, cada tanto, sobresalía un ¡quiero, retruco! entreverado con alguna carcajada que festejaba un cuento campero.
—Le traigo la compota de manzana, es lo que está autorizado a comer por ahora —sentenció la enfermera con brusca autoridad, encendiendo la luz de la habitación. —Pero no se preocupe – susurró compasiva – es posible que la semana próxima ya le den de alta.
***
Título: Sin título
Seudónimo: Winckie
Siempre me negué a creer en la frase que dice: “hay amigos que solo son para un momento de la vida”. Tal vez fue por eso que lo llamé a José cuando volví al pago después de tanto tiempo.
Habían pasado veinte años, y nada mejor que esperarlo en casa con un buen asado de aquellos que nos hacia mi padre.
El crepitar de la leña de monte al arrancar el fuego, evocaba aquellos tiempos.
Ahora nuestros hijos jugaban y José y yo comenzábamos a charlar.
Hasta que esas dos palabras que me dijo, cayeron como un rayo que destruye un momento mágico: “soy vegetariano”.
***
Título: Sin título
Seudónimo: Volvedora
Como bocanadas de un gigante fumador, las improvisadas nubes se elevaron en danza lenta, serpenteante; y el olor que despedía me hicieron deambular en un submundo que evocaba mi tierra, mi familia, otros domingos… Un simpático grito seguido de un estruendoso aplauso me devolvió a mi patio y a descubrir que mis nuevos vecinos eran, además, compatriotas. ¿Recién llegados? Yo hacia bastante tiempo había renunciado/abandonado/olvidado ese ritual. En arrebatado impulso tome el teléfono .Me presente y la voz adolescente del otro lado me respondió «¿puedes llamar mas tarde?», el Abuelo esta en el fondo y prendiendo el fuego.
Cerré los ojos, desande el camino, y me imagine pidiendo: el mío a punto.
***
Título: …y eran tres
Seudónimo: Quenofue
Sucedió hace unos 20 años, cansado de pedalear, por fin llegué al camping municipal de Nueva Palmira, en Colonia. Allí no había ni un alma.
Ni bien armé la carpa se presentaron tres perros, uno muy grande, otro mediano y un pekinés.
Me hicieron compañía toda la noche y ellos se comportaron como si me conocieran desde siempre,
y esa era la primera vez.
Al amanecer me vi obligado a recompensarlos de alguna manera, y pensé en un sabroso asado. Fui a la carnicería más cercana y me preocupé, ya que me había metido en un baile fuera de mis planes originales de viaje.
Al dejar la carne sobre un tronco, el perro más grande se abalanzó sobre la misma y mientras los otros dos reclamaban su parte.
Para mí fue un alivio, evité hacer el fogón, y las obligatorias tres horas de un buen asado. Así pronto pude levantar campamento, y me las arreglé con yogur y frutas frescas.
Ya en la bici me decía: “… y eran tres, uno muy grande, otro mediano y un pekinés. Se comieron el asado que no fue”.
***
La votación para el Premio de los oyentes cerró el jueves 01.11.2018 a las 12.30 hs. Muy pronto daremos a conocer los resultados de la votación y también los premios otorgados por el jurado.
***
Enlace relacionado
Concurso de Cuentos de En Perspectiva, llamados anteriores
Foto: El asado más grande del mundo, predio de la Asociación Rural del Uruguay en el Prado, Montevideo, 13 de abril de 2008. Crédito: Presidencia de la República.
86 Comentarios
Como los cuentos que envié no califican para ser seleccionados por el selecto jurado, me tomo el atrevimiento de ponerlos como comentario solo para acompañar – a la vez de felicitar- a los que si califican; ahí van, uno intenta referir a una posible «postal» de otros tiempos, el otro a una posible escena de domingo con futbol.
Postal-
La china se quejaba un poco, sentada en un tronco viejo que encontró por ahí, mientras la abultada panza amenazaba con reventar.
El la miraba medio de lejos, podía atracar con cualquier cosa, mismo un tigre si hacía falta… pero eso le daba miedo, una angustia que le trancaba las manos y casi no lo dejaba hablar; hacía ya tiempo que se habían ido, huyendo de los portugueses que les habían quemado el rancho, y estaban viviendo en el monte, con unos cueros por techo, cuando encontraron ese torito que -desjarretado a pura medialuna- les daría de comer unos días.
Se les venía un gurí, si gaucho o china no podían saberlo, pero ya estaba para salir. De repente se escuchó un aullido largo, luego silencio, y después unos ruidos que no llegó a reconocer hasta que sintió el quejoso llamado … Venancio, vení que ya está … Se parece a vos. El miró la tira que estaba asando, ya está pronta pensó. Y se fue a ver a su hijo.
Saludos . . .
Domigo de futbol –
El partido era temprano, habían dejado el asado “para después”. Juan estaba con la carne y los chorizos y Beatriz con la ensalada, ayudada por sus tres mejores amigas.
Cero a cero, ya terminaba, y de pronto se escuchó un grito de gol, uno solo en medio de muchos “nooohhh”; después gritos, empujones, alguien que se queja repetidamente.
Cuando entra Juan con las mujeres ven la picada tirada y vasos rotos, Roberto sentado en el piso, con algo de sangre en la nariz los mira y les dice “No pasa nada, ya fue, yo junto eso … ¿Ya tah el asao …?”
Sin duda todos son muy buenos cuentos.
A su manera tienen esa eterna senacion de nostalgia y tristeza, que nos lleva al pasado, de lo que fue….
Voto por Interplanetaria…. Por que nos presenta como somos…. Donde haya un uruguayo.. Seguro hay un asado.
Muy buen nivel. Hay muchos muy buenos y me costo elegir el mejor. Me parece buena la idea de que sean mas para elegir.
Récord de seleccionados, y muy merecido de acuerdo a la calidad y originalidad.
Tan buenos escritos, están reclamando a gritos, la edición del libro de «Cuentos de En Perspectiva».
Lentitud, de Malvón blanco
Así se vota¡?¡¡¡?
Yo voto x Lentitud de Malvon blanco
Lindísimos todos!Felicitaciones a los autores!!!Irecio Víctor se vota mas arriba marcando el cuento preferido.
Felicitaciones a todos, muy buenos los cuentos. Yo he perdido innumerables concursos y sin embargo cada día disfruto más del placer de escribir. Que no se seque tu buen lápiz por esto, Fernando Quinteros.
Voto por el cuento «La memoria no es compasiva»
Voto por «azul»
Excelente creación de terremoto con duraznos, La máquina del Tiempo es mi favorita.
Voto por «azul»
Azul!!!! Bárbaro!!!!
Título: La máquina del tiempo
Seudónimo: Terremoto con durazno
Muy buenos todos!
Voto por la máquina del tiempo de terremoto con durazno
Voto por Azul
Voto por Azul.
Voto por título: Sin titulo
Seudónimo: volvedora
Muy bueno!?
Voto por El asado de los Jueves
Voto por «La buena compañía» de Azul
Excelente.
Voto por
El Asado de los Jueves
Seudónimo: Parrillero
Voto por «El asado de los jueves» de Parrillero Muy buen microcuento de estructura y contenido logradísimos.
Voto por «El asado de los jueves» de Parrillero Muy buen microcuento de estructura y contenido logradísimos.
Voto Azul
Voto azul
El asado de los jueves!!!!
Muy bueno
Muy ingenioso «pato asado»
Voto por «pato asado»
hola mi voto es para el asado del jueves. excelente!!!
Va por ASADO DE LOS JUEVES.
Carne en la parrilla, pareja «Enel horno»
Voto por «el asado de los jueves»
Original ficción del asado de pato.
VOTO POR «PATO ASADO»
VOTO POR WINCKIE SIN TITULO
Voto por Carnes y Transacciones
Voto por winkie
Voto por
Sin título, de Winckie
voto por
Sin título, de Winckie
saludos
Juan
Voto por el asado de los jueves
La máquina del tiempo de terremoto con durazno nos llega a todos los uruguayos o no? El gran maracanazo . Ahí va mi voto
Voto por el asado de los jueves del Parrillero
Yo voto por la máquina del tiempo de terremoto con durazno creo que todos los uruguayos hubieramos querido vivir el maracanazo y ojalá lo vivamos en otra parte del mundo nuevamente, igual quien no festeja algo tan grande con un buen asado? Vamos arriba Uruguay
Muy buenos todos pero hay que elegir !!!
Comienza siendo un hermoso poema que denuncia una realidad. Finaliza dejando al descubierto la pobreza humana. De un solo golpe una de las facetas del abandono. Lei todos los cuentos nominados. Algunos me gustaron mucho el que mas logrado estuvo fue por el votado CARNE Y TRANSACCION
Me encantó tu cuento Malvon así que te llevas mi voto.
Voto por el asado de los jueves
Bien Alejandra
Excelentes todos los cuentos. Felicitaciones a los participantes!! Hubo una gran selecciòn de cuentos. Hay un rumor de que la producciòn del programa va a hacer un gran asado para agasajar a los escritores aficionados. Marche una vaquillona a la parrilla !!
Eduardo, coincido en que es una muy buena selección de cuentos, pero ref la nominación de escritores aficionados difiero y hasta me parece peyorativo. Hay sólo dos tipos de escritores, los consagrados y los que no lo son. Saludos
Voto por Azul, me gustó!!!
Voto por «El asado de los jueves».
Uruguay que no ni no, por eso voto por «La maquina del tiempo» de «terremoto con durazno» aguante la celeste la de ayer la de hoy la de siempre!!!
Quisiera saber el motivo de la demora de esta instancia de la votación. Gracias y adelante!!!
voto por el «Asado de Pedro»
Gracias René por tus palabras, me animan bastante, intentaré que no se «seque» …
Voto por «A brasa 2» (aunque muy atrevidamente me atrevo a comentar que -como título-
me hubiera gustado mas «Abrasados».
Saludos . . .
Me disculpo … Debí decir «Seudónimo» en lugar de «Título».
El voto es secreto
Muy lindo nivel de cuentos? Pero mi predilecto y mi voto es para «A BRASA 2» !!!!
Astillas sin duda. Sensaciones que disparan recuerdos en el presente de otros. Amor a seguir vivo y poder ser feliz aún. Muy emotivo. Felicitaciones a Puentes.
Voto por «el asado de los jueves». Muy bueno !!
Roberto Morresi
31 de octubre de 2018
Buen nivel. Voto por «Pato asado»
Todos hermosos hacen que nos transporte al campo yo voto por el cuento La buena compañía de Azul
Hay 4 o 5 cuentos que aunque por poco, sobrepasan los 1000 caractéres. No creo que sea justo que sean finalistas si no cumplen con las bases del concurso. A veces retirar alguna palabra o encontrar un sinónimo que calce con lo exigido cuesta, pero bueno las normas son para cumplirlas ¿o no?
Todos muy buenos cuentos.
Voto por «Azul»
Voto por “La buena compañía” de Azul
Voto por “La buena compañía “de Azul
Muy buenos los cuentos-Voto por “La buena compañía”de Azul
Todos muy buenos. Voto por: Asado y dudas.
Voto por «cuento sin título de Amanda.
Voto por azul
Es la primera vez que leo, y voto
Voto por azul
Voto por azul
Me gustaría saber quién es el responsable de nominar estos cuentos.
1. LA MÁQUINA DEL TIEMPO: BOÑATO y sería BONIATO
2. SIN TÍTULO
SEUDÓNIMO: VOLVEDORA: LLENO DE FALTAS DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
3. ASADO Y DUDAS: 1001 CARACTERES
4. GATO POR LIEBRE; 1004 CARACTERES
5. DISCUSIÓN: 1002 CARACTERES
6. TRISTÁN NARVAJA: 1006 CARACTERES
Voto por Azul
Ana, ref los caractéres de más estoy de acuerdo en la crítica, pero en ponerse en actitud de jurado frente a algunos cuentos en particular me parece que no corresponde y hasta es de mal gusto.
Voto por el cuento del seudónimo «Amanda»
Como jurado para nada. Simplemente hay errores de ortografía y gramática. Sí son buenos o no…no soy quien para decirlo
Voto por Winckie
Excelente ediciòn del concurso. Sin despreciar a los miembros del jurado que leen los cuentos, que placer es escuchar a Rafael Mandressi . Felicitaciones a todos los participantes , jurado, y producciòn del programa.
Voto por terremoto de Durazno
La máquina del tiempo
Muy buenos saludos
Acá falta una pata, y es que todos estos cuentos al ser nominados y publicados, ya debieran figurar el nombre del autor y no solamente el seudonimo.
Hoy 16 de noviembre, aun los cuentos publicados para ser votados siguen con seudónimo. Ya sería hora de transparentar los nombres de los autores, ya que no gozan del «derecho de autor» por reglamento del concurso, pero por lo menos manifestar el hecho de ser nominado.
En cuanto al ceder el «derecho de autor» al sólo hecho de presentarse al concurso tiene su contra, hace que yo me presente con un sólo cuento, teniendo muchos bajo la manga para no «quemarlos»a fin de poder usarlo en uno más extenso, fuera de concurso. Por ello creo que el derecho de autor debiera ser siempre compartida de alguna manera a fin de enriquecer los aportes.
EL LIBRO ASADO DE TIRA. CLASICO ARGENTO Y ORGULLO CAMPANENSE FUE
DECLARADO DE INTERES LEGISLATIVO.
Agotada la primer edición, y ya en venta la segunda, el libro «ASADO
DE TIRA» fué «Declarado de Interés Legislativo» por el Honorable
Concejo Deliberante de la Ciudad de Campana, según resolución N°
1985/18.
El autor, nos contó que por medio de investigaciones pudo dar cuenta
de que en el año 1882 se comenzó a utilizar el costillar ya que hasta
ese momento era desechado (sólo se exportaban cuartos traseros y
delanteros). Así Claudio Valerio afirma en su libro que el asado de
tira nació en la
ciudad de Campana.
Este trabajo, respecto al asado y a la cultura de la alimentación para
los pueblos del mundo, también se puede adquirir en las librería Viñas
(Zárate, Campana), en Byblos, de Campana, y también estará disponible
en Italpast y en la Parrilla Don Antonio de la misma ciudad.
“En el libro se trata el origen del asado de tira que ocurrió en
Campana. Mi teoría, y lo cuento en estas páginas, está asociado al
primer frigorífico de Sudamérica que se instaló en Campana”, destacó
el escritor.
Además Claudio Valerio argumentó: “La tira de asado se fraccionó aquí
debido a que los ingleses sólo exportaban los cuartos traseros y
delanteros. Por ende, los costillares eran desechados. En su momento,
los guachos que trabajaban en los frigoríficos, muy inteligentes
ellos, aprovecharon ese corte y así se creó el asado de tira”,
concluyó adelantando algunas de sus investigaciones.
En su libro, Claudio Valerio permite leer y profundizar los porqué lo
han llevado a llegar a este descubrimiento que hace al patrimonio
cultural, como también lograr que su hallazgo tenga reconocimiento
nacional, sin que ello signifique lucimiento personal. Además, con la
presentación formal de su trabajo, se pretende institucionalizar la
“fiesta nacional del asado de tira”, para que pase a caracterizar al
Distrito de Campana.
Antecedentes:
http://www.campananoticias.com/noticia/49423/el-concejo-deliberante-declar-de-inters-legislativo-el-libro-asado-de-tira
https://www.youtube.com/watch?v=J3x-iaNFRxk
UN HITO CULINARIO INTERNACIONAL, LA BARBACOA, NUESTRO EL ASADO DE
TIRA, TUVO SU ORIGEN EN LA CIUDAD BONAERENSE DE CAMPANA
Un ingeniero apasionado por la historia asegura que el “asado de
tira”, símbolo argentino, se originó en la ciudad de Campana cuando
el The River Plate Fresh Meat Co., el primer frigorífico de
Sudamérica, se instalara en esa ciudad y que con la incorporación de
una sierra, se logró cortar los huesos de las reses. Hasta entonces, a
las reses se las faenaban a cuchillo.
De una charla entre amigos pueden surgir jugosas anécdotas, consejos
invalorables, negocios salvadores –e imposibles de concretar en la
mayoría de los casos– y proyectos o sueños compartidos que, de otro
modos, serían inalcanzables. Una sobremesa, quizás, puede ser también
el lugar propicio para intentar develar grandes incógnitas del ser
nacional, como puede ser, por ejemplo, cuál es el origen de uno de los
cortes de carne más tradicionales que nunca suele faltar en las
parrillas argentinas: la tira de asado.
Fue ese el tema que quedó rondando en la cabeza de Claudio Valerio, un
ingeniero mecánico y electrónico, actor e historiador vocacional que
luego de una charla informal con un amigo se decidió a investigar para
llegar a establecer que ese corte, tal y como se lo sirve actualmente,
tuvo su origen en Campana.
Este hecho, que se convertiría en hito culinario e histórico para el
Distrito, sucedió durante el siglo XIX con la instalación del
frigorífico The River Plate Fresh Meat Co. en el pueblo bonaerense que
crecía a orillas del Río Paraná de Las Palmas, en el actual territorio
de Campana. Entonces la historia comienza en el frigorífico que fue
fundado en 1882 y cerró en 1926 pero dio inicio al proceso de
industrialización en la zona.
Los principales compradores de la carne argentina eran los ingleses,
que preferían los cortes con más carne y menos hueso y grasa. Por eso,
el costillar entero era un corte de descarte en el frigorífico y, en
vez de tirarlo, lo consumían los empleados, acostumbrados a asar
porque muchos de ellos provenían del campo o el interior del país. «Se
asaba a la cruz con el cuero, el matambre y la falda, así se preparaba
desde el 1600. Los curas franciscanos, por ejemplo, se lo daban a los
obreros que trabajaban en la construcción de iglesias y así también lo
consumían los gauchos», explica Valerio, quien llegó a la conclusión
de que el cambio y el surgimiento de la tira de asado como se consume
actualmente –o tal vez con alguna ligera variación– se produjo con una
innovación tecnológica implementada en el frigorífico campanense: el
uso de la sierra para fraccionar mejor la res.
Según estima Valerio, es a partir de la incorporación de ese novedoso
elemento que se pudo comenzar a cortar el hueso ya que hasta el
momento los trabajadores sólo contaban con una cuchilla para faenar y
por más filo que tuviera era imposible poder atravesarlo. Entonces
desde ese momento pudo cortarse el costillar, separarle el cuero, el
matambre y la falda, y ahí queda el asado de tira.
La investigación le permitió al ingeniero conocer más sobre la
historia del Partido y algunos datos le resultaron sorprendentes: «Los
hermanos Luis y Eduardo Costa innovaron en la alimentación del ganado
para obtener una mejor carne. Además fueron ellos y Justa Lima de
Atucha quienes donaron lo necesario para que se realizase el primer
envío a Europa de carne vacuna en barcos con cámaras frigoríficas. Fue
la mayor matanza de animales», cuenta Valerio.
Claudio Valerio ahora ha publicado un libro (Asado de Tira, Clásico
Argento y Orgullo Campanense) en el que se puede leer y
profundizar los porqué lo han llevado a llegar a este descubrimiento,
como también lograr que su hallazgo tenga reconocimiento nacional, sin
que ello signifique lucimiento personal.
El autor, nos contó que ya está a la venta en librerías, pero también
es posible adquirirlo a través de mercado libre. “La tira de asado
nació aquí, en el primer frigorífico de Sudamérica, ya que a la hora
de fraccionar los ingleses sólo exportaban los cuartos traseros y
delanteros”. Así Claudio Valerio argumenta en este libro que el asado
de tira nació en la ciudad de Campana.
Luego de tanto “cocinarlo” se presentó en la 44° Feria del Libro el
libro “Asado de tira”. En el mismo, el Ing. Claudio Valerio estudió y
escribió los orígenes de este corte y lo fundamenta con datos del
porqué ocurrió en la ciudad de Campana.
“En el libro se trata el origen del asado de tira que ocurrió en
Campana. Mi teoría, y lo cuento en estas páginas, está asociado al
primer frigorífico de Sudamérica que se instaló en Campana”, arrancó
el escritor.
Además Claudio Valerio argumentó: “La tira de asado se fraccionó aquí
debido a que los ingleses sólo exportaban los cuartos traseros y
delanteros. Por ende, los costillares eran desechados. En su momento,
los guachos que trabajaban en los frigoríficos, muy inteligentes
ellos, aprovecharon ese corte y así se creó el asado de tira”,
concluyó adelantando algunas de sus investigaciones.
En su libro, Claudio Valerio permite leer y profundizar los porqué lo
han llevado a llegar a este descubrimiento que hace al patrimonio
cultural, como también lograr que su hallazgo tenga reconocimiento
nacional, sin que ello signifique lucimiento personal. Además, con la
presentación formal de su trabajo, se pretende institucionalizar la
“fiesta nacional del asado de tira”, para que pase a caracterizar al
Distrito de Campana.
El libro «ASADO DE TIRA» fué «Declarado de Interés Legislativo» por el
Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Campana, según
resolución N° 1985 del 8 de mayo de 2018.