Raffo y Delgado hacen sus primeros movimientos como precandidatos del PN

Foto: AdhocFOTOS

Las campañas de Álvaro Delgado y Laura Raffo, por la candidatura a la presidencia del Partido Nacional, van tomando temperatura.

La semana pasada Delgado encabezó un acto de la de la Lista 404, sector que se autodefinió como la “columna vertebral” de la gestión del Poder Ejecutivo. En el evento, el secretario de Presidencia se negó a confirmar que será precandidato en las próximas elecciones internas pero, apoyándose en la figura del presidente Luis Lacalle Pou, dio un mensaje directamente destinado a 2024.

Delgado sostuvo que todavía “no es tiempo de campaña”, pero hay gente sin vinculación partidaria que está empezando a evaluar la gestión del oficialismo. Por eso, el jerarca le pidió a la militancia que salga a los barrios en defensa del gobierno.

“Vayan y recorran cada barrio de Montevideo, cada municipio, cada casa, toquen cada timbre. Le cuenten a la gente lo que hicimos, que cumplimos lo que prometimos y que valió la pena cambiar”. Y, sobre todo, que sientan que vale la pena “renovar la confianza” en esta línea de gobierno. “Para eso, siempre cuenten conmigo”, concluyó.

Durante su discurso, Delgado, dijo que el gobierno se enfrentó a sucesivas crisis en estos cuatro años, pero así y todo logró “ordenar la casa” y bajar los impuestos.

Delgado hasta ahora tiene el apoyo de la lista 404 y el nuevo movimiento D Centro, que reúne a varios ex dirigentes de Alianza Nacional.

Por su lado, la economista Laura Raffo está en estos días de recorrida por Montevideo y el Interior, con su nuevo sector, Sumar, un espacio que aglutina al Herrerismo, a Alianza Nacional, al Movimiento Nacional de Rocha y a blancos independientes.

“Además, Wilson nunca permitió que nos etiquetaran, y nosotros tampoco lo vamos a permitir, porque nosotros no estamos ni a la izquierda ni a la derecha de nadie, somos blancos”.

Raffo ha aprovechado estos días para posicionarse en varios temas de actualidad. Por ejemplo, opinó que el Banco Central debe acelerar la baja de las tasas de interés para atender el reclamo de varias gremiales agropecuarios por el tipo de cambio. Además, intervino en la discusión de la Rendición de Cuentas solicitando, entre otras cosas, reforzar las partidas para el Hospital de Clínicas.

La Mesa de los Análisis Político con Fernanda Boidi, Daniel Buquet, Daniel Chasquetti y Adolfo Garcé.

Viene de: FA aprobó criterios para definir fórmula presidencial y alianzas electorales

Continúa en: «Bielsa empezó mal, le queda poca vida»… y otros telegramas

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Son todos los tertulianos reputados politólogos, académicos con trayectoria y además parece, amigos, está bien que así sea.

    Escuché los dos temas, oficialismo y oposición según sus opiniones y saberes con aportes interesantes o polémicos según piense cada oyente.
    Me resulta de éstas mesas imperdonable, lo reiterado y omiso del análisis del electorado, electorado que así nombrado en general puede parecer una entelequia, no lo es en absoluto, es corpóreo, tangible y en sus vectores de voluntades, decisivo; ni siquiera hicieron referencia importante a la encuesta última de ayer.

    Por supuesto que las figuras políticas son protagonistas, pero para serlo deben ser convocantes y no alcanza estar expuesto en la mejor vidriera si nadie se interesa por el producto.
    Afirmo que los parámetros de decisión de voto de los ciudadanos se están moviendo y sería bueno que los especialistas de la mesa lo consideraran, mutan esos paradigmas tanto para los militantes, simpatizantes, como para los desentendidos también, el río de Heráclito se está moviendo y el panorama ya no es de cauce manso, hay necesidades y cuando las hay, los necesitados se vuelven atentos, críticos y exigentes.

    ¿Pueden ser previsibles los resultados de las internas? puede que si, incluso también el resultado de la elección de octubre, insisto entonces en que lo que no son tan previsibles son en los motivos de los electores para optar de acuerdo a sus expectativas y la clave de todo el proceso que se avecina son justo, esas expectativas que hay que analizar ahora, no después de los hechos laudados en las urnas (que terminan otra vez intentados de explicar por las actitudes de los «candidatos protagonistas» en exclusiva)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido