Proyecto Neptuno da “la seguridad de mantener a la población del área metropolitana con agua potable durante una emergencia en la planta de Aguas Corrientes”, dijo Arturo Castagnino, Gte. Gral. de OSE

Foto: En Perspectiva

Transcripción de la entrevista completa

El directorio de OSE dio luz verde esta semana a una obra que el gobierno considera esencial para asegurar el suministro de agua potable a la zona metropolitana.

El martes pasado, en conferencia de prensa, el presidente Luis Lacalle Pou anunció que OSE aprobó el proyecto Neptuno, por el que se construirá en la costa de San José una nueva planta potabilizadora que se nutrirá de agua del Río de la Plata, una estación de bombeo y una tubería aductora de 80 kilómetros de largo que llegará hasta Montevideo.

El proyecto, que surgió de la iniciativa de un consorcio de empresas privadas, reforzará el sistema de abastecimiento en el sur del país y, como resaltó el presidente Lacalle Pou, permitirá que el servicio a la población se mantenga en caso de inconvenientes que afecten a la histórica planta ubicada en Aguas Corrientes, departamento de Canelones.

Hace a la seguridad de tener agua potable sin perjuicio de sequías, de fallas técnicas. 

Ahora OSE lanzará a la brevedad el llamado a licitación para la construcción, financiación y mantenimiento de la infraestructura, cuya inversión se estima en más de 210 millones de dólares. Según la ley vigente, en ese proceso competitivo el consorcio que presentó la iniciativa contará con una ventaja de 5 a 20 % en la evaluación de su propuests frente a los otros oferentes.

Apenas se conoció la resolución, el Frente Amplio (FA) informó que recurrirá la aprobación del proyecto ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. El director frenteamplista en OSE, Edgardo Ortuño cuestionó el camino elegido ya que entiende que implica costos más altos que otras alternativas y además no asegura el abastecimiento a largo plazo.

El planteo se suma a las objeciones que la oposición planteó hace un mes en el Parlamento, en una sesión dedicada a tema en régimen de comisión general. En aquel momento entrevistamos En Perspectiva a la diputada frenteamplista Sylvia Ibarguren, que fue la responsable del llamado a sala.

¿Cuáles son los fundamentos de la decisión del gobierno?

¿Cómo defiende OSE este paso?

¿De qué manera responde la empresa a los cuestionamientos y dudas que formulan la oposición y el sindicato?

Conversamos En Perspectiva con el gerente general de OSE, Arturo Castagnino.

***
Documentos de interés:

Declaración del Frente Amplio sobre el Proyecto Neptuno

Estudios de Factibilidad sobre el Proyecto Arazatí del gerente general de OSE, Arturo Castagnino Larriera


Destaques de la entrevista: 

  • El proyecto Neptuno “es la seguridad de mantener a la población con agua potable durante una emergencia”.
  • «No es el problema solo de un colapso mayor la falta de abastecimiento de agua potable a 1.700.000 habitantes».
  • «No es cierto que no se cubre la demanda máxima (con el pólder planificado). Además imagino que OSE durante los próximos 20 años va a hacer muchas cosas. Uno de los programas que tenemos es la reducción de agua no potabilizada, u OSE va a seguir perdiendo el 50% de agua, por roturas, mala medición y en algún caso por agua que no se paga».
  • «No vamos a hacer la reserva de agua y las cosas van a quedar así. Si necesitamos ampliar la reserva de agua, al igual que la planta, tiene que ser diseñable modularmente y ampliable modularmente. Los próximos gobiernos pueden ampliar esa planta perfectamente. Así va a estar diseñada. No hay ningún impedimento para avanzar y progresar».
  • «Los aspectos ambientales van a ser cursados y sometidos a la ley de impacto ambiental a través del Ministerio de ambiente. Nadie va a violar la ley y todos esos aspectos se van a cumplir».
  • «Esta planta que se ha diseñado tiene todos los procesos de tratamiento para hacer frente a fitoplasmas, cianobacterias, concentraciones de metabolitos de olor y sabor. Es un sistema que no solamente va a tener una coagulación acentuada sino que además va a tener un sistema de ozonización y va a contar con filtros biológicos que se hacen cargo de esos metabolitos de olor y sabor, las toxinas y las cianobacterias. No existe ningún problema».
  • «Lo que tengo que decir a la facultad de Ciencias, que han estado criticando desde hace años, que se acerquen a OSE que con toda la academia, hagamos las cosas en conjunto».
  • «El Río de la Plata es la fuente infinita y es la solución a todos nuestros problemas de agua potable del futuro. Es el cambio de nuestra matriz de agua potable».
  • «Casupá no resuelve los problemas que estamos tratando de resolver con Arazatí y eso no quiere decir que no sea necesaria. Espero que el gobierno dé la orden y se haga. Casupá nos protegería de algo que nunca nos ocurrió. Desde que se hizo Paso Severino en 1986, jamás a OSE le faltó agua bruta para potabilizar. Sin embargo, Arazatí nos va a proteger de algo que nos sucede a cada rato, que es dejar sin agua a los hospitales y a la población de Montevideo».

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

4 Comentarios

  • Tenemos un problema al analizar los futuros proyectos de desarrollo. No hay que plantear los dos proyectos de desarrollo de infraestrcutura para provision de agua potable que se han estudiado como cuestiones excluyentes sino complemantarias. Ademas hay que pensar en las urgencias ante un potencial desabatecimiento de agua potable en la zona metropolitanda en los proximos años.

  • Este tema me resultó complejo, escuché las entrevistas sobre el asunto que se hicieron en En Perspectiva.
    Debo decir que la exposición de Ortuño me resultó la más convincente y fundada hasta oír a Castagnino.

    Sorprende el estilo del entrevistado, dejando cabos sueltos, atando a fuego otros, criticando de forma severísima a los académicos de la facultad de ciencias, guiándose por parámetros estadísticos de series pasadas (está bien) y por un lado, enunciando soluciones para el futuro y por otro, desalineándose de proyecciones muy probables hacia adelante (?), amén de la liviandad para sostener los números económicos que, al fin, para él, son cosa del MEF y la OPP.

    No es novedosa para mi su forma retórica de hablar, plagada de citas más o menos ilustres y reafirmatorias, las he oído tan vehementes en, por ejemplo, pastores neopentecostales, vendedores de autos usados o de productos varios desde un call center…

    Si antes de oír a Castagnino tenía muchas dudas, después, se me encendieron las alarmas y las alarma$.

  • Agradezco a En Perspectiva y a Emiliano Cotelo esta entrevista. Gracias por su transcripción a un reportaje tan difícil. Los cambios de números y la dificultad para entender al Ingeniero, no hubiese sido posible, sin las repeguntas y síntesis del periodista. A veces los entrevistados necesitan de traductores /excelentes periodistas. Terminé mareada, y agradecida.

  • «El Río de la Plata es la fuente infinita…» A los efectos prácticos lo es, pero deben tener mucho cuidado con la eliminación de la salinidad.
    Por otro lado, no creo que una represa en el Arroyo Casupá sea una solución. Porque todos esos cursos de agua (desde el Campanero en Lavalleja hasta el Canelón Grande en Canelones) son afluentes del Río Santa Lucía arriba de la planta, o sea que el agua que puedan retener será merma de agua para el caudal del río. Tendrían que evaluar para eso el Río San José. que también es afluente pero lo hace aguas abajo de Aguas Corrientes, o sea que su caudal no pasa por la usina potabilizadora actual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido