Argentina actúa en el Mercosur como «alguien que quiere preservar un matrimonio»: Los dichos del canciller argentino, Felipe Solá
Foto: Sede del Mercosur. Crédito: Ricardo Antúnez/adhocFOTOS
“Toda idea conjunta sobre el futuro del Mercosur está en duda, básicamente por Brasil y en menor medida por Uruguay”, dijo el canciller argentino, Felipe Solá, en entrevista con el diario brasileño O Globo.
En ese reportaje, Solá se refirió al anuncio de Uruguay de que buscará individualmente acuerdos comerciales con terceros países o bloques, y a la intención de Brasilia de reducir el Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur.
El canciller argentino sostuvo que su país “está actuando como alguien que quiere preservar un matrimonio, a pesar de lo que los otros hacen”. Solá focalizó sus críticas en la cancillería brasileña y en el ministro de Economía de ese país, Paulo Guedes. Según Solá, las «actitudes hostiles» de Brasil «mataron el debate en el Mercosur», en particular debido a la negativa de Guedes a analizar los impactos que tendría una reducción del arancel externo común.
«Con Brasil no hay debate, conversaciones entre ministros, debates académicos, con empresarios, sindicatos, debates francos, todo eso es impensable», siguió diciendo.
«Brasil defiende reducir el arancel externo común sin tener mecanismos de control del impacto de esas medidas sobre sectores productivos de nuestros países, no tiene en consideración la opinión de su industria y de la industria de los países», resaltó Solá, quien afirmó que el Mercosur se encuentra «adormecido».
La Tertulia de los Miércoles con Teresa Herrera, Gabriel Budiño, Carina Novarese y Agustín Iturralde.
Viene de…
Canelones: Fideicomiso de obras fracasa por rechazo de blancos y colorados
Continúa en…
Femicidio N°17 en lo que va del año… y otros tres telegramas
2 Comentarios
Lo que quiere hacer Brasil es lo que no tiene sentido. Los aranceles son la moneda de cambio para obtener cosas de los otros. Si uno va a negociar, ofrece acceso a sus mercados a quienes de su lado den acceso a los propios. Quien obtiene un trato especial para sí, con aranceles menores o nulos, sabe que eso le da una ventaja competitiva que vale si los demás no la tienen. Si nosotros bajamos los aranceles unilaterlmente y para todos, acordar con nosotros se vuelve menos interesante,
La posición de Uruguay es diferente, pero va prendido del estribo de Brasil. Lo que a mi me da curiosidad es que si esos productos que ingresen a Uruguay no van a tener en la región trato de producto del Mercosur, entonces ¿qué interés va a tener Corea del Sur o China de acordar con Uruguay? ¿Será que la idea es que lleguen y después volvernos una suerte de meca del contrabando para la región? ¿Un plan como el de Stroessner para el Paraguay? Ya veremos, pero no olvidemos que somos 3 millones y medio y somos mayormente gente pobre, con muy poca capacidad de consumo. A nadie le cambia la vida venderle a Uruguay. Si Uruguay tiene algún valor, es como puerta de acceso al Mercosur.
Por otra parte, es claro que lo que Iturralde celebra que es que ya no tenemos industria para proteger no es para alegrarse. Es cierto que Uruguay tiene poca ambición de desarrollo, pero si estos acuerdos acentúan la primarización de la economía, pero para los asalariados locales. Los países de economías primarias son pobres, para empezar porque si el mercado interno no importa, pagar malos salarios tiene sólo ventajas para los capitalistas. En las economías desarrolladas la caída del consumo no se puede permitir alegremente porque las empresas se quedan sin clientes. La gran trampa que tienen estos países coloniales para darle buena vida a su gente es que los trabajadores son sólo un costo y los clientes están todos afuera.
Hace tiempo (16 años) está negociando el Mercosur con Corea del Sur, la lentitud realmente acalambra. ¿De ahí vendrá lo de lastre?
Ver link
http://www.sice.oas.org/TPD/MER_KOR/MER_KOR_s.ASP