Partidos iniciaron conversaciones para definir candidaturas
Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS
Aunque falta todavía la mitad del período del gobierno, varios partidos políticos ya empezaron conversaciones informales para definir sus candidaturas presidenciales para las próximas elecciones.
En el Partido Nacional el nombre que suena con más fuerza es el del secretario de Presidencia Álvaro Delgado, aunque también están en consideración la presidenta de la Departamental Montevideo, Laura Raffo y la vicepresidente, Beatriz Argimón.
En el Partido Colorado, varios dirigentes aspiran al retorno a la política de Pedro Bordaberry. Sin embargo el semanario Búsqueda informó la semana pasada que el ex senador de Vamos Uruguay les pidió a los dirigentes que dejaran de hablar de él, ya que su intención no era volver a la política. La semana pasada, el secretario general colorado, Julio María Sanguinetti admitió que el “partido está descabezado” y “sin candidatos definidos a la vista”.
En Cabildo Abierto, el panorama ya está más definido ya que Guido Manini Ríos confirmó en mayo que va a correr de nuevo la carrera para ser presidente.
En el Frente Amplio hay dos nombres que ya corren con ventaja. Uno es el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, que admitió en una entrevista con TV Ciudad que “le gustaría y se siente preparado” para ser candidato. El otro nombre que se maneja con fuerza es el de la intendente de Montevideo Carolina Cosse, que hasta el momento se ha mostrado reticente a hablar de candidaturas.
La Mesa de Análisis Político con Daniel Buquet, Daniel Chasquetti, Adolfo “Fito” Garcé y Mariana Pomiés.
Viene de… ¿Hay que poner límites al mecanismo constitucional de urgente consideración?
1 Comentario
Algunas afirmaciones de los tertulianos me dejan dudas -por lo menos-.
Me voy a enfocar en el concepto de «moderación».
En el ámbito VERNÁCULO y como ejemplo reciente, las dos últimas elecciones nacionales.
1- en 2014 se presentó L. Pou con talante moderado, su eslogan era «por la positiva». Perdió.
2- en 2019 y con el mismo talante moderado, Martínez evitó confrontar. Perdió.
Tal vez la oferta de moderación per se no está siendo atractiva para la demanda del electorado, si así fuera, aunque tenemos un estatus de democracia consolidada, carecemos de políticas de estado suficientemente abarcativas y el «cambio» entonces se torna seductor para el votante (éste espacio no me da para explayarme en ítems importantes: etarios, económicos, geográficos…)
•
En lo internacional, la moderación, como se dijo en la mesa, funciona bien en los países nórdicos que poseen políticas de estado que estabilizan sociedades de bienestar.
Me voy a detener en Francia, pero hay más países en Europa pasibles de lo mismo, en la moderación los socialistas y los republicanos, partidos históricos, implosionaron por intrascendencia perdiendo identidad e ideas, Macron ganó por 2da vez, el mayor motivo de sus victorias fue cortarle el paso al fascismo de Le Pen…no por moderado.
Más cerca Alberto Fernández, el moderado, quedó en el centro medio político ¡con 20 millones de pobres! y pulso tembleque, el mismo pulso que tuvo Macri, es posible que a Boric algo similar le suceda pues no marcó la cancha de entrada.
No, no voy a pasar por otros países de la región, aunque hay mucho para decir también.
En definitiva creo que la moderación no es traspolable a cualquier sitio como receta confiable y menos, definitiva, de hecho, en la actual coyuntura uruguaya no luce como un plus electoral; acaso sea es más interesante para el ciudadano, que cada quién sea quién es a pecho descubierto.