¿Hay que poner límites al mecanismo constitucional de urgente consideración?
Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS
¿Hay que poner límites al Mecanismo de Urgente Consideración (MUC), previsto en la Constitución?
Durante los dos primeros años de este gobierno, hasta el referéndum del 27 de marzo pasado, buena parte del debate político estuvo centrado en la Ley de Urgente Consideración (LUC) que impulsó la administración de Luis Lacalle Pou.
Y a lo largo de ese tiempo, además del contenido mismo de la LUC, uno de los ángulos de la polémica fue el uso que Lacalle Pou había hecho del MUC, habilitado por el artículo 168 de la Constitución, que condiciona los tiempos del debate parlamentario. De hecho, la oposición señaló con insistencia que este procedimiento, sumado a la cantidad de temas y artículos que incluía la LUC, impidió que se discutiera con profundidad su contenido.
Esta cuestión se analizó el jueves de la semana pasada en el Paraninfo de la Universidad de la República, en el quinto y último foro de La Máquina de Aprender, una serie de encuentros donde académicos y políticos buscaron generar insumos para mejorar las prácticas e instituciones de la democracia uruguaya.
A partir de un estudio que prepararon especialmente Diego Luján y Gonzalo Puig, politólogos, por un lado, y políticos, por otro, reflexionaron sobre la pertinencia o no de poner límites al MUC.
La mesa de dirigentes estuvo integrada por Pablo Iturralde (Partido Nacional), Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), Rafael Michelini (Frente Amplio), Pablo Mieres (Partido Independiente) y Ope Pasquet (Partido Colorado). En ese ámbito quedó claro que ningún partido tiene en agenda ese asunto
Michelini pateó el tablero cuando dijo que no es necesario pensar en reformas a este instrumento porque las “leyes ómnibus” (…) “no van a existir más”, debido a su “ineficacia” (porque ahora se vio qué ocurre cuando son enfrentadas en referéndum) y también “por su carácter inconstitucional”, que, pronosticó, será declarada por la Suprema Corte de Justicia (SCJ), llegado el caso.
Pasquet respondió que la SCJ, con la actual integración, descartó la inconstitucionalidad de la última LUC. “Además la ciudadanía acaba de pronunciarse” y es a ella “que debemos de respetar decida lo que decida”, advirtió..
Por su lado, Mieres hizo notar que el Parlamento trabaja todos los años con “leyes ómnibus”, que también tienen plazos acotados para su discusión similares a los de la LUC. Concretamente, Mieres mencionó la Ley de Presupuesto Quinquenal y las leyes de Rendición de cuentas, dos normas que “implican un enorme empaquetamiento”, aseguró.
La Mesa de Análisis Político con Daniel Buquet, Daniel Chasquetti, Adolfo “Fito” Garcé y Mariana Pomiés.
***
Enlace relacionado: La Máquina de Aprender: Discusión sobre el Mecanismo de Urgente Consideración, con paneles académico y político, y la moderación de En Perspectiva
Documento relacionado: El mecanismo de urgente consideración en Uruguay: origen, usos y riesgos, por Diego Luján y Gonzalo Puig
***
Continúa en… Partidos iniciaron conversaciones para definir candidatura
3 Comentarios
Respecto de La Máquina de Aprender, en especial la V jornada sobre la LUC, creo que tiene razón Garcé cuando dice que esto recién empieza. El diálogo político de calidad NO EXISTIO en la mesa de políticos de esa V jornada. Entre las agresiones de Iturralde ( fueran o no ciertas) acerca de los 15 años con proyectos elaborados en la Sede del FA y que bajaban por Ejido, cerrados hasta el P Legislativo y las afirmaciones de MANINI para quien parece que el Parlamento es un conjunto de haraganes ( entre los que debe contarse a si mismo) que se toman 300 días para aprobar una ley y que gracias a la LUC 2020, trabajaron cinco días a la semana, pasando por el facilismo de Mieres justificando que todos los gobiernos incluyen en Presupuesto y Rendición de Cuentas normas que le son ajenas, tendríamos que llegar a la conclusión que la calidad republicana de nuestros legisladores ( todos ) se ha perdido, espero que no para siempre. Porque el FA incurrió en los mismos excesos ( los que justificaba Mieres), aprobó leyes con mano de yeso y ahora, esta iniciativa de Luis Lacalle Pou, anunciada a los cuatro vientos, pero que NADIE SE DIGNO A PREGUNTARLE ( ideal en los debates de segunda vuelta) si pensaba poner 70 items o uno solo), creo que es un paso mas hacia el desconocimiento del espíritu del legislador ( constituyente). Es cierto que las normas sobre interpretación del Derecho dicen que no se debe desconocer el tenor literal a pretexto de consultar su espíritu. Justamente, la disposición constitucional NO ES CLARA, pero IMPLICITAMENTE está diciendo que NO DEBE ENVIARSE MAS DE UN MENSAJE (rectamente, mas de UN tema) con rótulo de «urgente consideración» a la vez o mientras transcurre el plazo para la consideración de la que se haya mandado. En una interpretación intelectualmente honesta, no deberían caber dos opiniones. También es cierto que el rótulo no tiene por que coincidir con una situación extrema, de modo que el PE puede rotular de urgente un tema que en apariencia no lo es ( no se relaciona con catástrofes naturlaes, imprevistos, guerras etc) . Salvo en 2002, done la situación del país todo, podía llegar a suponer la necesidad de la urgencia, enlos demás casos (segúl la tabla expuesta por los autores del trabajo presentado ), en general se respetó el criterio de que la urgencia respondía a situaciones mas o menos graves y que la temática era única o por lo menos incluía pocos temas, generalmente vinculados entre si.
En conclusión, sería deseable que este tema «recién empiece» porque de lo contrario, habremos perdido un rasgo más de calidad republicana y democrática en un país que se enorgullece de figurar en lugares destacados en materia institucional. Realmente debería preocupar y mucho, que el próximo gobierno, con mayoría propia o coaligada, pueda barrer literalmente con el papel del Poder Legislativo, obligando a considerar «paquetes» de temas en tiempos récord, deconociendo incluso la propia normativa constitucional en materia de tratamiento y aprobación de la ley. Al Senador Manini habría que decirle que en lugar de quejarse por la lentitud del trabajo parlamentario, deberia proponer MECANISMOS que agiliten el tratamiento e los proyectos.
Creo que el plebiscito por la LUC es demasiado reciente para que alguna de las fuerzas políticas se mande una voltereta al mejor estilo Martín Echegoyen. No obstante, todo hace pensar que la misma queda pendiente al resultado de las encuestas más cerca de las elecciones. El representante de la coalición de izquierdas, que tanto criticó la forma en que se usó la LUC por este segundo lacallismo, ahora entiende que no es necesario hacer modificaciones, dejando la puerta abierta para un uso similar propio en caso que ganen la próxima elección con mayoría parlamentaria. Y por parte de la coalición de derechas también se deja la puerta abierta para una eventual modificación en caso que se vislumbre un triunfo del adversario. Aunque los del actual gobierno estén todos ya distanciados buscando votos sin duda cerrarán filas ante el enemigo común para cortarle la posibilidad al FA de votar todo su programa de gobierno en 90 días. No en casual que Garcé se refiera a que esto recién empieza.
Sólo la presión de la opinión pública puede cerrar todas las puertas a la tentación de ambos de repetir esta forma de gobernar y haga que la reciente LUC quede como una triste anécdota más de la política uruguaya.
Creo que el comentario de Jacino Lopez no se ajusta a lo que pasó en el Paraninfo. Michelini, con quien no tengo demasiadas coincidencias, dijo que NUNCA MAS habrá una LUC como la última, porque o se justanrían firmas o la SCJ la declararía inconstitucional por no respetar el espíritu de la norma respectiva (haciendo un futurismo un poco elemental) Yo creo que si la derecha gana en 2024 sabrá que una LUC omnibus son dos años paralizados por las firmas y el referendum y si gana la izquierada, espero que sea coherente con el planteo y NO PROYECTE UN PLAN DE GOBIERNO. Cuando Garcé dice que recién empieza, creo que es porque (alli coincido con el comentario anterior) es demasiado reciente el acontecimiento. Creo además que los argumentos para defender la LUC ( con el simplismo de Mieres) son tan «anticonstitucionales» como los presupuestos y las rendiciones de cuantas con las «disposiciones varias» que atentan contra el texto constitucional, pero nadie lo hace valer. Un poco como el SUCIVE que es lesivo de la autonomía departamental pero todos ( los anteriores y los actuales ) intendentes lo consideran una herramienta que les evita la «guerra de guerrillas » del Congreso de Intendentes Una agachada mas en la calidad republicana de nuestra debilitada democracia