
Mañana, 19 de abril, se conmemora el bicentenario del primer hito de los hechos históricos de 1825: el Desembarco de los 33 Orientales.
1825 marcó un punto de inflexión y sentó las bases para el nacimiento de un país nuevo. Podríamos armar una lista con las fechas clave que cumplen 200 años en este 2025: el abrazo del Monzón entre Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera; las grandes batallas en Rincón y Sarandí; y, por supuesto, la Declaratoria de Independencia, en agosto.
Pero todo ese camino comenzó aquel 19 de abril, cuando 33 hombres -que eran más que 33 y no eran todos orientales- arribaron a la playa de la Agraciada, en lo que hoy es el departamento de Soriano.
Habían partido desde Buenos Aires y llevaban varios días surcando las aguas donde se mezclan los ríos de La Plata, Uruguay y Paraná, esquivando entre las islas a la vigilancia del Imperio del Brasil.
Con el liderazgo de Lavalleja y Manuel Oribe, más Rivera luego, esos hombres juntarían un ejército y volverían a encender en el pueblo oriental la mecha de la libertad, que se había apagado con la derrota artiguista.
El imperio opresor era otro: el brasileño en lugar del español; el barón Carlos Federico Lecor en lugar del gobernador Gaspar de Vigodet. Pero la opresión era la misma.
Aquel 19 de abril de 1825 se iniciaba la historia de un pequeño David contra un Goliat imperial.
En estos momentos, un grupo de “cruzados” recorre las mismas aguas, repasando el recorrido de los libertadores para llegar mañana sábado a las 10 a la playa de la Agraciada y dar inicio a los festejos.
¿Qué les despierta a los tertulianos el aniversario?
La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Carolina Porley y Ana Ribeiro.
Continúa en: Mario Vargas Llosa (1936 -2025): ¿Qué libros escritos por él recomiendan los tertulianos?
¿El monoteísmo formó a la cultura occidental?… y otros telegramas