¿Cómo cierra el gobierno el año 2022?

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Estamos a dos semanas de que termine al año pero todavía hay temas fuertes en la agenda que van a seguir dando que hablar en los próximos días.

Por ejemplo, esta semana comienza a votarse en Comisión del Senado el proyecto de reforma del sistema previsional, una de las iniciativas más importantes del gobierno de coalición encabezado por Luis Lacalle Pou.

Además, puede haber novedades en dos asuntos que hace varias semanas están instalados en el centro del debate: las múltiples derivaciones de la causa penal en la que se investiga al ex jefe de custodia presidencial, Alejandro Astesiano, y la entrega de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset.

En este panorama, Martín Bueno sugería discutir cómo cierra el gobierno este 2022.

La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Martín Bueno, Pablo Carrasco y Eleonora Navatta.

Viene de:
Diferencias entre Cosse y Orsi por Presidencia del Congreso de Intendentes tensa interna del FA
Continúa en:
Una nueva herramienta de inteligencia artificial… Y otros telegramas

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

2 Comentarios

  • Comentario sobre respuesta de Miguel Brechner al comentario de un oyente sobre la forma de implementar el plan Ceibal (minuto 30´).

    Creo que Miguel tiene tan consolidada la secuencia del plan Ceibal que hoy olvidó sus inicios. Se aró en el desierto, no fue un plan educativo sino un aporte instrumental de OLPC, one laptop per child. Digo desierto porque los interlocutores en ese momento se contaban con los dedos de ambas manos. Para hacerla breve, a los pocos años Juan Grompone reclamaba en las tertulias que a las OLPC se les adhiriera contenido educativo…
    Lejos estoy de pensar que esos inicios fueron un error logístico o metodológico, todo lo contrario. Constituyó una innovación radical, y cuando ellas se dan no existen interlocutores válidos, si podrá haber críticos que se sienten amenazados en sus respectivos statu quo; es la historia natural en los desarrollos disruptivos
    En UY estamos demasiado pendientes y condescendientes a hacer todo por consenso. Craso error que por suerte no se cometió con OLPC devenido Ceibal; fue impuesto “a prepo” con apoyo expreso del Pdte. Vázquez; Sin consultas previas a los educadores. Sí, las innovaciones radicales son «contra natura».

    La cuestión con las grandes reformas es que los políticos viven apurados en base a quinquenios, y como son muy demócratas quieren hacer todo para todos, de golpe y de una sóla vez. Soplar y hacer botella, todo o nada, Por eso venimos hace décadas elaborando grandes reformas en el discurso, con poco detalle en lo programático y con escasísima realización posterior. Puro verso es lo que nos espera de los múltiples «think tanks» en 2023. Educación, CyT, Salud, Seguridad y la ristra de ajos que se les ocurra. Incluyo la salud, a pesar de su reforma. Hasta ahora ha sido parcial, insuficiente y poco eficiente.

    La historia de todos los grandes avances comenzó con alguna innovación “loca” para la época, se aplicó a modo de proyecto piloto acotado (pop y territorio) y, al percibirse que era no sólo posible sino conveniente, se expandió y creció. Mientras en UY no fomentemos los proyectos piloto seguiremos como vamos: empantanados en la mediocridad.

    El telegrama de Miguel sobre el Chat GPT y el aporte de Pablo con su hijo en Madríd van en línea con el tema. Innovación que comienza a implementarse a la que le esperan críticas negativas y positivas propositivas. Con un adelanto a cuenta de más: Ya hay repercusiones en centros académicos sobre el uso ético de Chat GPT, justo cuando ahora la IA aporta a la persecución de los plagios universitarios, empresariales, etc. Mucha tela para recortar, con los robot sapiens.

    De paso un saludo afectuoso a Miguel.

  • Propio del ombliguismo del sector, es natural que al lobby agropecuario le vaya la vida en la próxima elección y el Sr. Carrasco no hace otra cosa que manifestarlo. Luego de tres años de embolsar las maduras como nunca antes ahora se ha entrado en la fase baja del ciclo de los commodities, con baja de precios y caída de la demanda. Se vienen las verdes y como históricamente lo ha hecho, el lobby agropecuario pretende que otros se hagan cargo. Ya empezó el llanto reclamando una devaluación del peso y luego seguirán las rebajas de impuestos y las financiaciones «que dios se lo pague». Nada nuevo bajo el sol.
    El PN, a diferencia de lo que parece estar convencido el Sr. Carrasco, sabe que con los votos del lobby agropecuario, sus parientees y vecinos no alcanza para ganar la elección. El dilema del gobierno es que priorizar, si atender los actuales y futuros reclamos de su núcleo duro o el carnaval electoral para juntar votos por fuera de su base electoral.
    Porque a pesar que se ha «apretado» recursos para volcarlos en esta instancia, creo que para todo no da.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido