
Foto: AFP
El viernes pasado la Casa Blanca fue escenario de un momento de tensión internacional sin precedentes: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acompañado de su vicepresidente, J.D. Vance, cruzó fuertes acusaciones con el mandatario ucraniano Volodimir Zelenski durante una reunión que estaba siendo emitida en vivo por varios medios de comunicación.
¿Qué pasó?
Mientras discutían sobre si era posible finalizar el conflicto entre Rusia y Ucrania mediante diplomacia, y Zelensky insistió sobre las garantías de seguridad que su país reclama para firmar un acuerdo sobre el acceso de Estados Unidos a los recursos minerales ucranianos, Vance acusó al invitado de irrespetuoso.
—Vance: Señor presidente, creo que es una falta de respeto que venga a la Oficina Oval y trate de litigar esto frente a los medios estadounidenses. Ahora mismo ustedes están reclutando soldados a la fuerza porque tienen problemas de personal. Debería estar agradeciendo al presidente Trump por intentar poner fin a este conflicto.
—Zelensky: ¿Alguna vez ha estado en Ucrania?… ya que dice qué problemas tenemos.
—Vance: He visto y conocido las historias. Y sé que llevan gente en una gira de propaganda, señor presidente. ¿Desmiente que han tenido problemas para reclutar gente en el ejército? ¿Y cree que es respetuoso venir a la Oficina Oval de los Estados Unidos de América y atacar a la administración que está tratando de prevenir la destrucción de su país?
Al principio el debate se dio entre Vance y Zelenski, hasta que Trump intervino y dijo que si no hubiera sido por el apoyo de EEUU en la presidencia de Joe Biden, la guerra habría terminado en “dos semanas”.
La controversia escaló aun más cuando Trump acusó a Zelenski de estar “jugando con una tercera guerra mundial”.
“No está en una muy buena posición, se ha permitido estar en una muy mala posición. No tiene las cartas ahora mismo, con nosotros empiezas a tener cartas. Está jugando con las vidas de millones de personas. Está jugando con la tercera guerra mundial. Y lo que está haciendo es muy irrespetuoso con este país, que lo ha apoyado más de lo que debería”.
Estaba previsto que luego de la audiencia en el Despacho Oval se firmara un acuerdo para la explotación conjunta de recursos minerales de Ucrania, como compensación por la ayuda militar y financiera dispuesta por Washington durante los últimos tres años desde la invasión de Rusia en ese país. Zelenski buscaba negociar también una garantía de seguridad a cambio del acceso a esos recursos. Sin embargo, esa firma no tuvo lugar.
Luego del encuentro tan accidentado, Trump publicó en sus redes sociales que Zelenski no se encontraba preparado para la paz: “Él siente que nuestra participación le da una gran ventaja en las negociaciones", dijo, y añadió: "Yo no quiero ventajas, quiero PAZ".
Zelenski, por su parte, agradeció a Trump, al Congreso y el pueblo estadounidense en un mensaje en redes sociales, en el que agregó: “Ucrania necesita una paz justa y duradera, y estamos trabajando exactamente para eso".
Ese mismo día, varios líderes europeos expresaron su solidaridad con el presidente ucraniano, que contestó en todos los casos con el mismo mensaje: “Gracias por su apoyo”.
Entre ellos, Pedro Sánchez, de España, Olaf Scholz y Friedrich Merz, de Alemania, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, Emmanuel Macron, de Francia, Justin Trudeau, de Canadá.
Por su parte, con postura parecida a la expresada por Trump el viernes, el presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró este lunes que habría que "forzar a Zelenski" a firmar un acuerdo para terminar con el conflicto porque actualmente "no quiere la paz".
Los aliados de Ucrania respaldaron el domingo a Zelenski en una cumbre en Londres, donde el anfitrión, el primer ministro británico Keir Starmer aseguró que los gobernantes europeos se comprometieron a aumentar sus presupuestos de seguridad y formar una coalición para defender una eventual tregua con Rusia.
La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo, Leo Harari y Gonzalo Pérez del Castillo.
Continúa en: Milei en el Congreso: TLC con EEUU, eventual salida del Mercosur y nuevo acuerdo con el FMI