
Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
En este tablero político que no tiene precedentes en los últimos 20 años y que quedó definido en las elecciones de octubre, donde el oficialismo tiene mayoría propia en el Senado pero no en Diputados, el Frente Amplio (FA) sufrió la semana pasada la primera derrota en el tratamiento de un proyecto de ley.
El objetivo de esta iniciativa era crear un municipio nuevo en Florida, 25 de Mayo, y dos en Rocha: Punta del Diablo y Barra del Chuy. La intención era que la norma entrara en vigor a tiempo para que en esos lugares ya se eligieran alcaldes en los comicios del 11 de mayo próximo.
El texto, muy breve, pasó sino ruido por la cámara alta, aprobado incluso con votos de la oposición. Pero en Diputados los partidos que integran la Coalición Republicana cambiaron de postura y, paralelamente, no acompañó Identidad Soberana, el partido de Gustavo Salle, a pesar de las negociaciones que intentó el oficialismo.
En definitiva, en la Cámara de Representantes solo hubo un voto nacionalista, del diputado suplente por Rocha, Jorge Méndez, quien ocupa la banca en lugar de Alejo Umpiérrez mientras este busca la reelección en la intendencia. Pero los 49 votos no fueron suficientes y el proyecto fue devuelto a comisión.
QUÉ ES
¿Por qué se presentó este proyecto de ley?
Para entenderlo hay que explicar brevemente cómo se crean los municipios. Hay tres mecanismos para eso:
- La ley establece que “toda población de más de dos mil habitantes constituirá un municipio” y que son las Juntas Departamentales las que autorizan crearlos, a propuesta del intendente.
- En aquellas localidades que no lleguen a esa cantidad de población, una de las formas de crear un municipio es con el 15% de firmas de ciudadanos de esa localidad y la aprobación de la Junta Departamental, previo visto bueno del intendente.
- Y el otro mecanismo es por iniciativa del intendente con aprobación de la Junta Departamental.
En cualquiera de estos tres casos, se debe solicitar 18 meses antes de la siguiente elección.
Solo se puede sortear esa limitante temporal por la vía que estamos viendo ahora: el artículo 24 de la ley prevé que vencido el plazo el Poder Ejecutivo pueda elaborar la nómina de municipios, incluyendo los nuevos, y remitirla a la Asamblea General del Parlamento para su aprobación.
Entonces, ¿por qué se recurrió a este camino? La breve exposición de motivos del proyecto en cuestión, firmada por el presidente Yamandú Orsi y nueve ministros, dice que estas tres localidades (Punta del Diablo, Barra del Chuy y 25 de Mayo) superaron los dos mil habitantes según el censo de 2023. Pero que como los resultados de esa medición se publicaron recién a fines de 2024, los gobiernos departamentales estuvieron impedidos “objetivamente” de dar cumplimiento a la normativa.
QUÉ PASÓ
¿Qué pasó en la Cámara de Diputados? ¿Por qué no se aprobó un texto que suena a poco más que un trámite formal?
Ya en la comisión de Constitución y Códigos, representantes cabildantes y colorados se habían expresado contra del proyecto por considerar que contribuía a aumentar innecesariamente la burocracia estatal. Hicieron una crítica de fondo al tercer nivel de gobierno.
“Entiendo que esta ley de los municipios debe ser revisada en algún momento, porque estamos creando una burocracia enorme a través de esta cantidad de municipios, y no sé dónde vamos a parar”, dijo, por ejemplo, Álvaro Perrone de Cabildo Abierto. Siguió: “Voy a dar números: la mitad de la población vive en Montevideo y tiene 8 municipios y la otra mitad de la población tiene 128 municipios”.
Pero el principal argumento de los opositores, como la colorada Paula de Armas o los blancos Diego Echeverría y Napoleón Gardiol, fue que se estaba dando el paso demasiado cerca de las elecciones. Propusieron, en cambio, introducir un artículo sustitutivo para que la creación de estos municipios entrara en vigencia para 2030.
“Estar creando municipios a una semana del plazo en que cierran los procesos de inscripción de listas a los municipios, creo que complejiza hasta la legitimidad de la participación ciudadana”, dijo el diputado Echeverría según la versión taquigráfica de la comisión.
La colorada de Armas lo expresó de la siguiente forma: “No es una cuestión de no crearlos, sino por la forma en que lo estamos haciendo y por los tiempos en que lo estamos haciendo. En definitiva, con la buena fe de querer brindar a esta población un municipio, de pronto estamos generando un problema y no una solución efectiva hoy”.
LA DISCUSIÓN EN EL PLENARIO
Luego de varios intermedios, se procedió a fundamentar los votos de cada diputado a pesar de que ya se sabía que el proyecto fracasaría.
El primer vocero del FA en hacer uso de la palabra fue el miembro informante, el excolorado Fernando Amado. Señaló que en el Senado se había aprobado con 24 votos en 27 el mismo proyecto, y lamentó lo que, dijo, era una postura “anti-batllista” de parte de los diputados opositores.
"Lamentamos la situación que estamos viendo desde el punto de vista político. Acá el que pierde es el ciudadano o la ciudadana de esas localidades que por una jugarreta política queda sin la posibilidad, nada más y nada menos que de tener sus representantes en su pago".
La intervención de Amado provocó una respuesta del colorado Walter Verri. Primero apuntó directo contra Amado por tratar de darle “clase de batllismo” a su partido, y luego sumó un argumento más, que en la comisión no había quedado explícito: una cuestión electoral.
"Miremos los votos de las elecciones de octubre, noviembre, y nos vamos a dar cuenta por qué es el apuro de votar estas tres alcaldías. Es muy simple esto, no nos hagamos trampa al solitario: las quieren votar porque creen que acrecientan sus chances de ganar algún departamento. Esa es la verdadera razón de esto.
¿A usted le parece lógico a cualquier ciudadano…? Que no queda de rehén, los que quedamos de rehén son los partidos políticos, que no tenemos las listas prontas, como tiene el Frente Amplio. Porque, ¿usted cree que a ocho días de vencer el plazo de presentar las listas, algunos de los partidos que están representados en este parlamento o los que no lo están, tienen pronto las listas de los ciudadanos para ser sometidas a que la gente los vote? Es inviable, totalmente inviable".
Desde el FA negaron tener esa intención y acusaron a Verri de mentir.
El emepepista Joaquín Garlo dijo que el Poder Ejecutivo solamente estaba cumpliendo con la ley, dado que las localidades en cuestión superan los dos mil habitantes. Recordó además que ciudadanos de esos lugares habían tratado de juntar firmas para solicitar la creación de los municipios.
"Acá se dejó entrever la existencia de la persecución de una especie de rédito político por el tratamiento de este asunto, cuando en realidad estamos nada más ni nada menos que ante un proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo a efectos de dar cumplimiento a la ley".
Otro que dio que hablar fue Federico Preve, del sector Progresistas, que sostuvo que se le estaba negando el derecho al voto a 6.000 personas.
"Estamos negando Estado de cercanía. Segundo, que estamos dejando identidades sin soberanía. Identidades sin soberanía. Estamos cerrando cabildos. Cerrando cabildos. Estamos… ¿o dónde están los ballistas y la descentralización del poder? ¿Y dónde están los paisanos de pueblo sin ponchos baguales? Estamos negándoles a 6.000 personas… “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana”, dice ahí arriba. ¿Y dónde está el artiguismo, señor presidente?"
SALLE
¿Y qué pasó con Identidad Soberana (IS), que podría haber dado los votos suficientes para dar sanción definitiva al proyecto?
Como se recordará, antes del comienzo de esta legislatura se especuló con qué rol jugaría esa fuerza política, que tiene la misma cantidad de votos que Cabildo Abierto y uno más que el Partido Independiente.
El líder de IS, Gustavo Salle, dijo que la cuestión era netamente electoralista y que le resultaba ajena, dado que su colectividad no participará de los comicios departamentales. Pero hizo una exposición encendida para responder al diputado Preve, que incluso motivó un llamado de atención de la presidencia de la cámara para que respetara el reglamento.
"Podría estar hablando cuatro horas, cinco horas o diez horas de la cobardía con la que se ha actuado por los gobiernos, los gobiernos, de quien nos trató, y permítanme, pero lo tengo que mencionar, la palabra, entre comillas, y disculpas a los presentes: cagón.
Gobierno de cercanía, democracia, bueno, bárbaro, traigan el contrato de Pfizer, traigan el contrato del hidrógeno verde, traigan todos los contratos confidenciales con las grandes corporaciones que se han firmado y se los llevamos a los municipios. ¿Qué tal? ¡¿Llevamos los contratos secretos a los municipios, y ahí tenemos gobiernos de cercanía?!".
LOS DISIDENTES DE ROCHA
No toda la oposición votó junta.
El único diputado blanco que votó a favor de la creación de estos municipios fue el rochense Jorge Méndez. Lo hizo en concordancia con Alejo Umpiérrez, quien es el titular de la banca pero en esta discusión participó como senador (como suplente de Martín Lema) y como tal votó a favor.
Méndez argumentó en el plenario de la cámara que acompañaba la iniciativa por su experiencia con el municipio de Lascano, su localidad.
"Un municipio que nos ha dado mucha cosa, hemos conseguido mucha cosa. Y entendemos que toda esta vecindad de todos estos pueblos que están solicitando tener un municipio, es una posibilidad muy buena y a la cual yo quiero que ellos también lo tengan".
Luego, en una publicación en Facebook, Umpiérrez le agradeció al diputado por su “lealtad a los intereses de Rocha”.
En ese posteo, el candidato a intendente contó que existía un “pacto de caballeros” con el FA rochense para convertir a Punta del Diablo y Barra del Chuy en municipios, a cambio de que luego en la Junta Departamental se aprobara también la creación de otros dos municipios en Cebollatí y La Coronilla.
“No podemos ocultar que nos causa dolor y desazón el resultado y que diputados de otros departamentos incidan en nuestro departamento oponiéndose a la voluntad y vida de los rochenses”, escribió Umpiérrez. Dijo que entendía el motivo de los plazos electorales pero que de todos modos rechazaba la postura de los diputados nacionalistas, y agregó que “hasta último momento” habló con el coordinador de esa bancada para lograr un cambio.
“Se debió haber escuchado y respetado por sobre todo la opinión de esta tierra”, cierra el texto.