FA declaró su rechazo al Plan de Transformación Educativa

Fotos: Javier Calvelo / adhocFOTOS

El Frente Amplio (FA) dio a conocer ayer una declaración con la cual expresó su rechazo al Plan de Transformación Educativa impulsado por el gobierno.

El pronunciamiento se conoció al final de una reunión que el presidente de la coalición de izquierda, Fernando Pereira, mantuvo con un equipo de expertos encargado de hacer el seguimiento a la reforma. Ese grupo está integrado, entre otros, por el director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa por el FA, Pablo Caggiani, la exdirectora de Secundaria, Celsa Puente, y el expresidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) Wilson Netto.

Hablando en conferencia de prensa, Caggiani cuestionó que el gobierno está implementando la reforma a espaldas de docentes, estudiantes y académicos:

“Es una reforma en solitario y a las apuradas porque el gobierno está necesitando mostrar algo antes de las próximas elecciones. También observamos con cierta preocupación lo que está sucediendo con algunas conquistas que la ciudadanía uruguaya logró en los últimos años, que tienen que ver con el ensanche de derechos, por ejemplo, con el lugar de la educación sexual en nuestra educación formal; que tienen que ver con el terrorismo de Estado y cómo se trabaja en nuestra educación formal, que hoy parecen tener un sesgo conservador donde desaparecen de la agenda o pasan a ser espacios optativos”

En la declaración divulgada a la prensa, el FA sostuvo que la transformación educativa se pretende aplicar “con restricciones de presupuesto, de tiempos y con políticas que deterioran la educación pública y empantanan los cambios necesarios”.

Agregó que en tres años el gobierno recortó 140 millones de dólares en educación inicial y 39 millones de dólares a la Universidad de la República. Remarcó que a través de estos cambios el gobierno no soluciona problemas dejados por la pandemia, como el aumento de la pobreza infantil, la salud mental para la infancia y la adolescencia, y la recuperación de aprendizajes.

La coalición de izquierdas afirmó, además, que para 2023 la reforma expone a los centros educativos a “un comienzo de año lectivo lleno de incertidumbres y retrasos en la elaboración de nuevos programas, regímenes de evaluación y elecciones de horas docentes”.

La Mesa de Análisis Político con Daniel Buquet, Daniel Chasquetti, Adolfo Garcé y Ernesto Nieto.

En este enlace se pueden consultar el documento «Educación: recorte de presupuesto, falta de participación, desmantelamiento de programas, cambio de nombres a buenas políticas» elaborado por el Frente Amplio.

Continúa en:
¿Qué papel juegan hoy en la política los dirigentes históricos?

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Agustina Rovetta. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Es una tertulia de politólogos hablando de política, política partidaria, lo sé y también sé que ese es su ángulo de enfrentar el tema.

    La EDUCACIÓN es POLÍTICA, obvio, y lo que no se logró con gobiernos anteriores y también con el actual, es que sea POLÍTICA de ESTADO con ancho consenso partidario y social, con la imprescindible elaboración docente.
    No obstante, el tema es o debería ser ante todo académico sí, pero no tanto desde la politología sino desde todos los aspectos que hacen al fenómeno (pedagogía…)
    Al país y su futuro le va el alma y buena parte cuerpo también en ello.

    Francamente me importa un pomo pinchado, la conveniencia y el rédito político (discurso electoral) que pueda rendirle a unos u otros (Robert Silva está haciendo su campaña personal con la reforma)
    No se yo cual es la pócima para elevar en forma notoria el nivel educativo, no lo sé y es un tema harto complicado con muchas aristas y variables, con necesidad de flexibilidades y por supuesto, de inversión.
    Lo que es más fácil de darse cuenta, es que con el foco prioritario en la gobernanza y el ahorro, hay reforma sí, pero educativa, no.

    EL NOMBRE NO CONDICE CON LO QUE NOMBRA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido