Lacalle Pou habló en la Asamblea General de la ONU: ¿Qué dejó su discurso?
Foto: GUB.UY
En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, el presidente Luis Lacalle Pou llamó a seguir una “libertad responsable internacional” y propuso que los organismos multilaterales no recurran solo a sanciones sino también a estímulos, de modo que los países que hacen las cosas bien tengan un mejor acceso a oportunidades.
La intervención de Lacalle Pou, según lo establecido por la organización, se extendió por unos diez minutos.
Promediando su ponencia, el presidente destacó la situación económica del país. Se refirió a la creación de empleo, la baja en el desempleo, una “inversión pública histórica en infraestructura” y la llegada de inversión extranjera directa. Dijo que gran parte de esos réditos han sido reinvertidos, lo que marca en su visión una “confianza importante” en el país. Subrayó también que “las finanzas públicas están ordenadas, la inflación es la más baja de los últimos 18 años, hemos podido -dijo- bajar impuestos y, al mismo tiempo, hemos hecho reformas que hace larga data se llamaban urgentes, como la reforma educativa y la reforma de la seguridad social”.
Luego recordó el concepto de “libertad responsable”, que su gobierno utilizó durante la pasada pandemia de covid 19 e invitó a extenderlo a nivel internacional.
“Los uruguayos practican una muy preciada libertad responsable. Hoy recordaba lo dije aquí en 2021. Decía que la pandemia había terminado por cuajar de que todos somos uno. Por esta razón, me quiero referir a la libertad responsable internacional. Está claro que nuestro bienestar como países independientes está indisolublemente vinculado al bien común. Esto hay que saberlo, hay que aceptarlo y, por supuesto, actuar en consecuencia”.
En ese momento Lacalle Pou ingresó en las discusiones de tipo ambiental que pautan este año el trabajo de la Asamblea General de la ONU.
En primer lugar celebró pertenecer “a un país que se ha dado a sí mismo la denominación de Uruguay Natural”, con “energías renovables que superan el 98%, importante reforestación y procesos productivos sostenibles”.
En este punto subrayó que nuestro país emitió recientemente un bono de deuda sostenible que se basa, dijo, “en premios y castigos” según se cumplan los parámetros establecidos en el Acuerdo de París sobre cambio climático. A partir de ese ejemplo, resaltó la importancia de no aplicar solo sanciones, sino, sobre todo, estímulos.
Allí sugirió: “estamos convencidos de que este mismo sistema de premios y castigos debería aplicarse en los préstamos internacionales, en el acceso a mercado, en las cuotas, en los aranceles”, sugirió el mandatario.
Para ejemplificar el motivo de su iniciativa, Lacalle Pou se refirió al “pecado de hacer las cosas bien”.
“Nuestro país ha logrado un desarrollo humano y económico importante y gracias a la obtención de esos estandartes muchas veces quedamos afuera del acceso de determinada cooperación, de determinado sistema de preferencias, de determinados instrumentos de relacionamiento comercial internacional muy importantes”. En ese sentido, consideró que hay mecanismos que deben ser “rediseñados” ya que “no estimulan a que los países crezcan”.
Lacalle Pou aclaró que Uruguay «acá no viene a mendigar ni a hacer reclamos exagerados”. Simplemente, dijo, apelando a la libertad responsable internacional, “queremos que se actúe con justicia”. “Si hacemos las cosas bien, que se actúe en consecuencia, y eso significa nada más ni nada menos que mejorar el acceso a
oportunidades”, apeló.
¿Cómo vieron ese discurso?
¿Qué impresión les dejó la presentación del presidente de la República en este foro internacional?
La Mesa de los Jueves con Mariella Demarco, Patricia González, Esteban Valenti y Alberto Volonté.
Viene de: Seguridad Social: FA dará libertad de acción en plebiscito promovido por el PIT CNT
1 Comentario
En verdad estoy sorprendido con la intervención del Sr. Presidente en la Asamblea General de la ONU.
Pensé que en el tema que eligió para su discurso iba a trasladar a lo internacional su visión política local.
Pensé que iba a recomendar focalizar las ayudas del organismo en los países más pobres y evitar dispersar las cooperaciones y estímulos en quienes no los necesita tanto como por ejemplo ahora el Uruguay.
Los «Mides» de la ONU serían de esa forma más «eficientes» en el uso de sus recursos dejando «al mercado» la asignación de premios a aquellos que han hecho las cosas bien.
En la misma línea pensé que nuestro presidente iba a exhortar a la comunidad internacional a hacer todo aquello que sea posible para que los países ricos sean más ricos aún en el entendido que si a los «malla oro» del mundo les va bien luego «naturalmente» se producirá el derrame hacia el resto.
Pero me equivoqué. El discurso fue similar al de trabajadores y jubilados de este país que, a pesar que el PBI ha crecido, a pesar que sectores de la economía han tenido ganancias históricamente record, a pesar que han seguido «haciendo las cosas bien», perciben el castigo de un poder de compra decreciente en los últimos años y que los premios se siguen postergando o peor aún, esfumándose ante cada nueva coyuntura de política internacional ó climática.
¿Será que la doctrina económica liberal no es universal?
¿Será que todo depende según el lado del mostrador uno esté, según le toque a uno ser punto o banca?