Ministerio de Defensa habilitó visitas a la «Cárcel del Pueblo»
Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS
A partir del sábado 30 de abril la denominada “Cárcel del Pueblo”, utilizada a comienzos de la década de 1970 por el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, quedará abierta a visitas mensuales para el público en general.
La resolución fue anunciada el lunes de la semana pasada por el ministro de Defensa, Javier García, en comsión del Senado.
Según explicó García, la decisión comenzó a ser analizada por el gobierno en noviembre del año pasado, cuando su cartera autorizó la entrada al lugar a familiares de Ulises Pereira Reverbel y de Carlos Frick Davie, que estuvieron secuestrados por los tupamaros en esa casa del Parque Rodó. Según el ministro, aquel pedido fue realizado por la organización Toda la Verdad, que reúne a familiares “víctimas de la sedición”.
García sostuvo que, asi como hay ciudadanos interesados en visitar el Batallón de Infantería Nº13, donde se torturaba a presos políticoa durante la dictadura militar, también hay personas interesadas en conocer la Cárcel del Pueblo, “un centro de reclusión clandestino y de violación a los derechos humanos” que hasta ahora “nunca se había dado a conocer”, aseveró.
“Es parte de una historia muy trágica y triste del Uruguay, pero es parte de nuestra historia y la historia hay que conocerla sin recortes y sin parcialidades.»
La Tertulia de los Lunes con Pablo Carrasco, Martín Bueno, Miguel Brechner y Patricia González.
Continúa en…
Homicidios crecen 33% en el primer trimestre del año
Proyecto de ley de Cabildo Abierto «para perseguir a los fiscales»… Y otros telegramas
5 Comentarios
Yo veo bien que se habilite la visita de ese local, y que se vuelva a hablar del tema de las víctimas de la acción sediciosa de los años 60 y 70, ya que sólo se ha estado hablando de las torturas y desapariciones de la dictadura, como si aquellos otros hechos no hubieran existido. Leí un artículo reciente sobre este hecho, escrito por Marcelo Estefanell, y si bien le doy la razón de que había personas y organizaciones de extrema derecha que descreían de la democracia y buscaban imponer un gobierno autoritario, también es cierto que entre nosotros la extrema derecha nunca tuvo predicamento después de la segunda guerra. Entonces, esas organizaciones tenían una penetración muy limitada, y sus acciones se reducían a actos puntuales (como el crimen del Prof. Arbelio Ramírez o los tatuajes a Soledad Barret, citados por él), más algún acto de represión contra organizaciones estudiantiles de izquierda. En cambio, las organizaciones de izquierda (de las cuales los tupamaros fueron sólo una expresión) tenían mucha más llegada a la población y todas ellas descreían de nuestra democracia y nuestras libertades, y buscaban cambiar nuestro sistema de gobierno republicano democrático por otros inspirados en regímenes como el de la Unión Soviética, China o Cuba.
Me extraña eso de que se haya usado sólo durante los años 1971 y 1972, porque recuerdo que los tupamaros secuestraron gente también en 1969 y 1970. Recuerdo los nombres de Aloisio Mares Días Gomide (funcionario diplomático de la embajada de Brasil), Geoffrey Jackson (embajador del Reino Unido), Dan Anthony MItrione (funcionario de la CIA de los EEUU, a quien luego mataron), Claude Lee Fly (asesor americano de la Agencia para el Desarrollo de aquel país), Gaetano Pellegrini Giampietro (banquero de origen italiano) y el propio Ulises Pereira Reverbel, quien estuvo secuestrado dos veces.
Y, si bien la «teoría de los dos demonios» no alcanza para justificar lo que pasó, ya que hubo una multiplicidad de factores (yo hablé de «los mil demonios»), es evidente que los excesos de una parte luego fueron usados como excusa para que se cometieran excesos en el otro sentido. Es lamentable que se desvalorice el sufrimiento y la zozobra de quienes fueron detenidos sin motivos, sometidos a condiciones de vida deplorables, y que tuvieron que pagar dinero por su rescate, así como el de quienes murieron por una bala disparada contra ellos o como consecuencia de la explosión de una bomba que los afectó.
una razon mas para no escucharles, la hipocresia del «las atrocidades de derecha son de un demonio», «las atrocidades de izquierda son leves equivocaciones»! Hay mas de un tupa que aun no ha pagado por sus crimenes, todos, sin importar los colores, debieran pagar por sus crimenes.
David desde Estados Unidos
Sinceramente me asombra sobremanera que el Sr. Carrasco en su «entusiasmo ideológico » , justifica la evasiòn de impuestos ! y se pone en lugar de víctima por ser su familia una de las que no tuvo màs remedio que proteger sus hectàreas en una Sociedad Anònima .
para poder esquivar tal sacrilegio de la sociedad….. Me asombra nadie lo pare y le diga Sr. Ud. no puede hacer apologìa del Delito, máxime cuando està hablando de los Delitos de la vereda de enfrente….
Creo o quiero creer porque asì se definiò en varias oprtunidades que el Sr. Carrasco es un REPUBLICANO, y sinceramente no comprendo
porqué si no estában èl y sus colegas con las cargas impositivas que le correspondían no acudieron a herramientas democràticas y legales para hacer sus reclamos ….
La enésima vuelta de rosca para insistir con la teoría de los dos demonios y justificar el terrorismo de estado.
Todo, absolutamente todo lo que sucedió en la cárcel del pueblo fue conocido y publicitado hasta la redundancia expansiva elocuente y es y será sabido por quien quiera informarse, la data está harto disponible.
Lo que no está disponible es lo otro, hasta la comisión para la verdad de Jorge estaba encriptado y recién en el periodo primero de Tabaré algo se empezó a conocer, algo; antes Julio y Luis nada quisieron que viera luz.
No preguntes por quien doblan las campanas…todavía hay huesos sin tañidos ni campanas ni tumbas ni nada, huesos huérfanos de flores y lágrimas derramadas en sitios también huérfanos de su presencia.
¿Qué institución del estado es protagonista de ésto de hoy y de aquello de ayer?
El Ministerio de Defensa.
Mi comentario llega un poco tarde porque veo los videos a veces días después. Con respecto a lo que se ha dicho de que si te están torturando no importa de dónde viene y que por eso son lo mismo los delitos del estado que los de la guerrilla, ya han fundamentado muy bien por ejemplo Patricia en esta tertulia (otros también) y Carlos Demasi en una nota que leí en Montevideo Portal. Sólo quiero poner un ejemplo, porque a veces los ejemplos al bajar a tierra los conceptos teóricos, son esclarecedores. Suponga que a ud lo están atacando delincuentes de alguna manera, ud puede gritar ¡Socorro, policía! , su grito tiene sentido y expresa la esperanza de que puede ser salvado y los delincuentes castigados, más allá de que eso suceda pronto o tarde. Pero si a ud lo está atacando la institución de la fuerza pública, ud no tiene ninguna esperanza, su grito queda ahogado y sabe que no será salvado de ninguna manera. Esa es una diferencia importante me parece a mí, que cualquiera puede entender.