La IM acordó con Adeom el pago de una partida a funcionarios que realizan teletrabajo
Foto: Ricardo Antúnez / adhocFotos
La Intendencia de Montevideo firmó un acuerdo con la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom) en el que establece el pago de una partida mensual de $2.000 a los funcionarios que realizan teletrabajo.
En la resolución, que figura en la página de la Intendencia, se establece que el plazo para evaluar el monto abonado se tomará desde el 1° de enero de este año por un término de dos meses y se abonará en las liquidaciones de febrero y marzo de 2021, con el objetivo de «compensar» los gastos «relacionados con los medios vinculados al desarrollo de la actividad». El primer pago ya fue concretado.
En esta medida queda incluido «todo el personal que esté habilitado para acceder a los sistemas institucionales a través de la conexión VPN y que haya realizado teletrabajo al menos 10 días de forma remota», expresa el texto.
La Tertulia de los Jueves con Martín Couto, Gloria Robaina, Daniel Supervielle y Esteban Valenti.
[la_mesa type=»2″]
3 Comentarios
Martín, las personas en general que tienen ciertos fondos (entre las cuales se encuentran los empresarios) no tienen interés en dejarlos en el banco, todo lo contrario: quieren invertirlos para generar más riqueza. El tema es que los invierten allí donde la relación entre riesgo y rentabilidad es más favorable.
Usted se pregunta por qué la inversión en Uruguay es tan baja y ahí tiene la respuesta. Por otro lado, usted menciona el peso de la inversión extranjera y la respuesta está ahí mismo: la mayoría de las empresas extranjeras que invierten en Uruguay son grandes y con un peso suficiente para negociar con el Estado uruguayo condiciones que mejoren esa relación entre riesgo y rentabilidad. Es decir: no invierten en «Uruguay» sino en «Uruguay customizado». Aún así, note que muchas de esas inversiones son poco intensivas en mano de obra (comparado con el monto de la inversión) ¿Por qué será?
Lamentablemente, muchas medidas que le escucho proponer en la Tertulia y por supuesto, la lógica que las sustenta, son justamente las que ahuyentan inversores (nacionales y foráneos) y generan suma cautela a la hora de contratar.
Saludos!
En principio se trata de una conquista de los trabajadores municipales. Hay muchas razones por las cuales pensar que en teletrabajo no son todo ventajas para el trabajador: está el tema de que hay que comprar infraestructura en la casa, pero también el problema de que la casa, si hay niños, suele ser un sitio hostil para el trabajo. Por no decir la ilusión de «guardia retén» que las nuevas tecnologías de la comunicación generan en los jefes, más aún si ahora el trabajador está a distancia.
Es cierto que con el pésimo transporte público que tenemos en el área metropolitana, el no tener que viajar es ya de por sí una ventaja en tiempo y dinero. Pero ése razonamiento es válido si los teletrabajadores lo son por elección propia. Lo fundamental es que el trabajador que no eligió eso, puede preferir viajar en ómnibus y laburar en su oficina, con energía eléctrica y conexión a internet que paga la IM, con climatización puesta por la IM y sin niños en la vuelta. Cuando entró a trabajar tenía una oficina y un espacio aislado de su vida familiar para trabajar y ahora le cambian las condiciones por la fuerza.
Siempre hay dos posiciones en esto, una es la de la patronal y otra la de los trabajadores. Yo como trabajador siempre me alegro cuando otro trabajador consigue algo porque creo en nivelar para arriba, siempre pelear por que los trabajadores se apropien de todo el PIB que sea posible. El patrón en cambio suele querer nivelar para abajo, poner trabajador contra trabajador y razonar que pagarle bien a un trabajador o reconocerle nuevos derechos es ser injusto con los que ganan mal o no tienen esos derechos. Es una idea genial para el patrón, porque hasta parece un argumento de igualdad y justicia, pero no dicen porqué la medida de referencia tiene que ser el que está sumergido y no el otro. También se podría pedir la igualdad reivindicando la partida de los municipales para todos los trabajadores. Y bueno, si los patrones quieren argumentar que «no da» para pagarlo, por lo menos el debate se da…
Valenti es patrón de Uypress, como él bien dice, y está claro que está razonando como tal.
El único que se refirió al tema fue Valenti. Coincido totalmente con él. La Cosse maneja los dineros de la intendencia como propios, y recién empieza……. Los otros tres no hablaron del tema lo eludieron torpemente, quedaron rebien con la Cosse y sobre todo con los dueños de la intendencia o sea ADEOM.