Gobierno autorizó a cinco cableoperadores a brindar internet
Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS
La decisión del Poder Ejecutivo de habilitar a cinco cableoperadores a comercializar servicios de acceso a internet en sus áreas de cobertura generó un nuevo contrapunto entre el gobierno y el Frente Amplio.
El artículo 56 de la ley de medios, del año 2014, prohíbe a las empresas de comunicación audiovisual la prestación de servicios de telecomunicaciones de telefonía o transmisión de datos. Esa norma fue recurrida por los cableoperadores, quienes plantearon su inconstitucionalidad. La Suprema Corte de Justicia (SCJ), que en sus primeros fallos respondió negativamente, en noviembre de 2016, con cambios en su integración, dio la razón a las cinco compañías mencionadas que, con base aquel pronunciamiento, solicitaron los permisos que ahora fueron concedidos.
Las firmas beneficiadas son Monte Cable (Monte Cablevideo SA), TCC (Tractoral SA) y Nuevo Siglo (Riselco SA), ligadas a los canales de televisión abierta 4, 10 y 12, respectivamente; y dos del interior: Korfield, de Colonia, y Praimar, de Pando.
La intendenta de Montevideo Carolina Cosse, que fue presidenta de Antel y ministra de industria en los gobiernos del Frente Amplio, hablando con radio El Espectador, dijo que esta medida del Poder Ejecutivo es “altamente inconveniente” y “antipatriótica”:
«Estamos presenciando el vaciamiento de Antel. Es una medida de legalidad cuestionable. Sobre eso estoy segura que se van a expedir expertos en la materia, no voy a adentrarme en ese tema pero sí me doy cuenta que es de legalidad cuestionable, como primera cosa. Se está queriendo presentar como un beneficio para los usuarios y eso es, por decir lo menos, una afirmación incierta. Acá lo que puede haber es que estoy usando infraestructura de otro para poner contra la pared a Antel y eso puede ser pan para hoy, hambre para mañana».
El viernes, aquí En Perspectiva, el director nacional de Telecomunicaciones, Guzmán Acosta y Lara, sostuvo que Cosse tiene una visión “anticuada de las telecomunicaciones, en donde piensa que cerrando el mercado es la única manera que hay para que Antel sobreviva. Nosotros demostramos y estamos demostrando todo lo contrario, que Antel es fuerte, compite y que esto es un negocio más para Antel. Ella lo sabe lo que pasa es que no lo dice», aseguró.
Para Acosta y Lara, las empresas de cable que ahora fueron autorizadas debieron obtener el permiso en los últimos años de los gobiernos del Frente Amplio, luego de que obtuvieron el fallo favorable de la SCJ. El jerarca dijo que las autoridades de la segunda presidencia de Tabaré Vázquez “se sentaron arriba de los expedientes”.
«¿La legalidad de no cumplir con los fallos de la SCJ se olvida también? Lo que pasa que ellos se acostumbraron a que los fallos del TCA y de la SCJ no había que cumplirlos y no había ningún tipo de controles. Eso es a lo que está acostumbrada la ingeniera Cosse generalmente, y eso nos ha traído consecuencias jurídicas importantes porque seguimos pagando juicios heredados de la época Cosse», subrayó el jerarca.
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Miguel Brechner, Pablo Carrasco y Eleonora Navatta.
Continúa en…
Un Solo Uruguay recibió al Frente Amplio y destacó «cambio positivo» en la relación
Los resultados de las elecciones en Colombia… Y otros telegramas
2 Comentarios
Un punto sustantivo en que no se hizo énfasis ninguno en la tertulia: el MERCADO.
El porte de nuestro mercado (y de cada mercado) define oferta y demanda, entonces caben preguntas:
¿Es posible una competencia real?
¿De haberla -o no- favorecen al cliente?
Pues el tamaño puede, y en algunos ítems lo hace, conformar OLIGOPOLIOS (por ejemplo en la TV abierta que, se ha convertido en dinastías familiares y como señaló Brechner, recibe de una, una millonada de dólares por un producto que se puede ver gratis; pésimo negocio para ANTEL, acaso un subsidio jugoso para los canales porque para llamarlo dádiva, es demasiado dinero)
Como asunto ideológico que sin duda lo es y LO ES MÁS QUE LEGAL, configura la continuación de la trunca política de EEPP de los 90 por otra estrategia y ése es el nudo, diría yo el ÚNICO.
También me parece muy claro que el asunto planteado en otros medios como de tecnología y modernidad, tampoco lo es porque es de otra índole más vieja, acaso ancestral: la PROPIEDAD (en la convivencia humana y su gestión y administración).
¿Son las telecomunicaciones estratégicas para nuestro país?
Así se pensó cuando se redactó la ley de fundación de ANTEL
¿Cambió o no desde entonces la ESENCIA de la situación?
Cada cual indague y obtenga su respuesta.
Por último, si del ANTEL reciente hay que hablar, es inexorable mencionar un protagonismo: C. Cosse.
«… dimos la inyección sin pasar el algodón primero…» reconocía papá Cuqui como error de su gobierno en entrevista para el programa El Legado.
Resulta evidente que el lacallismo ha aprendido de la experiencia y ha cambiado su estrategia para demoler las empresas públicas. Ya no va de frente con la topadora sino que busca la oportunidad e intersticios legales donde poner barrenos y así dinamitar sus puntos de apoyo para que caigan por su propio peso. Lo intentó en la LUC con la derogación del monopolio de ANCAP y el obligar a Antel a arrendar su red a privados, ambos fracasados, pero sigue intentando con el hidrógeno verde, con el también fallido cierre de Vera TV y ahora con esta última resolución. Hay que reconocerles tesón y perseverancia.
Párrafo aparte merece la impúdica subestimación de la inteligencia de la gente por parte del Sr. Bueno.
Nos quiere hacer creer que los mismos que reniegan de las empresas públicas, que las consideran prescindibles e ineficientes, y por tanto no deberían existir, esos mismos son los que negociarán los mejores y más favorables contratos para una de ellas.
Es como pensar que los más interesados en alcanzar la paz en Ucrania son los fabricantes de armas.