
Foto: Dominio público
Presentan: Fundación Telefónica Movistar y Lenovo
El cuento del tío, las llamadas falsas de una voz poco reconocible e incluso correos electrónicos o mensajes de texto con hipervínculos dudosos son formas de estafa conocidas. Ahora también, los engaños con inteligencia artificial son una realidad.
Quizás alguno de ustedes recuerde que, a fines del año pasado, circuló un video del presidente del Directorio del Banco Central, Washington Ribeiro, en el que daba recomendaciones sobre una supuesta plataforma de inversión.
La inteligencia artificial es capaz de recrear imágenes, imitar la voz y los rasgos faciales de las personas para hacer creer que una persona dijo o hizo algo que nunca pasó, como en el caso de Rivero.
A la vez, estos contenidos son cada vez es más difíciles de verificar, porque la inteligencia artificial generativa logra mejorar y perfeccionar sus contenidos.
El problema no son solo las estafas, sino también la exposición de los datos personales que alimentan la creación de estos contenidos, que fácilmente pueden encontrarse en los perfiles de las redes sociales. Es un tema de ciberseguridad.
¿Por qué la IA complejiza el escenario de las estafas? ¿Qué modalidades de estafa aparecen con esta nueva tecnología? ¿Qué herramientas existen para detectar los contenidos falsos creados con IA?
Conversamos En Perspectiva con Vitalio Alfonso, coordinador de la Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial de la UTEC, doctor en Ciencias Técnicas con énfasis en Telecomunicaciones por la Universidad Central de Las Villas (UCLV), Cuba.